
- Señalan en México alto estrés hídrico.
Señalan en México alto estrés hídrico.

México se encuentra en el umbral del rango de estrés hídrico extremadamente alto, de acuerdo con el portal del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés). De hecho, la mitad de las entidades del país se encuentra ya en ese rango. Al actualizar los datos de su Atlas de Riesgo Hídrico, WRI advirtió que 25 países, de 164 evaluados, se ubican actualmente en la categoría de estrés hídrico extremadamente alto, lo que significa que utilizan más del 80 por ciento de su suministro de agua renovable para riego, ganadería, industria y necesidades domésticas. El ranking mide el nivel de estrés en una escala de 0 a 5. México obtuvo una calificación general de 4 y ocupa el lugar 26 en la categoría de riesgo por estrés hídrico. Por sectores, el mayor nivel de estrés corresponde a la agricultura, con 4.33, seguida por el abasto doméstico, con 3.41, y el industrial, con 3.2. La seguridad alimentaria mundial advirtió, también está en riesgo. “El 60 por ciento de la agricultura de regadío del mundo ya se enfrenta a un estrés hídrico extremadamente alto, en particular el trigo, arroz y maíz”, señaló

México acelera su dependencia al maíz importado para alimentar pollos, cerdos y ganado
En México se producirán 41.9 millones de toneladas de alimentos balanceados para animales este año, de acuerdo con estimados del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab), afianzando su posición como el quinto país que más hace este tipo de insumos en el mundo, pero con una mayor dependencia al maíz importado. De acuerdo con datos de la misma organización, en 2024 la industria consumió 16.9 millones de toneladas de este grano traído de otros países, 20.8 por ciento mayor a lo reportado un año antes.
Señalan en México alto estrés hídrico.
México se encuentra en el umbral del rango de estrés hídrico extremadamente alto, de acuerdo con el portal del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés). De hecho, la mitad de las entidades del país se encuentra ya en ese rango. Al actualizar los datos de su Atlas de Riesgo Hídrico, WRI advirtió que 25 países, de 164 evaluados, se ubican actualmente en la categoría de estrés hídrico extremadamente alto, lo que significa que utilizan más del 80 por ciento de su suministro de agua renovable para riego, ganadería, industria y necesidades domésticas. El ranking mide el nivel de estrés en una escala de 0 a 5. México obtuvo una calificación general de 4 y ocupa el lugar 26 en la categoría de riesgo por estrés hídrico. Por sectores, el mayor nivel de estrés corresponde a la agricultura, con 4.33, seguida por el abasto doméstico, con 3.41, y el industrial, con 3.2. La seguridad alimentaria mundial advirtió, también está en riesgo. “El 60 por ciento de la agricultura de regadío del mundo ya se enfrenta a un estrés hídrico extremadamente alto, en particular el trigo, arroz y maíz”, señaló.
Gobierno de Sinaloa garantiza pago pendiente a productores de maíz y prepara plan para próximo ciclo agrícola
Aunque el 99 por ciento de los productores de maíz en Sinaloa ya recibieron su pago, alrededor de 200 agricultores permanecen pendientes debido a problemas administrativos que, según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAyG), ya fueron solventados. El titular de la dependencia, Ismael Bello Esquivel, aseguró que por instrucción del gobernador Rubén Rocha Moya, el programa de pagos no se cerrará hasta que cada productor reciba lo que le corresponde.
Preocupa en azúcar contrabando técnico
Las 40 mil toneladas al año de azúcar que ingresan ilegalmente de Guatemala a México son un problema menor comparado con las cantidades masivas de este producto que ingresan irregularmente por los puertos internacionales simulando ser una mezcla alimenticia, sostuvo Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Buscará Tamaulipas rescatar agua para agro en frontera
Ante la grave crisis hídrica en la frontera, el Secretario de Recursos Hidráulicos, Raúl Quiroga, anunció que con financiamiento del NadBank se buscará concretar obras para rescatar volúmenes significativos de agua para uso agrícola y público urbano. Esta región enfrenta el pago de agua a Estados Unidos, lo que ha vaciado las presas internacionales y afectado la cuenca del Río San Juan, donde se ubica la Presa El Cuchillo, en Nuevo León, que ha registrado dos desfogues como parte de la deuda con el vecino país.
