Maíz
EU pide a México no vetar maíz tras reunión del T-MEC. 24 horas
Katherine Tai, representante comercial de la Casa Blanca, se reunió ayer en Cancún con la secretaría de Economía Raquel Buenrostro y la ministra canadiense Mary Ng, en el marco de la Tercera Reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC. Tai reconoció que el arancel de 50% al maíz transgénico impuesto por México no ha afectado a Estados Unidos, pero dijo que “restringir el comercio de los productos agrícolas biotecnológicos (transgénicos) de Estados Unidos, incluido el maíz, aún es un problema”. En una conferencia virtual tras la reunión, confirmó que “estamos impugnando la base sobre la que México está restringiendo el comercio de estos productos porque, en nuestra opinión, y como creemos que está científicamente justificado, son seguros y no deberían restringirse”.
Inician consultas por maíz transgénico; ven panel. Reforma
EU descarta paneles si México se compromete. El Universal
Piden regular a las harineras. Reforma
La norma que busca restringir el maíz transgénico en la producción de tortilla se debe aplicar a empresas harineras y comercializadoras de granos, pues las tortillerías no pueden determinar el tipo de maíz o masa que se emplea. Homero López García, presidente del Consejo Nacional de la Tortilla, señaló que la NOM 187 no puede dejar toda la responsabilidad del uso de granos transgénicos al último eslabón: las tortillerías.
Agricultura
Cuesta desperdicio de comida 400 mil mdd. El Sol de México
En este sentido, cada incremento del uno por ciento en los precio de los fertilizantes. fundamentales para la mayoría de cultivos y para la producción de pienso ganadero, especialmente los destinados a aves y cerdos, implicaría un encarecimiento final del 0.2 por ciento en el coste de todas las materias primas agrícolas. Sin embargo, el informe reconoce la mejora en la disponibilidad de grano y fertilizantes producidos en territorio ucraniano después de la interrupción del comercio de estas materias primas en los inicios de la guerra, reactivado tras la Iniciativa de Granos del Mar Negro, en la que representantes de Rusia, Ucrania, Turquía y la ONU supervisan el envío de barcos mercantes cargados de grano. Pese a un incremento previsto del 12.8 por ciento en la producción agrícola hasta 2032, la emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la agricultura aumentarán 7.6 por ciento, un incremento menor al de los últimos 10 años y que demuestra un “rápido descenso en la intensidad de) carbono en el sector primario”.
Desperdicio de alimentos genera pérdidas mundiales de 400 mil mdd: FAO. El Universal
Columnas / Artículos de opinión
Competencia y Mercados / El maíz, de nuevo es noticia. El Economista
El maíz vuelve a ser noticia. El pasado 23 de junio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que estableció aranceles de 50% a la importación y exportación de maíz blanco denominado harinero. El efecto de esta medida será, por un lado, encarecer las importaciones y proteger el precio al cual venden los productores en el mercado nacional; por el lado de las exportaciones, impedirá a los productores nacionales aprovechar oportunidades de comercializar su producto en otros mercados. La medida es contradictoria, pues protegerá de la competencia al productor nacional, pero también se le impedirá competir en otros mercados.
Radio y televisión – Corte 6 am.
Lo mejor de Aristegui/ ONU y OCDE presentan el informe Perspectivas Agrícolas 2023-2032. – Aristegui Noticias
Teaser 1 / Arriban a Cancún la representante comercial de EUA y Canadá. – Enfoque financiero
Representantes comerciales de EU, Canadá y México no abordarán disputas de maíz y energía. – Aristegui Noticias
Se cumplen 10 años de prohibición de siembra de maíz transgénico en México. – Aristegui Noticias
Corporaciones han tratado de evitar avances regulatorios del maíz transgenico en México. – Pulso de la Mañana
Funcionarias de Comercio de EU y Canadá se reunirán con Raquel Buenrostro en Cancún. – Ciro Gómez Leyva TV
Funcionarias de Comercio de EU y Canadá se reunirán con Raquel Buenrostro en Cancún. – Ciro Gómez Leyva Radio
Resumen final/El País: México y EU evitarán disputas energética y de maíz transgénico en reunión de Cancún. – MSV Radio
Internacional
La producción de alimentos bajaría ritmo. Internacional
La FAO y la OCDE también estiman que cada aumento del 10 por ciento en los precios de los fertilizantes se traducirá en un alza del 2 por ciento en el valor de los alimentos. “Los aumentos de precios en los factores de producción en los últimos dos años plantean preocupaciones sobre la seguridad alimentaria mundial”, señaló Mathias Cormann, secretario General de la OCDE, citado en el comunicado.
Abren la puerta en Europa al glifosato. Unión Europea
Un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) abrió ayer la puerta a prolongar la autorización en la Unión Europea del glifosato, un herbicida de Bayer acusado de provocar cáncer en las zonas donde se utiliza. La EFSA señaló que “no identificó un dominio crítico de preocupación” del glifosato en los humanos, los animales y el ambiente. Estimó que existe “un riesgo elevado a largo plazo en los mamíferos” en la mitad de los usos propuestos para ese herbicida y reconoció que la falta de datos impedía un análisis definitivo.
Cuál es el impacto en el cerebro de los niños en gestación del pesticida que varios países buscan prohibir. Internacional
El clorpirifos es un insecticida organofosforado que ha tenido un amplio uso en las viviendas y en la agricultura. Se ha utilizado en las casas para controlar las cucarachas, pulgas y termitas. En la agricultura se utiliza para controlar las garrapatas del ganado y se rocía en los cultivos para matar las plagas. Sin embargo, el Programa de Ambiente de Naciones Unidas reunió pruebas científicas que demuestran que el insecticida se libera en el agua, el suelo o el aire y persiste en el ambiente. “Se han relacionado importantes problemas de salud, como la toxicidad para el neurodesarrollo y la neurotoxicidad, con la exposición al clorpirifos en los seres humanos”, informó.
Informe en Santa Fe: hallaron agroquímicos en el 100% de peces muestreados. Argentina
Entre los meses de diciembre del 2021 y febrero del 2022 un grupo de científicos y becarios de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet realizaron un estudio en el curso bajo del río Salado y un sitio del río Santa Fe, cerca de su confluencia con el río Salado. Recolectaron muestras de sedimentos y en pescados para obtener una respuesta ante las repetidas muertes de peces. Lo que hallaron fue concentraciones muy altas de agroquímicos, y en el 100% de los peces se detectó glifosato y ácido aminometilfosfónico (Ampa), el principal metabolito de dicho herbicida. No es el único ni el primer trabajo que llega a esta conclusión, pero los detalles son asombrosos y reflejan un peligro para la salud socioambiental. En el marco de alejarse de eso, Misiones sancionó recientemente la ley de bioinsumos. Tiene el objetivo claro de promover una producción más sustentable y proteger la salud de los misioneros, lo que impactará en la calidad de vida de los productores y la ciudadania en general.
Una veintena de municipios de Salamanca prohíben el consumo de agua del grifo a sus vecinos. España
Hasta una veintena de municipios de la provincia de Salamanca tiene prohibido el consumo de agua potable a su vecinos debido a que los niveles de plaguicidas y pesticidas superan los umbrales fijados. Primero fue Ledesma, después los 16 municipios que conforman la mancomunidad de aguas Almenara Norte, y al día siguiente, Encinas de Abajo también prohibió a sus vecinos consumir el agua del grifo.