
- Nada dulce, el panorama para productores de azúcar del país.
Nada dulce, el panorama para productores de azúcar del país.

El sector azucarero enfrenta momentos preocupantes: una caída de 10% en el precio por tonelada, una reducción de 35% en el consumo por persona en los pasados 30 años, mercados no redituables, altas exportaciones de fructosa y campañas de salud que estigmatizan al sector. A esto se suma la disminución en los cultivos y la calidad, lo que derivará en una producción de endulzante de 4 millones 800 mil toneladas para este año, afectada por los impactos del cambio climático y las plagas. Al hacer un análisis del sector, Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, comentó que se han establecido reuniones la primera el 23 de mayo con Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, con otras autoridades de las secretarías de Economía y Hacienda, para abordar estas problemáticas en busca de apoyo y mecanismos de protección para el sector.

Maíz y soya se recuperan de mínimos de varios meses.
Los futuros del maíz y la soya de Chicago subieron el viernes desde mínimos de varios meses, apoyados por la cobertura de posiciones cortas y la debilidad del dólar, según analistas. Los agentes en el mercado de cereales también estaban ajustando posiciones mientras centraban su atención en los informes de superficie, existencias y progreso de las cosechas que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicará el lunes. Las favorables perspectivas de la oferta en Estados Unidos y en todo el mundo siguieron frenando los precios. El contrato de soya más activo subió 9.75 centavos, a 10.2625 dólares por bushel. En la semana, sin embargo, perdió 3.77%. El trigo avanzó 4.5 centavos, a 5.4125 dólares por bushel. El viernes subió 0.72% pero en la semana tuvo una fuerte caída de 7.57%. El maíz CBOT ganó 1.95% el viernes y en la semana perdió 2.62%. “Hay cierta cobertura de posiciones cortas tras la gran ola de ventas. Ya descontamos un buen porcentaje de bajistas en la semana”, dijo Randy Place, analista de Hightower Report. La mayor debilidad del dólar, por la posibilidad de más recortes de las tasas de interés en Estados Unidos este año, también ayudó a apuntalar los mercados de materias primas.
Mara Lezama y SADER revisan acciones en favor del campo.
Se prionza al sector cañero quintanarroense Mara Lezama y SADER revisan acciones en favor del campo La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural [SADER], Julio Berdegué Sacristán, encabezaron una reunión de trabajo en la que evaluaron los diversos programas para el desarrollo agropecuario de la entidad, teniendo como eje central el bienestar de las y los productores. Mara Lezama destacó que este gobierno humanista con corazón feminista trabaja, desde el primer día de su administración, con acciones que combaten el rezago y el abandono en que se encontraba el campo quintanarroense, afín de reactivarlo y transformar la vida de los productores.
Maíz: la no política.
México está cosechando la falta de políticas agrícolas y el desmantelamiento de instituciones que tenían por objeto fortalecer la producción de alimentos. El maíz es el alimento básico del país, pero su producción en 2024 ha sido la más baja desde hace 20 años y se continuará reduciendo durante este año. Desde la puesta en marcha del TLCAN, muchas de las instituciones y políticas de regulación fueron eliminadas como condición para la operación del tratado. Los campesinos y agricultores tuvieron que obligar a los sucesivos gobiernos, de distintos partidos, a construir mecanismos, programas y sistemas que permitieran alguna rentabilidad al campo frente a la competencia de mercado abierta con Estados Unidos. A golpe de movilizaciones y negociaciones se construyeron alternativas que en alguna medida permitieron mantener una producción de cultivos básicos esenciales para no dejar la alimentación de la población a merced de las importaciones y las trasnacionales. Pero durante el sexenio del presidente López Obrador estas instituciones se eliminaron y sus recursos se destinaron a subsidios asistenciales individuales y a programas inoperantes como el de Precios de Garantía. Se liquidaron los mecanismos e instituciones de financiamiento, seguro y comercialización, desaparecieron los recursos para infraestructura, se redujo el presupuesto a programas de sanidad vegetal y animal.
México lidera producción mundial aguacate.
(…) Las acciones incluyen programas de reforestación con especies nativas dentro de las zonas de cultivo, manejo biológico certificado para el control de plagas v capacitaciones técnicas dirigidas a productores y empacadores. Michoacán, principal estado productor, ofrece condiciones agroclimáticas únicas que permiten mantener un flujo continuo de producción durante todo el año. Las lluvias estacionales como Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. La industria mexicana combina productividad con sostenibilidad. AFP
Sequía golpea a la ganadería en el estado y reduce en 50% la producción de miel.
(…) El principal problema es que, al no llover, no florecen las plantas necesarias para alimentar a las colmenas; esto ha ocasionado una baja en la población de abejas. Los apicultores requieren subsidios, como sacos de azúcar, para alimentar artificialmente a las abejas y evitar más pérdidas.
