proccyt-logo-frase

Síntesis 26 de Agosto

  • En México cae agua donde no sirve; el campo se seca

En México cae agua donde no sirve; el campo se seca

En esta temporada de lluvias —una de las más intensas en años—, México vive una paradoja. Mientras las ciudades sufren inundaciones y daños por doquier, el agua disponible para producir alimentos es cada vez menor. Esta contradicción revela que la escasez trasciende los ciclos climáticos naturales y demanda soluciones científicas urgentes. La agricultura mexicana atraviesa momentos críticos desde 2021. El estado más afectado es Sinaloa, considerado el granero del país. De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), las presas sinaloenses tienen un nivel de llenado muy por debajo de 25 por ciento. Se necesita, al menos, 45% para garantizar un programa de siembras normal que contemple más de 700 mil hectáreas de granos y hortalizas.

En México cae agua donde no sirve; el campo se seca

EXCÉLSIOR

En esta temporada de lluvias —una de las más intensas en años—, México vive una paradoja. Mientras las ciudades sufren inundaciones y daños por doquier, el agua disponible para producir alimentos es cada vez menor. Esta contradicción revela que la escasez trasciende los ciclos climáticos naturales y demanda soluciones científicas urgentes. La agricultura mexicana atraviesa momentos críticos desde 2021. El estado más afectado es Sinaloa, considerado el granero del país. De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), las presas sinaloenses tienen un nivel de llenado muy por debajo de 25 por ciento. Se necesita, al menos, 45% para garantizar un programa de siembras normal que contemple más de 700 mil hectáreas de granos y hortalizas.

México recibirá esta semana a ministros y empresarios de Brasil y en septiembre a Marco Rubio

FORBES

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este lunes la probable visita del secretario de Estado de EU, Marco Rubio y la llegada el día de mañana de ministros brasileños de Comercio, Hacienda, Relaciones Exteriores, Agricultura, Planificación y Presupuesto, además de una delegación de 150 empresarios.

Incertidumbre es lo que prevalece estos días en el mercado agrícola

EL ECONOMISTA

Muy buenos días, muy buenas tardes y muy buenas noches, según corresponda. Les saludo con el gusto de siempre desde esta tribuna de observación, donde intentamos interpretar lo que sucede en el dinámico mundo de los commodities. El tiempo sigue avanzando y continuamos agregando capítulos a esta interminable serie. Justo cuando creemos tener claro el hilo de la trama, nuevos personajes complican más y más la historia. Al cierre de la semana pasada, el señor Jerome Powell se despidió del prestigioso evento en Jackson Hole, dejando una óptica algo complicada al cambiar la postura que venía defendiendo.

La sequía apremia

EL HERALDO DE MÉXICO

Cuando de recursos hídricos para el campo se trata, la primera quincena de agosto cabe en dos frases: el país mejora frente a 2024, pero el norte sigue sufriendo el impacto de la sequía y sus presas no logran recuperarse todavía. El panorama presenta claroscuros, pues mientras las lluvias aumentaron, según el Monitor de Sequía del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, que encabeza Juan Carlos Anaya, da cuenta de que la canícula apretó en el noroeste y frenó la captación en las presas justo cuando más se necesitaba. El reporte para la primera quincena de agosto pone el acento en el hecho de que, si bien  hay menos sequía que el año pasado, Sonora, Baja California y Chihuahua siguen como los más afectados, mientras que Sinaloa -granero clave-, enfrenta un riesgo adicional: sus presas siguen en niveles críticos, aun cuando los municipios en sequía disminuyeron.

La respuesta a la crisis hídrica está en la colaboración local y la tecnología.

EL ECONOMISTA

Agua Segura ha recuperado 334 mil m3 de agua en Guanajuato con un modelo innovador que combina tecnología, ciencia y colaboración local, donde los productores agrícolas hacen uso de tecnología avanzada Nelly Toe he En un tiempo donde la crisis del agua se percibe como uno de los principales retos a enfrentar en los próximos años, la empresa de triple impacto Agua Segura propone un enfoque claro y efectivo: la solución es local, y la clave está en la colaboración entre comunidades, tecnología y el sector privado. Para superar las barreras antes mencionadas, Agua Segura ha generado una estrategia que se centra en la creación de “campos escuela”, donde un productor local adopta el sistema, y sus buenos resultados, como el ahorro en agua y energía, convencen a sus vecinos. Hoy, la agricultura puede ser parte de la solución sise gestiona con inteligencia, tecnología y sensibilidad”.

Mercado mexicano de agrodrones crecería a una tasa anual cercana al 36% para el 2035

RED AGRICOLA

La Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) fue sede de la Conferencia Internacional DJI-DTS sobre Drones para la Agricultura 2025, que reunió a cerca de 100 empresas líderes en el campo de la mecanización agrícola de más de nueve países latinoamericanos y China. Los expertos destacaron que México fue el primer país de la región latinoamericana en introducir  drones en la agricultura, seguido de Argentina, Chile y Colombia, según Elisa Galeana, analista del sector en el portal mexicano México Business News. Gilberto de Jesús López, investigador de la UACh, afirmó que se proyecta que el mercado mexicano de agrodrones crezca a una tasa anual cercana al 36% para 2035, con un tamaño de mercado que pasará de US$39 millones a US$650 millones. “Esto abre nuevas oportunidades de negocio para fabricantes, proveedores de servicios, integradores de datos y empresas financieras”, afirmó.

