
- Reportan segundo abril más seco en 84 años.
Reportan segundo abril más seco en 84 años.

Por estados, el mayor impacto se registra en Chihuahua, con 100 por ciento de su territorio con sequía extrema o excepcional; Sonora, con 97.8, y Sinaloa, con 91.7 “Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y un bajo contenido de vapor de agua provocaron escasez de lluvias y un ambiente caluroso en gran parte del territorio nacional”, reportó el Monitor.

Reportan segundo abril más seco en 84 años. Reforma
(…) Por estados, el mayor impacto se registra en Chihuahua, con 100 por ciento de su territorio con sequía extrema o excepcional; Sonora, con 97.8, y Sinaloa, con 91.7 “Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y un bajo contenido de vapor de agua provocaron escasez de lluvias y un ambiente caluroso en gran parte del territorio nacional”, reportó el Monitor.
La soya y el maíz suben en el mercado de granos de Chicago. El Economista
Los futuros de la soya y el maíz de la Bolsa de Chicago (CBOT) rebotaron el viernes, los operadores cubrieron posiciones cortas antes de la reunión del sábado entre funcionarios de Estados Unidos y China y previo a un informe del Departamento de Agricultura estadounidense el lunes, dijeron analistas. Los contratos de trigo a mes inmediato y posteriores se hundieron a mínimos históricos, ya que el buen tiempo en las llanuras de Estados Unidos y la escasa demanda de exportación llevaron a los operadores y a los fondos de materias primas a añadir posiciones cortas. Los futuros de trigo más activos de la CBOT cayeron 6.5 centavos a 5.23 dólares el bushel, y el contrato de julio alcanzó un mínimo histórico de 5.2150 dólares el bushel. La soya en la CBOT subió 12.25 centavos a 10.5725 dólares el bushel. El maíz CBOT subió 2.5 centavos a 4.50 dólares el bushel.
Cultivos para el apocalipsis. El Universal
Es un mundo hipotético, pero su realidad no está muy alejada de nuestra realidad. Un ególatra que se cree el rey del mundo dio inicio a una guerra económica que poco tiempo después se transformó en un estallido nuclear. Un sótano, un estacionamiento subterráneo, el metro o la zona central de un edificio grande rápidamente se convierten en los refugios de miles de personas de todo el mundo que buscan sobrevivir. Las probabilidades de catástrofes globales varían según el tipo de evento. Los desastres naturales, como inundaciones, terremotos y, en general, eventos climáticos extremos, son relativamente comunes y pueden causar grandes pérdidas; sin embargo, eventos como una pandemia, una tormenta solar o un conflicto nuclear son menos probables, pero podrían tener consecuencias devastadoras.
Mató sequía 60 mil reses en tres años en el estado de Chihuahua.
En los últimos tres años la sed y el hambre han matado a 60 mil vacas que no sobrevivieron la sequía que azota a Chihuahua, según el Departamento de Ganadería de la SDR. Para Álvaro Bustillos, presidente de la Ugrch esta situación se volvió insostenible al agravarse las restricciones fronterizas de EU debido a que una parte del hato que supera las 800 mil cabezas en el estado comenzó a morir en los campos porque no pudieron ser exportadas y aquí el alimento es cada vez más caro y escaso. Un ejemplo de las consecuencias de problemática se encuentra a 1.4 kilómetros en el poblado de Estación Morita, perteneciente al municipio de Valle de Allende, Chihuahua. En este sitio se pudieron encontrar esqueletos de vacas que no soportaron la crisis que se está viviendo en los campos agrícolas.
Devoradores de tierras ignotas, a escena//. Excélsior
Devoradores de tierras ignotas, a escena Pero en esa imagen, comenta el director escénico Héctor Bourges, pocos advierten que una de las meninas le ofrece a la infanta un búcaro (jarrito de color rojo), sobre una pequeña charola de plata, con el que probablemente, ella tomará aguay se especula que seria el instante previo al que lo engulla y se adentre en un viaje fantasmagórico. Esos barros o búcaros, explica Bourges, “eran muy preciados y llegaban por miles al Alcázar de Madrid, desde Tonalá, Jalisco, aunque también provenían de otros lugares, pero casi se tiene la certeza de que ese bucarito que pinta Velázquez provenía de Tonalá”.
El café se dispara 13.4% en abril, el aumento más alto desde 2023. El Universal
El precio del café, la segunda bebida más consumida en el mundo, sólo después del agua, tuvo el mayor incremento de los últimos dos años. A lo largo y ancho del país, el producto se encareció 13.4% en abril y fue el segundo mes consecutivo en que sube más de 10%, indican los monitoreos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). También se trata de la mayor alza de precio desde abril de 2023. Esto se debe a los crecientes costos de producción, debido a que la cotización del quintal de café se multiplicó de 146 a 393 dólares de septiembre de 2023 a marzo de 2025, explicó Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Brasil, el mayor generador de café, al aportar cerca de 38% de la oferta mundial, y Vietnam, con 17%, han tenido caídas en su producción ante las sequías provocadas por el cambio climático, agregó.