Tormenta Tropical ‘Barry’ toca tierra en Tampico Alto, Veracruz: Prevén lluvias torrenciales en 5 estados
¡Mejor no salgas! La Tormenta Tropical Barry tocó tierra la noche de este domingo 29 de junio en el municipio de Tampico Alto, en Veracruz, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El impacto de Barry, que a las 15:00 horas se localizaba a 55 kilómetros al este-noreste de Tuxpan y a 150 km al sureste de Tampico, Tamaulipas, provocará lluvias intensas a extraordinarias en al menos cinco estados, alertó la dependencia. Cabe señalar que tras tocar tierra, Barry se degradó a depresión tropical. Hasta el momento, Barry presenta vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora con rachas de viento de 95 kilómetros; sin embargo, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos prevé que la tormenta tropical comience a debilitarse rápidamente después de que se adentre en la tierra.
Tormenta Flossie, cerca de convertirse en huracán: Sheinbaum.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo alertó ayer de que en las próximas 24 horas la tormenta tropical Flossie alcanzará la categoría de huracán al sur de las costas de Michoacán. Sheinbaum Pardo adelantó que se pronostica que el sistema se desplazará paralelo a las costas de Guerrero, Michoacán y Colima. Resaltó que será el martes cuando se encuentre más cercana a las costas de México, entre Michoacán y Jalisco. Por ello, apuntó que se extendió la zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde Zihuatanejo, Guerrero, hasta Cabo Corrientes, Jalisco.
Nada dulce, el panorama para productores de azúcar del país.
El sector azucarero enfrenta momentos preocupantes: una caída de 10% en el precio por tonelada, una reducción de 35% en el consumo por persona en los pasados 30 años, mercados no redituables, altas exportaciones de fructosa y campañas de salud que estigmatizan al sector. A esto se suma la disminución en los cultivos y la calidad, lo que derivará en una producción de endulzante de 4 millones 800 mil toneladas para este año, afectada por los impactos del cambio climático y las plagas. Al hacer un análisis del sector, Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, comentó que se han establecido reuniones la primera el 23 de mayo con Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, con otras autoridades de las secretarías de Economía y Hacienda, para abordar estas problemáticas en busca de apoyo y mecanismos de protección para el sector.
Impulsan seguridad del campo.
En representación del gobernador Alejandro Armenta, la secretaria de Agricultura estatal, Ana Laura Altamirano, visitó Atlixco para entregar insumos del programa Transformación del Campo Poblano, enfocado en fortalecer la seguridad alimentaria y el bienestar. A través de una inversión superior a los 18 millones de pesos, se otorgaron apoyos directos a más de mil 900 personas dedicadas al campo en 11 municipios. La entrega de estos apoyos responde a la visión del gobierno estatal de construir un campo más justo, resiliente y productivo, con herramientas que permitan a las y los productores avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria. Durante la jornada, también se brindó atención inmediata a 40 productoras y productores de viveros afectados por las lluvias recientes, que ocasionaron la pérdida de flores en maceta. Esta acción corresponde a la primera etapa de respuesta ante contingencias por parte del Gobierno del Estado, a través del Fondo de Atención y Prevención ante Contingencias Climatológicas, que cuenta con 50 millones de pesos.
Plantean apostar a ‘riego sin miedo’.
(…) Las acciones incluyen programas de reforestación con especies nativas dentro de las zonas de cultivo, manejo biológico certificado para el control de plagas y capacitaciones técnicas dirigidas a productores y empacadores. Michoacán, principal estado productor, ofrece condiciones agro climáticas únicas que permiten mantener un flujo continuo de producción durante todo el año. Las lluvias estacionales como Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.» La industria mexicana combina productividad con sostenibilidad.
Afloran fuertes daños de huracán a cosechas de café, mango, plátano….
Productores de diversos alimentos en los estados de las costas mexicanas y aledaños a las mismas, además de legisladores, advirtieron de severos daños en las cosechas que se han visto impactadas directa o indirectamente por los huracanes que han golpeado el territorio mexicano en los últimos años, y por las alteraciones climáticas enfrentadas en otras temporadas, como la sequía. El impacto se ha dado en cultivos de identidad nacional, como el café y el maíz, pero también en las cosechas de algunos frutos de la región, como el mango y, en algunas zonas, la afectación ha sido constante y consecutiva por el paso de los ciclones, como es el caso de la región de la Costa Chica de Guerrero. Consultadas por La Razón, personas dedicadas al campo en Guerrero, recientemente impactado por el huracán Erick y ahora por la tormenta Flossie, y antes por Otis y John, así como Veracruz y Puebla, que padecen lluvias intensas desde hace más de tres semanas y que se mantendrán por la tormenta Barry recién formada, expusieron los daños y riesgos a sus plantíos.
