
- La extorsión y la inseguridad están generando inflación: sector agropecuario
La extorsión y la inseguridad están generando inflación: sector agropecuario

La extorsión, inseguridad, sequía y enfermedades son los generadores de inflación en los alimentos en el mercado mexicano, consideró Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). “Los costos de transporte se han incrementado por inseguridad, los costos del agua se han incrementado por inseguridad, así que todas estas cosas están generando una inflación, porque los costos para los agricultores y la gente en el campo se ha encarecido”, dijo el empresario a Forbes México. Los transportistas pagan extorsión, dijo, lo que cuesta posiblemente entre 500 pesos a mil pesos más la tonelada y depende de lo que estés trasladando.

Estados Unidos vuelve a cerrar la frontera para el ganado mexicano por el gusano barrenador
Ha durado muy poco la alegría de los ganaderos mexicanos. Tan solo dos días después de la reapertura oficial de la frontera con Estados Unidos, la secretaría de Agricultura de Donald Trump ha anunciado que se clausura de forma inmediata la entrada de reses, bisontes y caballos procedentes de México. La causa es la misma que todos estos meses: la plaga del gusano barrenador. Este parásito, originado por la mosca Cochliomya hominivorax, ha sido detectado de nuevo en Veracruz, en la localidad de Ixhuatlán de Madero. “Estados Unidos ha prometido estar vigilante y, tras detectar este nuevo caso, estamos suspendiendo la reapertura prevista de los puertos para seguir poniendo en cuarentena y combatir esta plaga mortal en México”, ha dicho este miércoles en la noche la secretaria Brooke Rollins.
La extorsión y la inseguridad están generando inflación: sector agropecuario
La extorsión, inseguridad, sequía y enfermedades son los generadores de inflación en los alimentos en el mercado mexicano, consideró Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). “Los costos de transporte se han incrementado por inseguridad, los costos del agua se han incrementado por inseguridad, así que todas estas cosas están generando una inflación, porque los costos para los agricultores y la gente en el campo se ha encarecido”, dijo el empresario a Forbes México. Los transportistas pagan extorsión, dijo, lo que cuesta posiblemente entre 500 pesos a mil pesos más la tonelada y depende de lo que estés trasladando.
CNA llama a reforzar cooperación binacional tras nuevo cierre a exportaciones ganaderas
Tras la detección de un nuevo caso de Gusano Barrenador del Ganado (GBG), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) llamó a reforzar la cooperación binacional. Lo anterior ocurrió ante la decisión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) de cerrar los puertos fronterizos al comercio de ganado mexicano. El CNA expresó a través de la plataforma social X su preocupación ante el nuevo cierre de exportaciones de ganado al país vecino del norte y reiteró su disposición para colaborar con autoridades de ambos países.
La inflación desacelera en México; bajan los precios de frutas y verduras
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de México se situó en 4.32% en junio, lo que representa una ligera desaceleración con relación al mes de mayo. La cifra también es inferior al 4,98% registrado en el mismo mes (junio) del año anterior. No obstante, el descenso fue menos pronunciado de lo que anticipaba el consenso del mercado, que también proyectaba un 4.32%.
Recaudaría EU 346 mdd con arancel a tomate mexicano
La inminente aplicación de un arancel de 20.91 por ciento a las importaciones de tomate mexicano a partir del próximo lunes le permitiría a la Administración del Presidente Donald Trump recaudar alrededor de 346 millones de dólares cada año, asegura un nuevo análisis. A reserva de algún anuncio de última hora, el Departamento de Comercio de Estados Unidos se alista para aplicar a partir del próximo lunes 14 de julio el arancel contra las importaciones mexicanas de tomate y que en 2024 representaron el 61 por ciento del suministro total de tomates en los estantes de ese País.
Futuros del maíz suben tras marcar mínimos.
Los futuros del maíz de la Bolsa de Chicago subieron el miércoles después de que las favorables condiciones de los cultivos estadounidenses llevaron los precios a mínimos contractuales. Los futuros de la soya se debilitaron por tercera sesión consecutiva en un escenario de incertidumbre por las perspectivas comerciales de Estados Unidos, mientras que los del trigo avanzaron tras tres sesiones de baja. La cobertura de posiciones cortas ayudó a los precios, según analistas, y el mercado del maíz se recuperó ligeramente de recientes pérdidas. El tiempo en Estados Unidos ha sido en gran medida favorable para los cultivos de maíz y soya, alimentando las expectativas de cosechas considerables este otoño. Los próximos 15 días serán probablemente el periodo más crítico de desarrollo de la cosecha de maíz, y se esperan condiciones en general favorables en la mayoría de las zonas del Medio Oeste, según la empresa meteorológica Vaisala. “
Trump va por arancel de 50% a Brasil; se responderá con reciprocidad: Lula.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que a partir del 1° de agosto impondrá un arancel de 50 por ciento a las importaciones de Brasil, después de un altercado público esta semana con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien en la cumbre del BRICS rechazó las amenazas del mandatario estadunidense y advirtió: “No queremos un emperador”. En una carta dirigida ayer al presidente de Brasil, Trump vinculó los aranceles al trato que las instituciones judiciales de ese país han dado al ex presidente Jair Bolsonaro, quien es juzgado por conspirar para dar un golpe de Estado. Al clausurar el lunes el encuentro, Lula respondió a los periodistas que le preguntaron sobre las amenazas de Trump: “El mundo ha cambiado. No queremos un emperador”. Y advirtió: “Somos naciones soberanas. Si él cree que puede imponer aranceles, otros países también tienen derecho a imponer aranceles”.
