
- Se estanca cosecha de maíz y se dispara importación.
Se estanca cosecha de maíz y se dispara importación.

México estancó su producción de maíz en la última década, mientras que sus importaciones se dispararon con un abastecimiento esencialmente de Estados Unidos. En el año comercial de 2025-2026 (octubre-septiembre), México producirá 25 millones de toneladas de maíz e importará 25 millones de toneladas, siendo el tercer año en el que las importaciones al menos igualan la producción doméstica, de acuerdo con proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Si se comparan estos volúmenes con una década atrás (20152016), la producción bajó 3.7%, en tanto que las importaciones subieron 78.4 por ciento. La producción mexicana de maíz se estancó por bajos rendimientos, falta de innovación tecnológica y limitadas inversiones en el campo. Al mismo tiempo, la creciente demanda de la industria pecuaria y alimentaria impulsó las importaciones.

Negocia Sinaloa con China para exportar sorgo.
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, informó en su tradicional conferencia de prensa “semanera” sobre el interés de una empresa china en adquirir un millón de toneladas de sorgo, lo que representa una oportunidad importante para el campo sinaloense. La empresa asiática ya sostuvo un primer acercamiento con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, y se analiza incrementar la superficie de siembra del cultivo bajo el compromiso de exportación. Rocha Moya destacó que el secretario estatal de Agricultura y Ganadería, Ismael Bello Esquivel, enviará una tarjeta informativa a Berdegué Sacristán, quien sostendrá una reunión en la embajada de China en México para dar seguimiento al posible acuerdo. “Existen esas posibilidades”, dijo el gobernador, al subrayar que el campo solo sembrará con garantías de comercialización.
Se estanca cosecha de maíz y se dispara importación.
México estancó su producción de maíz en la última década, mientras que sus importaciones se dispararon con un abastecimiento esencialmente de Estados Unidos. En el año comercial de 2025-2026 (octubre-septiembre), México producirá 25 millones de toneladas de maíz e importará 25 millones de toneladas, siendo el tercer año en el que las importaciones al menos igualan la producción doméstica, de acuerdo con proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Si se comparan estos volúmenes con una década atrás (20152016), la producción bajó 3.7%, en tanto que las importaciones subieron 78.4 por ciento. La producción mexicana de maíz se estancó por bajos rendimientos, falta de innovación tecnológica y limitadas inversiones en el campo. Al mismo tiempo, la creciente demanda de la industria pecuaria y alimentaria impulsó las importaciones. El USDA pronostica que la producción de maíz en México para la campaña comercial 2025/2026 aumentará 8%, alcanzando los 25 millones de toneladas, gracias a una precipitación superior a la media que ha llenado los embalses en Sinaloa antes del ciclo otoñoinvierno. Su previsión considera que la superficie sembrada subirá 2% y llegará a 6.6 millones de hectáreas, ya que se espera que el alza de los niveles de los embalses en Sinaloa incremente los permisos de agua. En el noroeste, en particular en Sinaloa, donde la producción se riega en gran medida, se espera que las precipitaciones favorables y precios más altos incentiven la siembra.
Gente Detrás del Dinero / La crisis agrícola, en punto de ebullición.
En una semana, el 14 de octubre, está programado un paro de productores de granos básicos, oleaginosas, azúcar, ganado y hortalizas de exportación que incluye bloqueo de carreteras y toma de oficinas de Gobierno en los estados de Sinaloa, Baja California, Michoacán, Jalisco y Guanajuato…, o sea en las entidades donde se origina más del 50% de la producción agropecuaria y pecuaria del país. En tanto, el Gobierno federal, a través de la Secretaría de Agricultura, que lleva Julio Berdegué, está sin soluciones y sólo ocurrencias como la exigencia de “precios justos” que hizo la General de Alimentación para el Bienestar María Luisa Albores a la Bolsa de Futuros de Chicago.
Cae producción de cereales en México, alerta FAO.
Tras una evaluación detallada sobre las cosechas y sus perspectivas a corto plazo, la Organización las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), activó una alerta por la caída de la producción de cereales en México. Los datos aparecen en el sistema mundial de información sobre la alimentación y la agricultura, que incluyó a México en la lista de países con perspectivas desfavorables para las cosechas actuales y para los que se anticipa un déficit de producción como consecuencia de una reducción de la superficie plantada o del rendimiento debido a condiciones meteorológicas adversas, plagas y otros desastres. “Por segundo año consecutivo se prevé que la producción esté muy por debajo del promedio debido a la contracción de las siembras, que se calcula en alrededor de 23% por debajo del promedio”, señaló. “La grave escasez de agua en los embalses del principal estado productor, Sinaloa, donde el maíz se cultiva casi en su totalidad con riego, perjudicó las siembras”, añadió. En América Latina y el Caribe, sólo Haití es motivo de alerta por parte de la FAO, aunque por condiciones meteorológicas adversas y no por contracción de la zona cultivada, como ocurre en el caso mexicano. La producción de maíz entre el periodo 2020 y 2024 fue de 261 millones de toneladas, mientras que para este año se prevé que sea de 23.2 millones. “Las grandes cantidades importadas en 2023 y 2024 redujeron los precios internos interanuales, lo que desalentó las siembras. Además, las condiciones climáticas moderadamente secas en algunas partes de las principales regiones productoras del centrosur, frenaron aún más las plantaciones, que se estiman por debajo del nivel promedio. Se pronostican precipitaciones por debajo del promedio en octubre y noviembre, lo que frena las perspectivas de rendimiento”, indicó la FAO.
