proccyt-logo-frase

Síntesis 29 de Septiembre

  • Desperdicio alimentario en México: 13 millones de toneladas se tiran cada año

Desperdicio alimentario en México: 13 millones de toneladas se tiran cada año

Durante 2022, el mundo generó más de mil 50 millones de toneladas de desperdicios alimentarios, lo que representa cerca de 132 kilogramos por persona, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A pesar de la creencia de que este problema se concentra en restaurantes y negocios de comida, los hogares son responsables del 61% de los alimentos que terminan en la basura, mientras que el sector comercial y de servicios contribuye con el 39%. En México, la situación es alarmante. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) estima que cada año se desperdician más de 13 millones de toneladas de alimentos, equivalentes a 76 mil toneladas diarias, según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). Esta cifra representa aproximadamente el 28% de la producción nacional, lo que genera pérdidas económicas y un fuerte impacto ambiental y social.

Productores piden a Claudia Sheinbaum replantear política agroalimentaria

EL HERALDO DE CHIHUAHUA

En medio de la coyuntura marcada por la guerra arancelaria con Estados Unidos, economistas y el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano hicieron un llamado a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para replantear la política agroalimentaria del país y recuperar la agricultura nacional. Exigen una política universal de precios de garantía que cubra los costos nacionales de producción, acompañada de créditos con tasas preferenciales, un sistema de acopio, distribución de semillas y fertilizantes, así como la ampliación de la frontera agrícola. También propusieron establecer un Pacto Nacional Agroalimentario con la participación de productores, consumidores y el estado mexicano para desmonopolizar el mercado y reducir el control de los grandes importadores, explicó el dirigente del Frente, Eraclio “Yako” Rodríguez Gómez.

Desperdicio alimentario en México: 13 millones de toneladas se tiran cada año

INFOBAE

Durante 2022, el mundo generó más de mil 50 millones de toneladas de desperdicios alimentarios, lo que representa cerca de 132 kilogramos por persona, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A pesar de la creencia de que este problema se concentra en restaurantes y negocios de comida, los hogares son responsables del 61% de los alimentos que terminan en la basura, mientras que el sector comercial y de servicios contribuye con el 39%. En México, la situación es alarmante. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) estima que cada año se desperdician más de 13 millones de toneladas de alimentos, equivalentes a 76 mil toneladas diarias, según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). Esta cifra representa aproximadamente el 28% de la producción nacional, lo que genera pérdidas económicas y un fuerte impacto ambiental y social.

Plagas afectan 40% de cultivos y México apuesta por biológicos en Tlaxcala

MUNICIPIOS

La agricultura mundial enfrenta un desafío creciente: el impacto de plagas y enfermedades que dañan alrededor del 40% de los cultivos, con pérdidas estimadas en más de 290 mil millones de dólares anuales, de acuerdo con la FAO. Insectos, nematodos, bacterias, hongos y virus representan miles de amenazas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria global. Ante este panorama, los productos biológicos de protección surgen como una alternativa clave para lograr una agricultura más sostenible. Estos insumos, desarrollados a partir de organismos presentes en la naturaleza, permiten prevenir enfermedades, controlar plagas y fortalecer el suelo sin comprometer la biodiversidad.

Productores de Sinaloa confían en que Claudia Sheinbaum reoriente presupuesto al campo

LUZ NOTICIAS

Productores agrícolas de Sinaloa ven en la reunión entre el gobernador Rubén Rocha Moya y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo una oportunidad decisiva para lograr un ajuste en el presupuesto federal destinado al campo, particularmente a la agricultura comercial. El presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa (CAADES), Jesús Rojo Placencia, destacó que aunque el Paquete Económico 2026 contempla 75 mil millones de pesos para el campo, dicho monto es insuficiente, pues apenas representa un aumento del 1% respecto a 2024, lo que en términos reales (considerando la inflación) implica incluso una reducción.

Conagua prevé mejor ciclo agrícola 2025 en Sinaloa por mayor almacenamiento en presas

NOROESTE

La Comisión Nacional del Agua en Sinaloa prevé un ciclo agrícola 2025 más favorable que el del año pasado, respaldado por el incremento en el almacenamiento de agua en las presas del estado, que rebasa el 40 por ciento al término de septiembre. El director del organismo, Jesús Antonio Cruz Varela, informó que el programa de riego está previsto para iniciar con la entrega de agua en canales a partir del 15 de octubre.

CSP anuncia inversión para agro de Chihuahua

LA RAZÓN

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció ayer una inversión de cerca de mil millones de pesos en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego 005 de Delicias y 009 de Valle de Juárez, Chihuahua, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego. Al encabezar un acto en Ciudad Juárez, como parte de su gira nacional por las 32 entidades federativas como parte de sus informes regionales de resultados, apuntó: “Se destina mucha agua a riego agrícola, mucha. El objetivo es tecnificar el riego, que se haga más eficiente el uso de agua, y esa agua utilizarla para las ciudades en donde hay escasez”.

