Síntesis 8 de Septiembre

Maíz genéticamente modificado

EE. UU. impondría miles de mdd en aranceles a México por disputa. Uno más uno

Apenas en agosto pasado el USTR solicitó la intervención de un panel de solución de controversias del TMEC en un desacuerdo por las restricciones de México a las importaciones de maíz genéticamente modificado. Hay que recordar que México compra actualmente maíz transgénico estadounidense por valor de unos 5 mil millones de dólares al año, principalmente para alimentar al ganado. Al igual que en el caso de las políticas energéticas, Washington argumenta que prohibir el maíz transgénico para consumo humano y animal viola las obligaciones de México en virtud del pacto comercial. El presidente Andrés Manuel López Obrador es considerado como un obstáculo importante para resolver ambas disputas, ya que considera que la energía y el maíz son importantes para la identidad nacional de México.

Agricultura

Sader impulsará el nearshoring de los agroalimentos. 24 horas

El Sureste del país tiene un amplio potencial para impulsar la relocalización de empresas de agroalimentos, señaló el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos. Acompañado del presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina, Villalobos expuso que el Tren Maya y el Transístmico son obras que han permitido crear mecanismos para hacer frente al déficit en materia de comunicación que anteriormente se tenía y, de esta manera, crecer como ha sucedido en las zonas del centro y norte de la República.

México continúa en controversia diplomática y legal por transgénicos. La Crónica de Hoy

En América del Norte, el tema de los cultivos genéticamente modificados volvió a ser importante en 2023, a raíz de la puesta en marcha de un panel de controversia comercial, promovido por Canadá y Estados Unidos contra México por la prohibición de importación de maíz transgénico a territorio mexicano. El decreto de prohibición ha sido modificado parcialmente por el gobierno mexicano, pero los productores estadunidenses y canadienses del cereal afirman que la prohibición a importar transgénicos es contraria al Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC), de libre comercio y por ellos plantean la posibilidad de sancionar económicamente a México, con una cantidad equivalente a los ingresos que sus productores de maíz perderían, de mantenerse en pie el decreto actual.

Michoacán, primer estado del país en desarrollar plan integral cítrico. El Economista

Con el objetivo de asegurar y aumentar la producción de limón, Michoacán dio a conocer que es el primer estado en participar en el Plan Agronómico Integral y Estratégico en el Sector Citrícola Nacional. El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla explicó que este plan federal tiene como objetivo apoyar a los 23 estados productores de cítricos del país, en el actual contexto del alza de precios y el déficit en producción. Para Michoacán, en especial se busca fortalecer a más de 5,600 productores de limón, bajo el escenario de que es la entidad más importante en términos agrícolas, sumado a que es líder en exportación y primer lugar nacional en valor de la producción de este cítrico.

Declara Agricultura A Dos Municipios De Jalisco Como Zona Libre De Plagas Del Aguacatero. Jalisco

Con el propósito de impulsar la competitividad de los productores de Jalisco, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural declaró a los municipios de Ahualulco de Mercado y San Juanito de Escobedo como zona libre de plagas reglamentadas del aguacatero. El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), señala que los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), confirmaron la ausencia del barrenador grande del hueso (Heilipus lauri), barrenador pequeño del hueso (Conotrachelus aguacatea y C. perseae) y de la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer) en ambos municipios.

Columnas / Artículos de opinión

Mitos y Realidades de la Salud / El maíz transgénico es perjudicial para la salud. Rafael Álvarez Cordero, Excélsior

Mito. El maíz transgénico es perjudicial para la salud. Uno de los problemas que ha enfrentado México es la afirmación de algunas autoridades acerca de que el maíz llamado transgénico es perjudicial para la salud, lo que llama la atención, porque por años se ha utilizado sin ningún problema. Consecuencia. Los problemas financieros y de relaciones internacionales han aumentado, los productores de ese maíz se quejan, surgen por todos lados opiniones encontradas y algunos funcionarios, muchas veces sin fundamentos, insisten en satanizar el producto, lo que hace prevalecer la incertidumbre sin beneficio alguno para los mexicanos. Realidad. La controversia con el maíz genéticamente modificado no es un tema de ciencia, ya que es un producto que se ha venido utilizando los últimos 25 y 30 años y no ha causado daño a la salud; el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Juan Cortina Gallardo, pidió reglas claras al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y utilizar la ciencia para dejar libre (y sin arancel) la importación de maíz amarillo de Estados Unidos.

Café Político / Es Claudia, ¡cartucheras al cañón! José Fonseca, El Economista

Al complicado problema técnico y comercial planteado por la decisión de Estados Unidos de ir a un panel del T-MEC por el diferendo del maíz transgénico, parece que se le sumará el proceso largamente pospuesto por Estados Unidos de pedir un panel para resolver las diferencias en el sector energético. Casi desde el principio del sexenio lopezobradorista las empresas estadunidenses se han quejado porque se les niegan permisos y solicitudes sencillas en decisiones que favorecen a Pemex y a la CFE. La última y más clara señal sería el pedido de la Casa Blanca a las empresas energéticas estadunidenses de declaraciones juradas que serían el inicio de otra disputa comercial que si México la pierde le costarían miles de millones de dólares.

Internacional

Regulación sobre transgénicos podría ser revisada en la UE. Unión Europea

En la actualidad, en Alemania no se siembra ningún alimento transgénico u Organismo Genéticamente Modificado (OGM). Sin embargo, el debate y una potencial modificación a las normas que regulan la producción y venta de esos productos puede volver a abrirse a nivel de la Unión Europea (UE) porque han surgido nuevas variables que se deben considerar desde dos perspectivas: seguridad alimentaria y protección a los consumidores. El anterior contexto fue explicado por la Directora de Cooperación Internacional para Seguridad Alimentaria, del Ministerio de Alimentación y Agricultura (BME, por sus siglas en alemán), Cornelia Bernds. El diálogo ocurrió durante una visita a la sede de esa oficina federal de una delegación de 18 economistas, ingenieros agrónomos, sociólogos y periodistas, de 18 países diferentes.

Recientes