
- Concentra sector agrícola permisos y agua subterránea de NL
Concentra sector agrícola permisos y agua subterránea de NL

A tres años de la crisis hídrica que sufrió Nuevo León (NL), el sector agrícola mantiene el liderazgo en la extracción de agua del subsuelo en el Estado, al concentrar la mayor cantidad de permisos y el mayor volumen autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Esto pese a que, de acuerdo con el gobierno estatal, se han modernizado y tecnificado siete mil 981 hectáreas para el uso eficiente del agua, en los municipios de Aramberri, China, Doctor Arroyo, Galeana, General Terán, Los Ramones, Vallecillo, Rayones y Montemorelos.

Golpe a envíos del país por aranceles
El real impacto de los aranceles se vio reflejado en mayo, sobre todo, en los sectores automotriz y agricultura, los cuales registraron una caída de 9 y 6.6 por ciento, respectivamente, de acuerdo con la balanza comercial de mercancías publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las exportaciones reportaron un descenso de 0.4 por ciento anual con cifras originales, las cuales ascendieron a 55 mil 476.4 millones de dólares.
Concentra sector agrícola permisos y agua subterránea de NL
A tres años de la crisis hídrica que sufrió Nuevo León (NL), el sector agrícola mantiene el liderazgo en la extracción de agua del subsuelo en el Estado, al concentrar la mayor cantidad de permisos y el mayor volumen autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Esto pese a que, de acuerdo con el gobierno estatal, se han modernizado y tecnificado siete mil 981 hectáreas para el uso eficiente del agua, en los municipios de Aramberri, China, Doctor Arroyo, Galeana, General Terán, Los Ramones, Vallecillo, Rayones y Montemorelos.
Gobernador de Sinaloa expone proyecto de Topolobampo como eje del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, expuso las ventajas que tendrá el Puerto de Topolobampo para detonar un Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en esta entidad, que busca impulsar el bienestar regional de los pueblos que viven alrededor del puerto. “Esto indica que Sinaloa entrará de lleno en lo que es el Plan México de la Presidenta y que nosotros estamos orgullosos de ello, ¿Qué digo del Topolobampo? Pues es un puerto antiguo, desde el siglo XIX Owen descubría la bahía extraordinaria que tiene, que da apertura a la gran cuenca comercial del Pacífico, conecta a todo el mundo, pero también Topolobampo se vincula con extraordinario valle, que es el Valle del Fuerte, de gran producción agrícola y que surte, en buena medida, una serie de aspiraciones en lo que tiene que ver con la industrialización agropecuaria”, informó desde la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.
Productores de Sinaloa reducirían 20% la siembra de tomate por arancel de EE.UU
La posible imposición de un arancel del 20.91 por ciento al tomate mexicano por parte del gobierno de Estados Unidos ha encendido las alarmas entre los productores hortícolas de Sinaloa, quienes advierten que podrían reducir hasta un 20 por ciento la superficie sembrada de este cultivo de exportación en el próximo ciclo agrícola.
Tras lluvias, 7 municipios de Veracruz salen de la sequía
Entre los municipios que permanecen en sequía están: Cazones, Coatzintla, Espinal, Gutiérrez Zamora, Hidalgotitlán, Jesús Carranza, Martínez de la Torre, Misantla, Nautla, Papantla, Poza Rica de Hidalgo, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán, Tecolutla, Tihuatlán, Tlapacoyan, Vega de Alatorre y San Rafael.
Tuxpan, un polo de desarrollo económico para México: Rocío Nahle
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, aseguró que el puerto de Tuxpan cuenta con todo para movilizar un polo de desarrollo económico en beneficio de la población de Veracruz y todo México. Comunicó que en estas 233 hectáreas se pretende instalar agroindustria, petroquímica, bienes de consumo y cuenta con las características para todo lo que tenga que ver con economía circular.
La herencia genética del maíz es el principal impulsor de las defensas químicas contra los insectos que lo devoran.
Las plantas emiten señales químicas de socorro cuando son atacadas por insectos masticadores. por Diana Yates, Universidad de Illinois en Urbana-ChampaignEstas «llamadas de emergencia», como las llama la entomóloga Esther Ngumbi, alertan a otros insectos de que hay comida o un buen lugar para poner sus huevos cerca. Si los insectos depredadores o parásitos detectan la señal correcta, se lanzan como salvadores para alimentarse de los cuerpos de los insectos herbívoros o depositar sus huevos en ellos.Un nuevo estudio explora los factores que contribuyen a la capacidad de señalización química de las plantas de maíz , comparando cómo las diferentes variedades de maíz responden a la herbivoría en presencia o ausencia de una bacteria del suelo conocida por promover la salud de las plantas.
La fruta que resistió, memorias de la papaya silvestre.