México acelera la diversificación de exportaciones de mango ante temor a aranceles de EE.UU.
La industria del mango en México enfrenta una creciente presión para diversificarse más allá de su principal mercado de exportación, Estados Unidos, ante la preocupación por la volatilidad en las políticas comerciales. En el centro de este cambio estratégico se encuentra la variedad Ataúlfo. Más del 85% de la producción anual de mango en México —alrededor de 2 millones de toneladas— se exporta típicamente a Estados Unidos, lo que convierte al país vecino del norte en un comprador clave. Sin embargo, esa dependencia comienza a percibirse como un riesgo.
AGENDA EMPRESARIAL / Que Plan México apoye a agroindustrias poblanas
Se avizora sustancioso avance hacia la soberanía alimentaria, si el Plan México le da un empujón a la creación de agroindustrias poblanas, ahora que el gobierno de Alejandro Armenta, le canaliza inversión histórica de más de 1,600 millones de pesos. La perspectiva es favorable, porque también se lograrían nuevas sinergias para impulsar al agro mexicano, con la visión empresarial de Altagracia Gómez Sierra, que desde la Coordinación del Consejo Asesor Empresarial, le da forma y acción al Plan México.
La meta, bajar 5% el precio de la tortilla.
Dio inicio la inscripción y entrega de maíz del Bienestar a molineros y tortilleros que se adhirieron al acuerdo nacional para bajar, paulatinamente, en un 5 por ciento el precio de la tortilla en los próximos seis meses (de junio a diciembre) y el otro 5 por ciento durante el resto del sexenio. Blanca Estela Mejía, representante legal del Consejo Rector de la Tortilla Tradicional, en entrevista con La Prensa dio a conocer que a estos productores de tortilla se le ofrecerá el maíz a un precio garantizado de 6 mil pesos por tonelada. “Tenemos este periodo de seis meses para evaluar la viabilidad de esta posible baja de precio”, señaló. La directiva destacó que la medida forma parte del programa Alimentación para el Bienestar, que compró 25 mil toneladas de maíz a productores sinaloenses, como parte del esquema de Precios de Garantía. Llegarán miles de toneladas de maíz que serán revolventes, es decir, que cuando se terminen vendrán más toneladas. Por lo pronto, a partir del martes, los que ya se inscribieron podrán ir a comprar el maíz que llegó a silos Miguel Alemán, en Tlalnepantla, Estado de México.
Se suman organizaciones agrícolas para pedir apoyo adicional para maiceros.
Organizaciones agrícolas se suman para pedir a la Federación apoyo adicional para el precio de maíz, pues aseguran que lo que les ofrece el mercado en la actualidad es insuficientes para cubrir los gastos de producción. Modesto López Leal, presidente de MOCASIN, indicó que el recurso extraordinario podría ser de 750 pesos y que la sumatoria total de 6 mil 750 pesos los pondría en mejores condiciones. López Leal recordó que el maíz comenzó con un pago de 6 mil 300 pesos, mientras que en la actualidad llega apenas a los 5 mil 800; sin embargo, recordó que tras el acuerdo firmado recientemente por Maseca que compró 200 mil toneladas se asegura la comercialización de Sinaloa.
Registra sequía nivel más bajo en 30 meses
En tanto, la Comisión Nacional del Agua destacó el pasado fin de semana que el fenómeno meteorológico conocido como “monzón mexicano”, que se caracteriza por un cambio en la dirección de los vientos y el incremento de las precipitaciones, comenzó a manifestarse desde finales de junio en Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y algunas áreas de Durango. “De acuerdo con los registros climatológicos del SMN, durante el periodo de julio a septiembre se presentan en promedio lluvias de 800 milímetros en regiones de Nayarit; 600 en Sinaloa; 300 en zonas de Sonora, Durango y Chihuahua, y superiores a 100 mm en Baja California Sur”, apuntó.