Maíz barato.
A través de Alimentación para el Bienestar, inició la entrega de maíz blanco a las y los propietarios de las tortillerías adheridas al Acuerdo Nacional MaízTortilla en el estado de Puebla. El acuerdo surgió del Compromiso 62 de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para estabilizar el precio de la tortilla. Incluye la venta de hasta 25 mil toneladas de maíz blanco a un precio de 6 pesos por kilogramo para las tortillerías adheridas, además de descuentos en harina, acceso al financiamiento, incorporación al programa Jóvenes Construyendo el Futuro y el ordenamiento de la cadena maíztortilla, entre otros beneficios, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura). La titular de la Oficina de Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Puebla, Morayma Rubí Joven, afirmó que este acuerdo contribuirá a la derrama económica de la región porque lo producido en Puebla será consumido en el mismo estado y en beneficio de las y los poblanos. “Pueden estar confiados en que este acuerdo trae grandes beneficios, además de que contribuye a lograr la soberanía alimentaria que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo quiere que tengamos todas y todos los mexicanos”, indicó. El representante de la Dirección de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua de Agricultura, Juan Carlos Vargas Moreno, resaltó que el maíz y la tortilla son elementos culturales y de gran importancia alimenticia en nuestro país y no hay platillo o mesa por la cual no pase el maíz en sus diferentes formas, incluida la tortilla. “Por ello, la importancia que le da la Presidenta a este acuerdo para buscar la estabilidad del precio como una forma de apoyar a la economía de los hogares”.
Se hunde precio de la cebolla; tiran cosecha.
Los productores de cebolla en Zacatecas enfrentan una crisis sin precedentes por el desplome del precio del producto, que ha orillado a cientos de campesinos a tirar sus cosechas ante la imposibilidad de recuperar siquiera los costos de producción. En el campo, los compradores ofrecen entre 1 y 2 pesos por kilo, mientras que en los mercados urbanos la cebolla se vende hasta en 30, denunciaron representantes del sector agrícola. Alberto de Santiago Murillo, presidente de Agricultores de Áreas Agrícolas y Pecuarias de Zacatecas, afirmó que los intermediarios “se enriquecen” a costa de los productores, pues compran a precios de miseria y revenden con márgenes de hasta 3 mil por ciento. Con los valores actuales, explico, los costos de producción que van de 200 mil a 250 mil pesos por hectárea son insostenibles: “Para cubrir gastos, el precio mínimo debería ser de 3 pesos por kilo”, aseguró.
Si mantienen LAN 19S2, dejarán intactos a millonarios del agua: Conagua.
Continúan las investigaciones en relación con las distintas concesiones que fueron entregadas por Conagua a empresas y particulares, en las que se han desglosado distintas irregularidades encontradas en el proceso de entrega, por lo que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelanto que vendrán cambios sustanciales a las concesiones de agua ya entregadas En lo que se refiere al tema del ordenamiento de las concesiones encontraron diferentes irregularidades: ubicaciones erróneas, títulos de concesión sin fecha de vencimiento, uso indebido del agua, falsificaciones de títulos.
Moneda en el Aire / Salvar al azúcar mexicano de más impuestos.
El azúcar mexicano es uno de los mejores productos en todo el mundo. La dedicación con la cual los productores de caña realizan su trabajo cada temporada, así como los ingenios en el país que siguen produciendo este insumo básico para cientos de industrias, lo convierten en un pilar clave en la economía rural nacional. Pese a ello, en algunos casos es también uno de los productos mal pagados a los campesinos y en estas fechas, incluso satanizado por el mismo gobierno, olvidando que es el sustento de comunidades agrícolas y que este año sufre la caída de sus ingresos. Datos de la Unión Nacional de Cañeros mostraron que en el ciclo 20242025, los ingresos de los productores de caña han presentado una caída estimada del 27 por ciento frente al ciclo previo, lo que equivale a pérdidas por alrededor de 14 mil 500 millones de pesos. Si esta tendencia persiste, la siguiente zafra podría registrar una merma adicional de hasta siete mil millones de pesos, lo que afectaría a 270 municipios ubicados en 15 estados que están dedicados a esta actividad, y en donde hay importaciones especulativas que afectan a los productores nacionales. Existe también competencia desleal con las importaciones de fructosa y jarabe de maíz de alta fructosa, ya que algunas industrias reformulan sus productos para reducir azúcar convencional y evitar los sellos de Salud. Es ahí donde dañan también el azúcar de caña nacional y parece que nadie se da cuenta o no dicen nada. A la caída de precios, importaciones ficticias y el uso de fructosa, hay que sumarle un problema más que afecta al azúcar mexicano y por ende a sus productores, y es la propuesta de reforma al IEPS en bebidas endulzadas, ya que grava de manera uniforme a todas las bebidas endulzadas sin distinguir el origen del endulzante, ya sea caña de azúcar mexicana u otros.
Crece dependencia de México hacia EU en la importación de granos.
El Distrito de Riego 05, que abarca la región de Delicias, podría contar con un ciclo agrícola restringido superior al 30 por ciento, esto tras el aumento en el nivel de las presas por las lluvias de los últimos meses. Así lo dio a conocer el secretario de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, Mauro Parada, quien manifestó que un ciclo, aunque restringido, sería de mucha ayuda para los productores de ese distrito. “Por el volumen que se tiene actualmente, entre La Boquilla y Las Vírgenes se estaría estimando un ciclo agrícola restringido arriba del 30 por ciento”, señaló.
