proccyt-logo-frase

Síntesis 17 de Septiembre

  • Futuros del maíz, soya y trigo suben por caída del dólar.

Futuros del maíz, soya y trigo suben por caída del dólar.

Los futuros del maíz en la Bolsa de Chicago alcanzaron su mayor nivel en más de dos meses el martes, impulsados por un dólar más débil y la incertidumbre sobre el tamaño de la cosecha estadounidense, dijeron analistas. La soya obtuvo apoyo del optimismo sobre las conversaciones comerciales de Estados Unidos con China, el mayor comprador mundial de soya, dadas las noticias de que el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, hablarán por teléfono el viernes. El trigo siguió la tendencia al alza, ya que las señales de demanda de exportación le prestaron apoyo. El maíz de diciembre subió 6 centavos a 4.2925 dólares por bushel después de tocar 4.3125 dólares, el nivel más alto del contrato desde el 3 de julio. La soya de noviembre ganó 7.75 centavos a 10.5050 dólares por bushel y el trigo de diciembre avanzó 8.5 centavos a 5.3350 dólares por bushel. 

Crece Brasil como proveedor alimentario de México

EL NORTE

De enero a agosto pasados, Brasil aumentó su peso como exportador de carne de res, cerdo y pollo a México, arrancando participación a EU, además de consolidarse como proveedor de frijol de soya para el País. El caso más importante fue en la carne bovina, pues Brasil pasó de una participación como proveedor de México de 13.7% en enero-agosto del 2024 a una del 36.0% en los primeros ocho meses del presente año, señala un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Además, en los periodos referidos Brasil incrementó su peso como proveedor de pollo, pasando de una participación del 16.2% a una del 21.2%. Como proveedor de carne porcina, aumentó su peso de 1.8% a 3.2%.

México y Canadá: una alianza estratégica para el futuro de Norteamérica

EL SOL DE MÉXICO

En las reuniones con el Departamento de Finanzas de Canadá coincidimos en que, si México y Canadá suman sus economías, podrían colocarse como la quinta economía mundial. Las autoridades canadienses expresaron interés en el Plan México y en fortalecer la cooperación en sectores estratégicos como energía, minería, infraestructura, agroindustria y nearshoring, donde nuestros países pueden complementarse con capital, talento e innovación. 

Futuros del maíz, soya y trigo suben por caída del dólar.

EL ECONOMISTA

Los futuros del maíz en la Bolsa de Chicago alcanzaron su mayor nivel en más de dos meses el martes, impulsados por un dólar más débil y la incertidumbre sobre el tamaño de la cosecha estadounidense, dijeron analistas. La soya obtuvo apoyo del optimismo sobre las conversaciones comerciales de Estados Unidos con China, el mayor comprador mundial de soya, dadas las noticias de que el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, hablarán por teléfono el viernes. El trigo siguió la tendencia al alza, ya que las señales de demanda de exportación le prestaron apoyo. El maíz de diciembre subió 6 centavos a 4.2925 dólares por bushel después de tocar 4.3125 dólares, el nivel más alto del contrato desde el 3 de julio. La soya de noviembre ganó 7.75 centavos a 10.5050 dólares por bushel y el trigo de diciembre avanzó 8.5 centavos a 5.3350 dólares por bushel. El descenso del dólar marcó la pauta, haciendo que los cereales estadounidenses fueran más competitivos en el mercado mundial. El billete verde cayó a nivel general, ya que los inversionistas anticiparon que la Reserva Federal de Estados Unidos iniciará el miércoles una serie de recortes de las tasas de interés. Los operadores del mercado también están pendientes de los primeros informes sobre el inicio de la cosecha en Estados Unidos. La semana pasada, el Departamento de Agricultura pronosticó una cosecha de maíz récord, pero algunos de los primeros cultivos recolectados están mostrando los efectos del clima seco y las enfermedades, dijo Don Roose, presidente de U.S.

Aumentan las importaciones de maíz en 2025; suman 16.8 millones de toneladas.

LA JORNADA

Aunque a principios de año las importaciones de maíz habían disminuido, en meses recientes han acelerado de nueva cuenta y entre enero y agosto de 2025 se registró una compra acumulada récord de este grano básico para la población mexicana, tanto en volumen como en valor, revelan datos oficiales. Según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en los primeros ocho meses del año se han importado 16 millones 800 mil toneladas de maíz, cifra sin precedente para un periodo similar y 0.8 por ciento superior a las 16 millones 200 mil toneladas de un año antes. En lo que se refiere a valor, las compras internacionales de maíz, principalmente amarillo y transgénico desde Estados Unidos, representaron un desembolso de 3 mil 573 millones de dólares, 2.4 por ciento más en comparación con los 3 mil 488 millones de dólares de igual lapso de 2024. Históricamente México ha sido autosuficiente en maíz blanco, es decir, que se produce en el territorio prácticamente todo el que se utiliza en la cadena de la masa y la tortilla, pero en maíz amarillo, que es el destinado a la industria y a alimento de animales, es deficitario, por lo que debe importar aproximadamente 50 por ciento de lo que necesita anualmente. No obstante, de acuerdo con las cifras de la ANAM, este año, en el periodo antes señalado, las importaciones de maíz blanco han tenido una fuerte variación de 268 por ciento al pasar de 210 mil toneladas a 760 mil toneladas, una cantidad nunca antes vista. “En el caso del maíz blanco, destaca el aumento significativo de las compras externas, De continuar la tendencia podrían superar el millón de toneladas al cierre de 2025, reflejando la creciente dependencia de este grano en el mercado interno”, señaló Juan Carlos Anaya, director general del GCMA. 

Un nuevo biosensor detecta maíz y soja modificados genéticamente.

MUNDO AGROPECUARIO

El conjunto de herramientas, en constante expansión, del laboratorio de Mohit Verma en la Universidad de Purdue ahora incluye un biosensor portátil en papel para identificar maíz y soja genéticamente modificados (GM). por Steve Koppes, Universidad PurdueEste biosensor, basado en un método llamado amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP), ofrece una alternativa rápida y económica a las herramientas moleculares de punto de necesidad que ya existen en el mercado.«Los agricultores pueden usarlo siempre que lo necesiten», afirmó Bilal Ahmed, investigador asociado postdoctoral en ingeniería agrícola y biológica en Purdue.

Entrevista Leticia Yáñez, investigadora UASLP: Listado de prohibición de plaguicidas del gobierno no es suficiente/ Profepa.

ARISTEGUI EN VIVO

Carmen Aristegui (CA), conductora: Regresamos esta mañana con una entrevista que grabamos esta semana y podemos transmitir el día de hoy, que es una entrevista con la doctora Leticia Yañez. Ella es una especialista con la que hemos conversado en este programa, y ella escribió una especie de réplica a lo que dijo hace algunos días el Secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

Se anunció la prohibición de moléculas y de pesticidas, y todo lo que tiene que ver con un conjunto de decisiones relacionadas con la cuestión ambiental y con la cuestión de los pesticidas.

Tenemos este fragmento de lo que dijo el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, anunciando la prohibición de 35 moléculas de plagicidas altamente peligrosos, dijo. Déjeme que le presentemos esto que dijo hace varios días Julio Berdegué y escuche usted lo que dice la doctora Yáñez en este programa.

Recientes