Se cumplen todos los pronósticos del cambio climático.
Abundaron las críticas por la respuesta del gobierno a la tragedia. Por un lado, alerta a destiempo, lo que impidió que las víctimas mortales y los desaparecidos que vivían cerca del río Guadalupe se pusieran a salvo. Y por otro, los recortes en personal y recursos fiscales a la dependencia responsable de enfrentar las emergencias. Pero como es su costumbre, el presidente Trump dijo al visitar la zona de la tragedia que su gobierno había hecho más que nunca por proteger a Texas y para resarcir los daños incalculables en hogares, negocios e infraestructura pública. En México, el calor también hizo de las suyas este año, con temperaturas nunca padecidas en algunas entidades federativas, como Sonora y Baja California; igual en la Cuenca de México. Como resultado: hubo sequía en el agro y abasto insuficiente de agua en las 50 ciudades más pobladas. Peor fue en el medio rural. Los sistemas de almacenamiento de agua, en su nivel más bajo.
Desarrolladores industriales apuestan por Jalisco ante futuro del T-MEC.
Pese a que las inversiones permanecieron estancadas en la primera mitad del año, resultado de la incertidumbre y la volatilidad global, el desarrollo de instalaciones industriales en Jalisco no se ha frenado. Por el contrario, sigue creciendo, pues los desarrolladores y las empresas extranjeras establecidas en la entidad anticipan que, una vez que concluya la re negociación del TMEC, habrá un repunte significativo en el flujo de proyectos e inversiones a la entidad. “Lo más importante es que se defina cuál va a ser el término de los aranceles y el TMEC, pero al final, el ecosistema ya está hecho; es muy difícil deshacerlo y tenemos que recordar que la guerra no es con México, sino con China; entonces, los bloques regionales son los que van a prevalecer”, comentó en entrevista el presidente de la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ), Bruno Martínez.
Repunta a importación de maíz para uso animal.
En México se producirán 41.9 millones de toneladas de alimentos balanceados para animales este año, de acuerdo con estimados del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab), afianzando su posición como el quinto país que más genera este tipo de insumos en el mundo, pero con una mayor dependencia al maíz importado. De acuerdo con datos de la misma organización, en 2024 la industria consumió 16.9 millones de toneladas de este grano traído de otros países, 20.8 por ciento mayor a lo reportado un año antes. Mientras que la compra a agricultores nacionales fue de 1.5 millones de toneladas, casi 67 por ciento inferior a los 4.5 millones que adquirieron en 2023. En el informe Perspectivas Agrícolas 20232032 de la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) advierte que la incertidumbre en la elaboración de alimentos aumentó debido a las tensiones geopolíticas, condiciones climáticas adversas, enfermedades de los animales y las plantas y el incremento de la volatilidad de los precios de los principales insumos agrícolas.
Lluvias dan ayudadita a presas agrícolas.
En informe de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural señaló que la mayoría de las presas agrícolas del Estado de México presentan condiciones favorables tras la temporada de lluvias. En varios embalses los niveles de agua, incluso superan el promedio histórico de almacenamiento, lo que representa un respiro para agricultores y comunidades.No obstante, la presa El Molino, ubicada en Aculco, continúa en situación crítica con el 4% de su capacidad, cuando su media histórica es del 10%. Este rezago se atribuye a la sequía severa que golpeó a la región durante 2024, y que aún no permite la recuperación del embalse.En contraste, presas como Taxhimay, en Villa del Carbón, se encuentran prácticamente llenas con 98.4% de almacenamiento, 27 puntos arriba de su promedio.
