Maíz
Pollo y huevo, en riesgo por desacuerdo maicero con EU. Eje central
El decreto sobre la eliminación gradual de maíz amarillo transgénico en México podría traer grave desabasto de alimento para animales, que es donde principalmente se utiliza, lo que a su vez traerá escasez de productos como pollo o huevo para las familias. “Resulta de la mayor importancia garantizar que el sector avícola tenga acceso suficiente a los insumos primarios, como el maíz amarillo, para mantener así el abasto oportuno y accesible de huevo y pollo para nuestra población”, menciona en un comunicado la Unión Nacional de Avicultores (UNA). Hace unos meses, el precio del pollo y el huevo se disparó por casos de fiebre aviar en Estados Unidos, y a pesar de que la UNA comunicó que en México estaba contenido y controlado, el precio superó los 50 y hasta 60 pesos por kilo en los primeros meses del año, lo que significó un incremento de hasta 50% de su precio y representó un daño para los hogares.
Columnas /Artículos de opinión
Mosaico Rural / En cuenta regresilva ¿cómo vamos en el campo? Luis P. Cuanalo Araujo, ContraRéplica
Una vez que pasaron las elecciones en Coahuila y el Estado de México arrancó el proceso electoral de 2024, situación que implicará muchos movimientos en la arena política. ¿Qué agenda trae por ejemplo quien encabeza preferencias, Marcelo Ebrard?… El primero de ellos, a diferencia del pasado, fue la paz en el sector rural. Se acabaron supuestamente los botines políticos con la entrega directa y oportuna de apoyos. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) fue factor de gobernabilidad en el campo mexicano y el acompañamiento que brindó a los productores garantizó la producción y abasto oportuno de alimentos, aun en tiempos complicados como los que ocasionó la pandemia. El PIB de las actividades primarias, así como las exportaciones, siguieron una ruta de crecimiento, lo que se reflejó en una mayor dinámica económica para el país, generación de empleos y divisas
Banca de fomento y campo. Raúl Carbajal C; El Universal
Con la extinción de Financiera rural, la Banca de Fomento dedicada al sector agropecuario inicia un proceso nuevo en el financiamiento al campo… Para 2003 se reconstituye en Financiera Rural y con la reforma del año de 2013 se termina denominando Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, la misma desaparece con la iniciativa de su extinción aprobada en la Cámara de Diputados el 26 de abril y que culmina con la promulgación de su extinción en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2023… En la exposición de motivos para justificar la extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo (FDN) se indica que en los 21 años de su operación dio financiamiento a un número reducido de productores agrícolas, forestales y pesqueros a través de intermediarios financieros, sin aplicar adecuadamente mecanismos de cobro eficaces.
Agricultura
Niegan productores acuerdo en maíz. Reforma
Productores negaron haber alcanzado un acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y Seguridad Alimentaría Mexicana (Segalmex) sobre los precios del maíz, como lo aseguraron ambas dependencias la semana pasada. “Si estos acuerdos se hubieran alcanzado no estaríamos aquí (en Ciudad de México, en protesta), aquí está Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Baja California, Tamaulipas y varios estados productores muy fuertes. “(Los precios de garantía) han sido aspirinas que no ayudan absolutamente en nada, ha sido atole con el dedo”, expresó Luis Antonio Cruz, presidente del Consejo de Administración de Distrito de Riego del Río Yaqui, Sonora, una de las principales regiones de granos del País.
Insumos para la protección de cultivos
En Tamaulipas construirán planta para producir fertilizantes. Excélsior
En Reynosa, Tamaulipas, se construirá una planta de fertilizantes en la que se prevé producir un total de 10 mil toneladas al año y con ella también se buscará reducir la importación de la materia prima necesaria para los campos de cultivo mexicanos. Para la construcción de la nueva planta de fertilizantes se prevé una inversión de más de 300 millones de dólares y participan tres compañías del sector energético: Global Solutions Energy Group, Oleum Energy y Grupo Jebla. El comisionado de Energía de Tamaulipas, José Ramón Silva Arizabalo, dijo que tener plantas productoras de fertilizantes responde a la necesidad del presidente Andrés Manuel López Obrador de aumentar la producción que requiere el país y dejar la importación de lado, además de que esta planta ayudará a la generación del 60% del fertilizante que se requiere a nivel nacional.
Agua
En alerta ganaderos por sequía en el sur de Sinaloa. Sinaloa
Aunque los mantos acuíferos han disminuido, aún no se ha emitido una alerta de sequía severa en la zona serrana de Mazatlán, manifestó José Antonio Lizárraga Rivera. El presidente de la Asociación Ganadera de Mazatlán comentó que han recibido reportes de comunidades como Los Altos del Quelite y La Noria, en donde los mantos acuíferos han disminuido considerablemente, pero no lo suficiente para producir muerte de ganado.
Internacional
Así modernizan sus riesgos los agricultores españoles ante el avance de la sequía. España
Para comprobar cómo funciona el regadío más eficiente de España, hay que viajar hasta Humilladero, en Málaga. En este pequeño municipio de apenas 3.000 habitantes, una pareja ha montado una plantación de 5.500 pitayas, repartidas en 8.000 metros cuadrados de plástico. Sus hojas cuelgan a más de metro y medio del suelo y sus frutos podrían ser de los más mimados de la península. No por nada, todo lo que piden, el invernadero se lo da. “Las sondas nos dan todos los datos y en función de ellos, vamos manejando los riegos y nutrientes de la planta” nos cuenta Paco Sanzo, su director, mientras nos muestra la sala de máquinas donde tiene lugar toda la magia. Mientras un cultivo de estas características precisaría un mínimo de 750 metros cúbicos por hectárea y año, ellos solo necesitan 240, ya que “toda la que no absorbe la planta, se va recuperando”, dice Ana Pérez, gerente de Mochana Green.
La UE eleva los controles de importación de naranja egipcia y otros alimentos. Unión Europea
En el caso de las partidas de pimientos y naranjas procedentes de Egipto, se ha detectado una elevada tasa de incumplimiento de los requisitos respecto a la contaminación por residuos de plaguicidas, de modo que se procede a aumentar al 30 % la frecuencia de los controles físicos y de identidad en las partidas de esas mercancías que entren en la UE. Algo parecido ocurre con la chirimoya egipcia y con las vainas de marango procedentes de la India, cuyos controles tendrán una frecuencia del 20 % de las partidas. También se ha observado una alta tasa de incumplimiento de las normas respecto a la contaminación por residuos de plaguicidas durante los controles oficiales en las partidas de arroz, guayaba y semillas de comino de la India, que estarán sujetos a una frecuencia de controles del 10, del 30 y del 20 %, respectivamente.