Agricultura
Canadá secunda consulta sobre Importaciones agrícolas en el T MEC. La Jornada
Canadá solicitó consultas formales con México sobre las restricciones a las importaciones agrícolas genéticamente modificadas en virtud del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá T MEC reportó ayer Bloomberg News citando a fuentes cercanas al asunto. La solicitud de Ottawa tuvo lugar el martes un día después de que Washington pidiera consultas comerciales formales sobre sus objeciones a los planes de México para limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado y otros productos de biotecnología agrícola.
Pide Canadá consultas por los transgénicos. Reforma
El Gobierno de Canadá solicitó al de México el inicio de consultas para debatir sobre las restricciones del País a las importaciones de productos agrícolas genéticamente modificados en el marco del T-MEC. Según fuentes consultadas por Bloomberg, la solicitud es independiente a la que hizo el Gobierno de Estados Unidos a principios de esta semana y se hizo el martes pasado, un día después de que lo hiciera la Administración de Joe Biden. La solicitud de realizar las consultas, se debe a la decisión del Gobierno mexicano de prohibirla importación del maíz transgénico para consumo humano, argumentado que podría representar un peligro para la salud de los ciudadanos.
Canadá se une a solicitud de consultas de IX sobre maíz. El Economista
Canadá solicitó consultas formales con México sobre las restricciones del país Latinoamérica no a las importaciones agrícolas genéticamente modificadas en virtud del acuerdo de libre comercio que incluye también a Estados Unidos reportó el miércoles BloombergNevvs citando a fuentes cercanas al asunto I a solicitud de Ottawa tuvo lugar el martes según Bloomberg.
Se suma Canadá a consultas por decreto de maíz. El Financiero
Dos días después de que Estados Unidos formalizara la petición de consultas técnicas con México para tratar el tema de las restricciones a la importación de productos genéticamente modificados, Canadá se unió a la disputa y solicitó las consultas formales, de acuerdo con fuentes citadas por Bloomberg. Si bien Canadá no es un importante exportador de maíz y no ha enviado maíz a México desde agosto pasado, según datos de la Comisión Canadiense de Granos, lo que le preocupa al gobierno de ese país, es que México imponga prohibiciones arbitrarias a la agricultura producida con biotecnología, dijeron.
Canadá se suma a EU en consultas a México. El Sol de México
Canadá se sumó a Estados Unidos en la solicitud formal de una serie de consultas a México bajo el T MEC con el fin de resolver inconformidades en torno al maíz transgénico. El gobierno de Justin Trudeau hizo la solicitud el martes de acuerdo con reportes de agencias un día después de que el gobierno estadounidense se acogiera al mecanismo del acuerdo trilateral para mostrar su objeción a la decisión de México para limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado y otros productos de biotecnología agrícola.
Productores temen por sanidad. El Sol de México
Apertura a carne de Brasil Productores temen por sanidad El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Homero García, manifestó la preocupación de pequeños y medianos ganaderos por una debacle sanitaria ante la apertura de importaciones de cárnicos Ante el titular de la Secretaría de Agricultura, Víctor Villalobos, dijo que las “abruptas” aperturas a las importaciones de productos cárnicos de países que no alcanzan las mismas condiciones zoosanitarias de México, amenazan a la ganadería nacional.
Ganaderos piden contar con programas de apoyo para producción y precios. La Jornada
El sector ganadero está “muy preocupado por las abruptas aperturas” a importaciones de productos cárnicos de diversos países, sin las mismas condiciones zoosanitarias de México, señaló Homero García, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. Expuso que la opción para enfrentar el alza de precios en el sector es moderar los excesivos márgenes de ganancias en la venta al consumidor final.
Comiendo bien también cuidas el planeta. El Sol,de México
Una de las alternativas que se han propuesto para hacer con las semillas de las frutas es guardarlas, secarlas y después arrojarlas al campo o a los bosques. Pero, ¿realmente funciona? Esta técnica presume ayudar a que los árboles de las frutas de temporada para que crezcan de manera más óptima. Es decir; “darle un empujón” a la naturaleza.
Castigan salario de mujeres en agro. Reforma
En México, sólo tres de cada 10 trabajadores formales en la agricultura, ganadería y pesca son mujeres, con salarios 3.8 por ciento menores al que perciben los hombres que laboran en este sector, indican datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De los 812 mil 350 trabajadores formales registrados en actividades agropecuarias, poco más de 228 mil son mujeres con seguridad social, con un salario promedio nacional de 334 pesos por día. Esto significa que las mujeres ganan 150 pesos menos que el salario promedio de las aseguradas en el País y 13 pesos debajo del que reciben los hombres que laboran en el sector primario.