Capital de cítricos… con mandarinas exportadas; crisis agrícola en Veracruz

EXCÉLSIOR

Aunque parecía que el problema de la baja producción de los cítricos podría ser cíclico, se ha prolongado más allá de lo esperado y actualmente en Veracruz las naranjas y mandarinas que se consumen son traídas de otros lugares del país e incluso del extranjero, lo que ya genera incomodidad entre las familias que observan que económicamente hablando es hasta ofensivo comprar un kilo de mandarinas chilenas o de Perú en 110 pesos. Aunque la temporada nacional de mandarina en México comienza en septiembre y se extiende hasta febrero, en Veracruz el arranque ha sido lento y desigual. Esto ha provocado que en la Central de Abasto la oferta local sea escasa y cara.

El campo veracruzano, en agonía

BUZOS

Durante décadas, el estado de Veracruz fue líder nacional en los sectores agrícola, ganadero y pesquero, pero hoy está agonizando. La presencia del gusano barrenador no sólo ha causado estragos en el ganado del sur del estado, sino que ahora una nueva plaga amenaza la producción cañera, principalmente en la zona centro del estado, donde productores ya advierten su presencia. Los cítricos y el café también padecen por esa plaga. Los agricultores enfrentan diversas amenazas, pero el gobierno estatal carece de una estrategia para enfrentarlas, pese a que este sector alimenta a la entidad y a diversos puntos del país y representa un eslabón clave en la economía veracruzana. Por ejemplo, productores de limón en Emiliano Zapata prefirieron regalar su cosecha a orilla de carretera que malbaratar el producto con los precios “castigados” a los que están sujetos.

Freno a plaguicidas peligrosos, un hito en México

EL HERALDO DE MÉXICO

En los primeros días de este mes se dio a conocer una noticia de gran trascendencia para el país. A través de un decreto, la presidenta Claudia Sheinbaum estableció la prohibición de 35 plaguicidas, desde su producción o importación hasta su uso en México. Se trata de sustancias altamente peligrosas para la salud y la biodiversidad, los recursos naturales y la calidad de los ecosistemas.  La anterior medida de este tipo en el país incluyó 21 ingredientes activos y fue hace 34 años, en 1991. Estas sustancias se prohíben a fin de evitar efectos adversos graves para la salud humana y el medio ambiente, pues muchos de esos plaguicidas permanecen en la naturaleza y en los tejidos de los humanos y los animales, y pasan a la cadena alimenticia afectando a otros organismos.

Agricultores enfrentan pérdidas millonarias y reducen insumos en cultivo de maíz

EL SOL DE SINALOA

Tras un año crítico por la sequía que golpeó al campo sinaloense y los bajos precios de los granos han orillado a pequeños y medianos productores a modificar sus prácticas agrícolas y a optar por insumos más económicos, en un intento por mantener la rentabilidad de sus cosechas. Sin embargo, la estrategia podría tener consecuencias en la productividad y la calidad de los alimentos, pues aunque las lluvias han permitido la recuperación de las presas en Sinaloa, los agricultores enfrentan un panorama adverso para el ciclo agrícola 2025–2026. Los insumos no dejan de encarecerse y los precios de comercialización se mantienen a la baja, lo que amenaza con convertir la siembra de maíz en una actividad incosteable.

El maíz híbrido gana terreno en Tlaxcala: está presente en 35 % de la superficie agrícola estatal

SOL DE TLAXCALA

En una década, el uso de maíz híbrido en Tlaxcala creció del 10 al 35 % de la superficie agrícola, pero especialistas y productores advierten que el reto es no perder los maíces nativos, que son parte de la identidad y la dieta de la entidad. Cada habitante consume en promedio 196 gramos diarios de maíz, es decir, entre cuatro y seis tortillas. Para abastecer a los 1.3 millones de tlaxcaltecas, se requieren unas 250 mil toneladas al año. La producción actual apenas alcanza para el autoconsumo. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), de las 115 mil hectáreas sembradas en el ciclo primavera-verano 2025 de esta semilla, unas 40 mil corresponden a híbridas. El resto sigue destinado al maíz nativo, con predominio del cremoso.

Anuncia SADER precio de garantía de casi siete mil pesos por tonelada de maíz en Guanajuato

EL SOL DE SALAMANCA

Justino Arriaga Rojas titular de la oficina de representación estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), informó que el precio de garantía por tonelada de maíz en Guanajuato será de alrededor de siete mil pesos, además de que a través de la Secretaría se puede ayudar a que haya un acercamiento entre productores y la planta procesadora Millfoods. “Con mucho gusto nosotros estamos para ayudar a los productores, sobre todo los pequeños y medianos productores de Guanajuato, en el caso del maíz nosotros seguimos con el programa de precios de garantía para que el precio del maíz estamos en casi siete mil pesos la tonelada”, externó el funcionario. En esta temporada, la intención de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural es que a los productores no les paguen menos de esa cantidad, para que tengan algo de utilidad en sus tierras, luego de haber salido de una temporada de sequía de más de dos años y que en este 2025, las lluvias han causado algunas afectaciones, al menos en algunos de los campos de cultivo en Salamanca.