En los mercados de México, la papaya es sinónimo de frescura y de desayuno nutritivo. Pero más allá de su color vibrante y su textura jugosa, esta fruta encierra una historia biológica fascinante que la vincula directamente con los ecosistemas tropicales de Mesoamérica.Estudios recientes han puesto bajo la lupa a la papaya silvestre, ese ancestro silente que aún crece en las selvas del sur de México y Centroamérica. Lejos del cultivo y del consumo cotidiano, esta papaya “de monte” representa un reservorio genético invaluable, que podría ser clave para el futuro de la especie cultivada.La papaya (Carica papaya) es una de las primeras especies frutales domesticadas por los pueblos originarios de América. Su origen se rastrea entre el sureste de México y Centroamérica, donde antiguas poblaciones comenzaron a seleccionar ejemplares más dulces, con pulpa firme y menos semillas.
Precio de la tortilla en Jalisco sigue incrementando.
Como consecuencia del aumento en los insumos el precio de la tortilla sigue registrando aumentos en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Entre mayo de 2019 y mayo de 2025 el precio de la tortilla aumentó 56.51 por ciento en Jalisco, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Habla al respecto el académico de la Universidad Panamericana, Israel Macías López “Es un incremento natural en insumos clave como el diésel, como todo lo que es el gas, la energía eléctrica, los fertilizantes, eso a partir del 2022 con la guerra en Ucrania, es un cóctel de varias cosas no hay una sola razón, pero en conjunto explica muy bien el resultado que tenemos”.
Eliminación de subsidio eléctrico afecta a productores agrícolas.
De hecho, también hay otro problema muy grave, que es la eliminación de un subsidio de energía eléctrica para los productores agrícolas. Don Ricardo Asensio lo sabe muy bien. Oficialmente no se reconoce, pero es un hecho que le quitaron el subsidio a los productores del campo y hoy los tienen endeudados. ¿Sabe lo que es un subsidio para el campo, un apoyo para el campo? Que hoy sus recibos pueden llegar a 20, 30, 40 mil pesos y para un productor de limón, de naranja, para alguien que está cultivando frijol o maíz en mínimas extensiones, pues entonces la cosa sí se vuelve muy complicada. Están enojados los campesinos, aseguran que el gobernador Díaz Mena ya sabía del problema desde el 2024 y la idea era planteárselo a la directora de la Comisión Federal de Electricidad.
Esperanza en el campo de Aguascalientes.
¡Buenas noticias para el campo de Aguascalientes! Las lluvias registradas en lo que va de junio han superado el promedio histórico para este mes, que es de 83 milímetros. A la fecha, se han acumulado 121 milímetros, lo que representa un incremento del 46%, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua [Conagua] y la Red Nacional de Estaciones Agroclimatológicas. Isidoro Armendáriz, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial [Sedrae], señaló que este panorama ha generado optimismo entre quienes trabajan las más de 70,000 hectáreas de temporal en el estado, donde se cultivan productos como maíz grano, maíz forrajero, avena, frijol, maguey y nopal. “Las y los productores de temporal son personas de fe que, como sus padres y abuelos, confían en el buen temporal para trabajar la tierra”, expresó. Detalló que los municipios con mayor precipitación en las últimas semanas han sido San José de Gracia, con 157 milímetros; El Llano, con 140; Jesús María y Rincón de Romos, con 119, y Calvillo, con 113 milímetros acumulados.
Proponen metas para el campo, pero no son cuantificables.
Aunque el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza (PEDG) 2024-2030 de Jalisco reconoce los desafíos estructurales del campo y plantea estrategias para su modernización, la Iniciativa Privada (IP) considera que muchos de sus objetivos carecen de parámetros medibles que permitan evaluar avances reales. En el tema 3.1 Campo Próspero y Tecnificado, el plan establece que Jalisco aporta el 12.8 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) del sector primario a nivel nacional, pero enfrenta problemas como escasez de agua, degradación del suelo, rezago tecnológico y bajo relevo generacional. El documento propone líneas de acción como la tecnificación de unidades productivas, aunque no hay cifras de cuántas hectáreas o unidades productivas quieren impactar; se menciona como estrategia capacitar a productores, pero no establece cuántos; fortalecer sanidad e inocuidad, pero no hay métricas de cobertura.
Lluvias traen esperanza al campo guanajuatense pese a desafíos por su llegada anticipada
Las recientes lluvias que han caído en el estado de Guanajuato han traído un panorama alentador para el sector agrícola, pese a algunos retos derivados de su llegada anticipada, así lo dio a conocer Agustín Robles Montenegro, presidente del Distrito de Riego 011, quien afirmó que aunque las precipitaciones comenzaron antes de lo habitual, la mayoría de los agricultores se muestran optimistas. Robles Montenegro explicó que, la fecha tradicional para que empiecen las precipitaciones es entre el 19 o 20 de junio. “La lluvia siempre es bienvenida para nuestros productores. Algunos estamos muy contentos, algunos un poquito preocupados porque no se ha continuado con la siembra que cotidianamente hacemos todos los productores”, expresó.