Maíz genéticamente modificado
Ciencia confirmará que maíz genéticamente modificado no es dañino para la salud humana: CNA. Forbes
Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), pidió reglas claras al gobierno de Andrés Manuel López y utilizar la ciencia para dejar la libre (y sin arancel) la importación de maíz amarillo de Estados Unidos. “Estoy confiado que en la parte técnica se lleguen a cuestiones muy puntuales, prácticas y basadas en ciencia, en que con base en ello se tomen las decisiones y no por temas políticos descarrilen una relación tan importante para México y Estados Unidos”, expresó el empresario. La controversia con el maíz genéticamente modificado es un tema de ciencia, ya que son productos que se han venido utilizando los últimos 25 y 30 años y no han causado daño a la salud, dijo a Forbes México.
AMLO, dispuesto a ir a panel con EU por maíz. El Universal
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, si no hay acuerdo con Estados Unidos por la prohibición al maíz transgénico, México irá a un panel de solución de controversias a través del T-MEC, ya que es muy importante la salud de la población. “El maíz es originario de México, tenemos que cuidar nuestras especies nativas. Eso lo hemos explicado y se va por buen camino. Hay esta solicitud de consulta, pero tenemos un mes y, si no hay entendimiento, nosotros vamos al panel, porque es un asunto muy importante para nosotros, es la salud de nuestro pueblo”, dijo en conferencia de prensa matutina.
Maíz transgénico: Canadá ‘hace montón’ a México y también pide consultas T-MEC. El Financiero
Canadá solicitó consultas formales con México sobre las restricciones de la nación latinoamericana a las importaciones agrícolas genéticamente modificadas bajo su acuerdo de libre comercio, luego de una solicitud separada de los Estados Unidos centrada en el maíz transgénico a principios de esta semana.Canadá solicitó las conversaciones el martes, según personas familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificadas sin permiso para hablar públicamente.
¿Por qué hay una disputa entre México y Estados Unidos por el maíz transgénico?. Milenio
Estados Unidos solicitó consultas formales con México en virtud del tratado de libre comercio T-MEC sobre los planes del país latinoamericano para restringir las importaciones de maíz transgénico. Los dos países norteamericanos se acercarán más a una disputa comercial en toda regla como parte del tratado T-MEC si no llegan a una resolución durante las conversaciones, que según México se extenderán por un mes. ¿Qué dice el decreto de México sobre el maíz transgénico? México publicó un decreto presidencial sobre maíz genéticamente modificado (GM) a fines de 2020, diciendo que prohibiría el cereal GM en las dietas de los mexicanos y terminaría con el uso del herbicida glifosato para el 31 de enero de 2024.
México perdería panel con EU por maíz transgénico, señalan expertos. Excelsior
México perdería ante Estados Unidos en un panel arbitral por el maíz transgénico, lo que tendría como resultado represalias comerciales contra sus principales exportaciones agrícolas, coincidieron especialistas.No hay estudios que evidencien un daño a la salud por el maíz genéticamente modificado, por lo que vemos seriamente que si vamos a un panel, lo vamos a perder y eso puede traerle a México graves consecuencias, pues Estados Unidos impondría aranceles a sectores como el agroalimentario y otros”, explicó Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).Recordó que México importa maíz amarillo desde hace casi cuatro décadas, por lo que con la prohibición del gobierno federal se “están haciendo problemas donde no existían”.
4 claves de la disputa por el maíz transgénico entre México y Estados Unidos. El Economista
A algunos expertos del sector les preocupa que la restricción mexicana sobre el maíz transgénico, si tiene éxito, pueda sentar un precedente, lo que incitaría a otros países a adoptar un enfoque similar y perturbaría el comercio mundial de maíz. Estados Unidos solicitó consultas formales con México en virtud del tratado de libre comercio T-MEC sobre los planes de México para restringir las importaciones de maíz transgénico. Los dos países acercarán más a una disputa comercial en toda regla como parte del tratado T-MEC si no llegan a una resolución durante las conversaciones, que según México se extenderán por un mes.
