
- México y AL lideran innovación en agricultura digital; patentes crecen 3 veces más rápido que el promedio global
México y AL lideran innovación en agricultura digital; patentes crecen 3 veces más rápido que el promedio global

Un nuevo informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) revela que las tecnologías digitales están transformando la producción de alimentos de manera sostenible, con un crecimiento anual del 9.4% en las solicitudes de patentes en agricultura digital, una tasa tres veces superior al promedio de todas las tecnologías. Dicho avance es crucial ante la expectativa de que la población mundial superará los 10,000 millones para 2050; el informe destaca un crecimiento acelerado en Asia y América Latina. En particular, América Latina registró un notable crecimiento anual del 11% en el periodo 2000-2022.

México y AL lideran innovación en agricultura digital; patentes crecen 3 veces más rápido que el promedio global
Un nuevo informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) revela que las tecnologías digitales están transformando la producción de alimentos de manera sostenible, con un crecimiento anual del 9.4% en las solicitudes de patentes en agricultura digital, una tasa tres veces superior al promedio de todas las tecnologías. Dicho avance es crucial ante la expectativa de que la población mundial superará los 10,000 millones para 2050; el informe destaca un crecimiento acelerado en Asia y América Latina. En particular, América Latina registró un notable crecimiento anual del 11% en el periodo 2000-2022.
CAADES alerta abandono con presupuesto federal para agricultura 2026
El presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), Jesús Alberto Rojo Plascencia, expresó su preocupación ante la propuesta de presupuesto federal para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en 2026, al considerar que el incremento proyectado es insuficiente para enfrentar la crisis de seguridad alimentaria que atraviesa el país. La propuesta asciende a 75 mil 195.5 millones de pesos, lo que representa apenas un aumento del 1 por ciento respecto al año anterior, equivalente a una pérdida real del 2.5 por ciento por efecto inflacionario.
México y Canadá celebran una cumbre sin EE. UU.: esto hay que saber
Los líderes de Canadá y México, los dos socios comerciales más importantes de Estados Unidos, se reunirán el jueves sin su homólogo estadounidense, tras ocho meses de caóticas negociaciones comerciales y amenazas de aranceles. Se espera que las conversaciones entre el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se concentren en el comercio, así como en las inversiones en áreas como la minería, la agricultura y el gas natural.
México y Canadá: una alianza estratégica para el futuro de Norteamérica
En las reuniones con el Departamento de Finanzas de Canadá coincidimos en que, si México y Canadá suman sus economías, podrían colocarse como la quinta economía mundial. Las autoridades canadienses expresaron interés en el Plan México y en fortalecer la cooperación en sectores estratégicos como energía, minería, infraestructura, agroindustria y nearshoring, donde nuestros países pueden complementarse con capital, talento e innovación.
Inteligencia Artificial y su aplicación en el agro mexicano
Un tema actual e innovador en el sector primario mundial es la llamada agricultura inteligente, impulsada por la digitalización, Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) para optimizar la producción, mejorar la sostenibilidad y predecir problemas. Con esto, se busca alcanzar una agricultura más eficiente, inclusiva y resiliente, que no solo aumente la productividad para la seguridad alimentaria, sino que también reduzca el impacto ambiental, con el uso de los recursos de forma más inteligente y ofrezca productos más saludables y funcionalesa la población. Recordemos que países miembros de la Unión Europea combinan los proyectos verdes con su agricultura y ganadería, y esto va de la mano con la innovación y el desarrollo de tecnologías, en este caso, la utilización de la IA es cada vez más cotidiano y común en aquellos países avanzados.
Brasil gana terreno como proveedor alimentario en México
Brasil gana terreno como proveedor alimentario en México, el comercio agroalimentario entre Brasil y México está experimentando un cambio profundo en 2025. En los primeros ocho meses del año, Brasil incrementó notablemente sus exportaciones de carne de res, cerdo y pollo, desplazando en parte a Estados Unidos como principal proveedor de proteínas animales al mercado mexicano. A este avance se suma la consolidación del gigante sudamericano como principal exportador de frijol de soya, insumo clave para la industria alimentaria y pecuaria de México.
El impacto del cambio climático en la producción de maíz en Michoacán
Durante los últimos años, los precios de los granos básicos han registrado incrementos significativos, tanto a nivel nacional como internacional. Esta tendencia responde a una combinación de factores económicos, políticos y, de manera creciente, climáticos. En México, país con una alta dependencia de las importaciones, estos impactos se sienten con especial fuerza. El maíz, más que un cultivo es un símbolo de la cultura y la economía mexicana. En Michoacán, uno de los principales estados productores de maíz de temporal, el cambio climático está poniendo en riesgo la sustentabilidad de esta actividad agrícola.
CDMX celebrará Feria del Maíz y Agrobiodiversidad en el Monumento a la Revolución
La secretaria de Turismo local, Alejandra Frausto, invita a los capitalinos a asistir a la Feria del Maíz y Agrobiodiversidad que se llevará a cabo en el Monumento a la Revolución, alcaldía Cuauhtémoc. “Sin maíz no hay país. En la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad celebraremos la riqueza que nos alimenta y nos une como pueblo”, señaló a través de X. Habrá talleres, gastronomía, música y actividades para toda la familia “en honor al maíz, corazón de nuestra cultura”.
Sector campesino exige que el campo sea prioridad en revisión del T-MEC
La Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa llamó a que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), anunciada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y se coloque en el centro las necesidades del campo mexicano y no solo los intereses de las grandes corporaciones multinacionales. Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la COUC en Sinaloa, señaló que mientras los agricultores de Estados Unidos cuentan con subsidios y seguros de rentabilidad, en México los productores enfrentan precios deprimidos, altos costos y la ausencia de instrumentos efectivos de gestión de riesgos.