Fruticultores de Canatlán abandonan producción de manzana

EL SOL DE DURANGO

Con tristeza vemos que Canatlán de las manzanas ya no tiene manzanas, está lejos de ese nombre porque, debido a causas diversas, muchos fruticultores han sacado sus árboles de las huertas y optan por otros cultivos, entre ellos el frijol, señaló la diputada Verónica González Olguín. Estamos obligados a hacer una revisión de lo que está pasando porque hay varios productores que tienen sus huertas en buenas condiciones, mientras que otros tienen arbolado muy viejo; a estos últimos tenemos que ver cómo apoyarlos a través del gobierno municipal, estatal y federal. Obviamente, hay que tomar en cuenta que, desafortunadamente, el presupuesto federal disminuyó bastante para un sector de suma importancia como es el campo.

Ofrece Asociación Civil de Usuarios apoyo a agricultores de Delicias y la región

EL HERALDO DE CHIHUAHUA

Efraín Armendáriz Carlos, nuevo presidente de la Asociación Civil de Usuarios (ACU) en Delicias, comentó que su gestión dará acompañamiento a los agricultores que enfrenten problemas con la tarifa eléctrica agropecuaria y sus concesiones de agua, mencionando que desde el primer día entabló comunicación con los presidentes de los módulos de riego. Señaló que está organizando la oficina de la asociación, destacando que se logró rescatar el archivo histórico que contiene todos los documentos y planos del Distrito de Riego 005.

Supera producción agropecuaria estatal la sequía

DIARIO DE QUERÉTARO

El secretario de Desarrollo Agropecuario, Rosendo Anaya Aguilar, destacó el comportamiento del sector agropecuario que logró superar la sequía entre 2020 y 2024 al obtener 2.1 millones de toneladas agrícolas y 934 mil en el sector pecuario. El funcionario indicó que en junio de 2024 se registró un 96.3% del territorio queretano en condiciones de sequía excepcional, sin embargo, para el cierre de este 2025 el estado ya no cuenta con esta situación y por el contrario las presas se encuentran casi al 100% de su capacidad.

Reportan campesinos robo de maíz y trigo en parcelas de Salamanca

SOL DE SALAMANCA

A poco más de un mes de que inicia la temporada de cosechas del ciclo primavera-verano, productores agrícolas han reportado algunos robos en campos de cultivos principalmente de maíz en parcelas ubicadas en la zona norte y oriente de Salamanca. Esta problemática representa un golpe económico fuerte para los agricultores, ya que inicialmente para establecer los cultivos de temporal invierten más de 50 mil pesos, a la espera de tener el mayor rendimiento posible en sus parcelas, sin embargo, debido a las lluvias y caída de granizo que registró la temporada de estiman afectaciones en por lo menos 20 o 30% de algunos campos; a esta situación, se suma el robo de tanques hidráulicos, maquinaria e incluso de los mismos cultivos.

Refuerzan en Yauhquemehcan protección de cultivos contra la plaga del chapulín

SOL DE TLAXCALA

Con el objetivo de proteger la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria en el municipio, la Coordinación de Desarrollo Agropecuario de Yauhquemehcan, en colaboración con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tlaxcala, implementó un operativo de fumigación agroecológica dirigido a combatir la plaga del chapulín. Los trabajos se llevaron a cabo de manera simultánea en las comunidades de Atlihuetzia y San Lorenzo Tlacualoyan, zonas identificadas como prioritarias por la presencia de esta plaga que afecta cultivos de maíz, alfalfa y otros productos agrícolas fundamentales para la región.

Tecnificar el agro es una apuesta segura para el desarrollo

QUADRATIN

Si bien, no es inmediata la resolución de problemáticas en el campo local, a nivel global se tiene una serie de implementaciones que dan un norte en lo que se puede hacer a mediano y largo plazo. BID invest, una página de divulgación científica, Miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo sostiene como altamente viables soluciones tecnológicas como riego inteligente, trazabilidad de extremo a extremo, sensores en campo y análisis de imágenes satelitales o de drones ya están disponibles en la región, y su implementación genera beneficios medibles desde el primer ciclo productivo. La investigación ha definido que la transformación digital redefine la competitividad agrícola en América Latina y el Caribe.

Querétaro invierte mil 482 mdp en fortalecer su sector agropecuario

QUADRATIN

Con una inversión de mil 482 millones de pesos y la entrega de 117 mil apoyos, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) ha buscado fortalecer al campo queretano frente a las inclemencias del tiempo, informó el titular de la dependencia, Rosendo Anaya Aguilar, durante la glosa del cuarto Informe de Gobierno ante la LXI Legislatura. El funcionario explicó que en Querétaro medio millón de personas se dedica a la actividad agropecuaria, de las cuales el 68 por ciento trabaja en la agricultura y el 32 por ciento en actividades pecuarias. Además, advirtió sobre la presencia de una plaga en el país, el gusano barrenador del ganado, que representa una amenaza para la producción.

Recientes