Canadá solicita consultas con México por veto a importaciones de maíz transgénico: fuentes. Milenio
Canadá solicitó consultas formales con México en virtud del T-MEC por las restricciones a las importaciones agrícolas genéticamente modificadas, reportó Bloomberg News citando a fuentes cercanas al asunto. La solicitud de Ottawa tuvo lugar el martes, según Bloomberg, un día después de que Washington solicitara consultas comerciales formales sobre sus objeciones a los planes de México para limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado y otros productos de biotecnología agrícola.
¿Qué pasaría si México “pierde” disputa contra Estados Unidos por maíz transgénico?. Excelsior
Estados Unidos solicitó consultas formales con México en virtud del tratado de libre comercio T-MEC sobre los aviones del país latinoamericano para ordenar las importaciones de maíz transgénico. Los dos países norteamericanos se acercarán más a una disputa comercial en toda regla como parte del tratado T-MEC si no llegan a una resolución durante las conversaciones, que según México se extenderán por un mes.
Actual Gobierno heredará pleito por maíz al próximo sexenio. Reforma
Con un debate de al menos seis meses para demostrar evidencias de daños a la salud por maíz transgénico como primer paso para un posible panel de controversias, será el próximo Gobierno de México quien asuma las consecuencias de la resolución que se alcance al amparo del T-MEC, opinó Alejandro Luna, especialista en comercio internacional en Santamarina y Steta. Ante un escenario potencial en el que México no lograría demostrar los efectos dañinos del consumo de maíz transgénico con consecuencia sobre imposiciones arancelaria, sería la Administración que arranque en diciembre de 2024 quien tenga que batallar con las consecuencias comerciales, en especial al amparo de los mecanismos del Capítulo 31 del acuerdo comercial.
Canadá también pide consultas con México sobre prohibición de maíz transgénico. Forbes
anadá solicitó consultas formales con México sobre sus restricciones a las importaciones agrícolas genéticamente modificadas, en virtud del acuerdo de libre comercio que incluye también a Estados Unidos, reportó el miércoles Bloomberg News citando a fuentes cercanas al asunto. La solicitud de Ottawa tuvo lugar el martes, según Bloomberg, un día después de que Washington solicitara consultas comerciales formales sobre sus objeciones a los planes de México para limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado y otros productos de biotecnología agrícola.
Llegaremos hasta el panel para proteger la salud del pueblo: AMLO. La Jornada
El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que si se tiene que ir a un panel dentro del T-MEC por las consultas de Estados Unidos sobre la prohibición de México a la importación de maíz transgénico, se llegará, pues la salud de las personas es lo más importante. Se va por buen camino (en las negociaciones), hay esta solicitud de consulta, pero todavía tenemos un mes. Y si no hay entendimiento, nos vamos al panel, porque es un asunto para nosotros muy importante: la salud de nuestro pueblo, señaló ayer en su conferencia matutina en Palacio Nacional a pregunta sobre el tema.
Bayer-Monsanto detrás de la controversia del maíz transgénico. Asociación de comedores orgánicos
La controversia que hay entre los dos países no se debe tanto a la negativa de la nación azteca de no adquirir el grano estadounidense sino al impedimento del uso de tecnologías para modificar genéticamente el maíz y el empleo de herbicidas como el glifosato en territorio mexicano debido a los riesgos para la salud de los consumidores; los más interesados en que se eche abajo el decreto no son los agricultores norteamericanos, están siendo las empresas como Bayer&8211;Monsanto que serán las más afectadas.
AMLO prohíbe sin sustento científico el maíz transgénico de EU: Sector agroquímico. Forbes
Luis Eduardo González Cepeda, presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), aseguró que las decisiones tomadas sin sustento científico por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para impedir el ingreso de maíz amarillo transgénico y el uso del glisofato provocaron incertidumbre en el sector agrícola y amenazan la seguridad alimentaria. “El gobierno publicó primero un decreto basado en ideología, donde prohibía el uso de glifosato y del maíz genéticamente modificado a partir de febrero de 2024. Estados Unidos le exigió pruebas científicas al gobierno de México por las prohibiciones y en lugar de presentarlas emite un nuevo decreto que enredó más las cosas”, recordó el empresario mexicano.
Agua
Pide apoyo para ganaderos afectados por la sequía en NL. El Norte
El Diputado Federal del PRI, Juan Francisco Espinoza, solicita un programa emergente para el campo ganadero de NL, afectado por la sequía.