Rocha plantea apoyar siembra de frijol en Sinaloa bajo agricultura por contrato

TUS BUENAS NOTICIAS

El gobernador Rubén Rocha Moya anunció que Sinaloa podría impulsar la siembra de frijol bajo un esquema de agricultura por contrato, con el propósito de sustituir parte de las importaciones de este grano y, al mismo tiempo, garantizar a los productores un precio justo por su cosecha. Durante su Conferencia Semanera, Rocha Moya explicó que la recuperación de las presas abre la posibilidad de ampliar la superficie de siembra de maíz en el próximo ciclo agrícola, pero también de destinar más hectáreas para siembra de frijol, contribuyendo así a la autosuficiencia alimentaria del país.

Sinaloa podría sembrar 150 mil hectáreas de frijol este ciclo

EL TIEMPO

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, anunció planes para sembrar hasta 150 mil hectáreas de frijol con contratos a futuro, con el fin de reducir importaciones y abastecer el consumo nacional. Durante su conferencia semanal, Rocha Moya informó que planteó a autoridades federales la siembra de frijol en sus variedades negros, blancos y pintos, con el objetivo de suplir las 300 mil toneladas que México importa anualmente. Para ello, se prevé implementar un programa de siembras por contrato.


Sequía y mercado meten al campo en grave crisis

EXPRESO

Ante la combinación de la sequía meteorológica (lluvias), bajos precios a la cosecha, altos costos de producción, políticas agrarias (nacionales e internacionales) y otros embates que vive actualmente el campo mexicano, muchos campesinos han optado mejor por rentar o traspasar sus tierras, pues lo que antes era una generosa fuente de ingresos, hoy ya no lo es más. Lo anterior fue dicho a Expreso por el gerente de la Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas (UARNT), Juan Manuel Salinas Sánchez, quien explicó que, pese a los esfuerzos por mantener la actividad, las condiciones climáticas en los últimos años han complicado el ciclo agrícola.

Horticultores de Culiacán inician preparación de tierras para nuevo ciclo agrícola

EL SOL DE SINALOA

Con la mirada puesta en el nuevo ciclo agrícola, los horticultores del Valle de Culiacán ya comenzaron los trabajos de preparación de terrenos, informó Roberto Bazúa Campaña, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC). De acuerdo con el dirigente agrícola, actualmente los productores están instalando acolchados y cintas de riego, además de llevar a cabo las primeras actividades tanto en campo como en invernaderos. Asimismo, destacó que entre los cultivos tempranos sobresalen el chile morrón, la berenjena y próximamente el tomate. “Definitivamente sí, ya se está trabajando; la tierra se está preparando y ya hay plántulas en los invernaderos. El cultivo de chiles, que es de los más largos del ciclo, ya comenzó”, señaló.

Innovación e Ingenio / tecnología y agua: una solución innovadora para el campo mexicano.

VÉRTIGO

El desafío de la gestión hídrica en la agricultura posee una relevancia crítica especialmente en regiones como México, donde la escasez de agua se agudiza. En este contexto, la innovación tecnológica emerge como una vía prometedora para optimizar el uso de este recurso vital. Carlota, una herramienta digital desarrollada en México por Bayer, se presenta como un caso de estudio ejemplar sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de datos pueden catalizar un cambio significativo hacia una agricultura más sostenible y eficiente. Carlota (Scale Transitional Crop Water Balance) consiste en un sistema integral que fusiona tecnología de vanguardia para ofrecer a los agricultores recomendaciones de riego precisas y personalizadas.

UAG impulsa proyecto para mitigar impacto ambiental de la agricultura en Jalisco

PNRSWIRE

En el marco de la convocatoria FODECIJAL 2023, investigadores de la Universidad Autónoma de Guadalajara, encabezados por el Dr. Miguel Beltrán García, desarrollaron un innovador proyecto para mitigar el impacto ambiental de la agricultura en Jalisco. La iniciativa integra el conocimiento sobre el papel de bacterias endófitas y elementos lantánidos (tierras raras) como componentes bioactivos para fertilizar, estimular y proteger cultivos estratégicos como agave, maíz, plátano y fresa. Las tierras raras (TR), tradicionalmente empleadas en industrias de alta tecnología, han cobrado relevancia en la agricultura como bioestimulantes capaces de modular el metabolismo vegetal y favorecer la adaptación al estrés abiótico.

El maíz ajo, una joya agrícola en riesgo 

EL SOL DE TLAXCALA

El maíz es columna vertebral de la cultura mesoamericana, cuenta en México con más de 60 razas nativas y decenas de variedades que han sido preservadas por alrededor de 30 generaciones de campesinos. Entre ellas destaca el maíz ajo (Zea mays var. tunicata), una variante rara cuyo nombre proviene de la forma de sus mazorcas, divididas en gajos semejantes a los dientes de un ajo. San Juan Ixtenco, Tlaxcala, se ha convertido en uno de los principales custodios de este grano ancestral. Esta comunidad otomí conserva una estrecha relación con el maíz como alimento y símbolo espiritual. La diversidad de colores blanco, rojo, amarillo, azul, negro y moteado se refleja en las prácticas religiosas como la fiesta de San Juan Bautista, cuando se elaboran cuadros y tapetes de semillas para ofrendar al santo patrono. En este mosaico cultural, el maíz ajo ocupa un lugar especial por su rareza y el esfuerzo de recuperación que realizan las familias campesinas.

Gobierno de Sonora impulsa tecnificación de riego en los valles del Yaqui y del Mayo

FM 105

Para fortalecer la productividad agrícola y garantizar un uso más eficiente del agua, el gobernador Alfonso Durazo impulsa la modernización de los sistemas de riego en el sur del estado, dentro del Programa Nacional de Tecnificación de Riego promovido por el Gobierno de México. El Gobierno de Sonora, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y productores de los valles del Mayo y del Yaqui, trabaja en este proyecto estratégico que busca asegurar mayor sustentabilidad durante el ciclo agrícola 2025-2026.

Recientes