Menos agua, misma cosecha: el reto agrícola del siglo XXI. El Universal
México enfrenta un reto urgente en materia de agua. De acuerdo con cifras del Inegi, el 76% del recurso disponible se destina a la agricultura, lo que pone en tensión la sostenibilidad hídrica del país, sobre todo en un contexto de cambio climático y sequías más frecuentes. Esta cifra, más que alarmar, debe motivarnos a buscar nuevas formas de hacer las cosas. Una de ellas es aprovechar mejor la tecnología disponible. La percepción remota, es decir, el uso de datos satelitales para observar y analizar condiciones en la superficie terrestre ha avanzado mucho en los últimos años. Hoy, esta herramienta puede ayudarnos a tomar decisiones más precisas sobre el uso del agua, sin necesidad de instalar sensores o equipos costosos en cada parcela.
Sequía pone en riesgo al sector agropecuario en Campeche.
Campeche pasó de 3.5% a 14.2% de sequía en todo su territorio al corte del 30 de abril, panorama que, en conjunto con el agobiante calor percibido en los últimos días, con promedios de 44 grados centígrados, pone en riesgo a los productores del sector agropecuario, comentó el delegado de la Unión General de Obreros y Campesinos (Ugocm) “Jacinto López”, Reyes Ramírez Padilla. Esta situación amenaza a más de 483,382 hectáreas de uso agrícola, 575,769 cabezas de ganado bovino y 197,560 personas que conforman la mano de obra agropecuaria, cifras registradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Microorganismos, clave para control de plagas agrícolas. La Crónica de Hoy
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en mejorar la agricultura de una manera sustentable a través del uso de microorganismos que controlan las poblaciones de plagas y que afectan cultivos. Desde el departamento de interacciones plantainsecto, el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) combate este problema para entender los ecosistemas microscópicos que existen entre la tierra y las raíces de estos cultivos.
Mató sequía 60 mil reses en 3 años en Chihuahua. El Sol de México
En los últimos tres años la sed y el hambre han matado a 60 mil vacas por la sequía que azota a Chihuahua, según el Departamento de Ganadería de la SDR. Para Alvaro Bustillos, presidente de la Ugrch esta situación se volvió insostenible por las restricciones fronterizas de EU debido al gusano barrenador, pues una parte del hato que supera las 800 mil cabezas en el estado comenzó a morir en los campos porque no pudieron ser exportadas y aquí el alimento es cada vez más caro y escaso. Un ejemplo de las consecuencias de problemática se encuentra a 1.4 kilómetros en el poblado de Estación Morita, perteneciente al municipio de Valle de Allende, Chihuahua. En este sitio se pudieron encontrar esqueletos de vacas que no soportaron la crisis que se está viviendo en los campos agrícolas.
Trabas burocráticas son el principal problema del agro zacatecano: dirigente. La Jornada
En medio de una de las sequías más severas de los últimos años, la burocracia de diferentes dependencias del gobierno federal, sobre todo de los mandos medios que durante varias décadas han permanecido inamovibles en sus cargos, es el principal problema para el campo en el estado y en gran parte del país, expuso Alberto de Santiago Murillo, presidente de la Asociación de Agricultores de Áreas Agrícolas y Pecuarias de Zacatecas. En entrevista, dijo que sería de gran ayuda para el sector si la presidenta Claudia Sheinbaum realiza cambios que eliminen las trabas burocráticas que perjudican a los labriegos. Puso de ejemplo que hay al menos 4 mil 500 trámites técnicos detenidos en la actualidad en la dirección local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Agronegocios / El desafío de la productividad en la industria azucarera. El Economista
Para la industria y las organizaciones cañeras, el uso del monitoreo satelital al campo del ingenio les permite mejorar la planeación y operación de la cosecha, el monitoreo preventivo para las campañas de control de plagas y la programación de los riegos. Obtener mejores rendimientos por hectárea en un campo donde predomina el minifundio, es uno de los principales objetivos que se han impuesto tanto el gobierno federal, como las organizaciones de productores y las industrias que participan en el sector; sin embargo, los resultados de la producción de caña de azúcar en toneladas por hectárea en los últimos seis años, han disminuido un 12.6%, pasando de 70.94 en 2019 a 62.03 en 2024 (…) Elevar la productividad de una zafra a la siguiente no es una tarea fácil, ya que los efectos de la sequía desencadenan otros factores adversos, como son la pérdida de plantas, que al alcanzar niveles superiores al 15%, ya es económicamente más rentable realizar una nueva siembra; sin embargo, tanto el productor como la industria valoran la renovación del cultivo, ya que implica para el ingenio un menor volumen de caña para la zafra inmediata y demanda de inversión.