Columnas / Artículos de opinión
Ricos y Poderosos / Maíz transgénico, costosa disputa. Marco A. Mares, El Economista
El gobierno mexicano consideró que al permitir la importación de maiz amarillo para uso industrial y forrajero, lograba desactivar el problema, pero parece que el cálculo le falló. Días después de que la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro emitió un comunicado en el que calificó de política la posición del secretario de Agricultura, Tom Vilsack, y advirtió que si la representante comercial de EU, Katerine Tai quería iniciar un panel de solución de controversias, tendría que comprobar los daños a sus productores.
Bayer-Monsanto detrás de la controversia del maíz transgénico. Eduardo Esquivel Ancona, SPD Noticias
La controversia que hay entre los dos países no se debe tanto a la negativa de la nación azteca de no adquirir el grano estadounidense sino al impedimento del uso de tecnologías para modificar genéticamente el maíz y el empleo de herbicidas como el glifosato en territorio mexicano debido a los riesgos para la salud de los consumidores; los más interesados en que se eche abajo el decreto no son los agricultores norteamericanos, están siendo las empresas como Bayer-Monsanto que serán las más afectadas.
Un Montón de Plata / Maíz: las dos pruebas que México no tiene. Carlos Mota, El Heraldo de México
Las dos pruebas que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador deberá ofrecer al de Estados Unidos (EU) en la etapa de consultas técnicas por la política de prohibición de importación de maíz transgénico son: (1) la evidencia de que el maíz transgénico causa enfermedades, como cáncer; y (2) la evidencia de que, si México importa maíz transgénico, el maíz criollo mexicano desaparecerá. No parece haber ninguna de las dos, sino únicamente creencias míticas. Nadie ha probado que el maíz transgénico hace daño, y nadie ha probado que su importación implica la desaparición de las especies nativas del país.
Activo Empresarial / 17.90, ¿sobrevaluado o… se sostiene?. José Yuste, Excelsior
Ciencia, maíz transgénico y CNA. El presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Juan Cortina Gallardo, dijo que, a su entender, no se sabía que en EU hubieran prohibido algún producto transgénico por hacer daño a la salud. Cierto. Ahí es donde el gobierno mexicano tendrá problemas. La administración obradorista, mediante decreto, prohibió la importación de maíz blanco transgénico por generar daños a la salud. El problema va a ser comprobarlo. Por eso Raquel Buenrostro, secretaria de Economía, prefería irse por otra óptica, donde EU probara daños a sus exportaciones, sobre todo por ser de maíz amarillo, que seguiría exportándose a México.
Internacional
A la baja, producción de fertilizantes en Colombia. El Economista, Colombia
A la baja, producción de fertilizantes en Colombia. Históricamente Colombia ha sido un país que depende de fertilizarles e “sumos agropecuarios de! extranjero. De hecho 95% llegan de países como Venezuela, TiinidadyTobugo. La incapacidad se debe a la falta de producción de insumos como el potasio, nitrógeno o fósforo, por mencionar algunos. Sobre los 2 millones de toneladas que necesita el país, 5% es producción local, y según ia Sociedad de Agricultores de Colombia, pare tener un mejor rendimiento en el campo se necesitarían 3 millones. Este pequeño margen de producción local se ha movido levemente en respuesta a bs altos precios de los fertilizantes el año pasedo. Los costos se encarecedor hasta 40% por ia guerra en Ucrania.
Detectan hasta 59 contaminantes en las aguas de la Campiña de Carmona. Sevilla Actualidad, España
Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC ha detectado 59 contaminantes en las aguas de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad en España (IBA) españolas, 15 de ellos en niveles de alto riesgo, entre las que se encuentra la Campiña de Carmona.
La producción local de fertilizantes sigue siendo baja y cubre solo 5% de la demanda. La República, Colombia
Históricamente Colombia ha sido un país que depende de fertilizantes e insumos agropecuarios del extranjero. De hecho 95% llegan de países como Venezuela, Trinidad y Tobago; y de los que más ha comprado (Urea), se encuentran Rusia y Ucrania. De ahí que Colombia se encuentre en el top 20 de países que más dependen de fertilizantes de Europa. La incapacidad se debe a la falta de producción de insumos como el potasio, nitrógeno o fósforo, por mencionar algunos. Sobre las 2 millones de toneladas que necesita el país, 5% es producción local, y según la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), para tener un mejor rendimiento en el campo incluso se necesitarían 3 millones.