Síntesis 6 de Octubre

Agricultura

La Chispa de Quintana Roo

Luis Osorio, director general de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt), dijo que las exportaciones agroalimentarias de México han alcanzado un récord histórico que, entre diversos factores para lograrlo, se destaca el uso de productos de protección de cultivos como pilar fundamental para garantizar la calidad y seguridad de la producción alimentaria, requisitos esenciales para cumplir con los estándares internacionales de inocuidad y abrir mercados en el extranjero.

México, con potencial para impulsar denominaciones de origen e indicaciones geográficas: Agricultura. Gobierno de México

México cuenta con amplia diversidad agrícola y cultural para impulsar más denominaciones de origen e indicaciones geográficas que fortalezcan el desarrollo local y generen oportunidades de producción, económicas y de empleo, afirmó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. En el segundo día de actividades del Seminario Franco-Mexicano “El potencial de las indicaciones geográficas”, el director de Estudios Económicos de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de Agricultura, Juan Bernardo Orozco Sánchez, dijo que estas figuras forman parte de la propiedad industrial.

Maíz genéticamente modificado

Se ha evitado importar 15 millones de toneladas de maíz transgénico procedentes de EU: Correa.  Portal

El diputado Max Agustín Correa Hernández (Morena) llamó a coadyuvar con la soberanía alimentaria mediante la recuperación y fortalecimiento de la base genética del maíz nativo y sus variedades para producir alimentos de forma sustentable, sostenible y con tecnologías cultural mente integradas con bs ecosistemas, rescatando y desarrollando el trabajo, la materia. Así lo indicó en sesión deliberante, en el marco del Día Internacional del Maíz, conmemorado el 29 de septiembre, y como respaldo al gobierno federal en el Panel Internacional del T-MEC (México, Estados Unidos y Canadá) que por el Decreto Presidencial abstiene la importación del glifosato y maíz genéticamente modificado, y en favor del cubado de la salud, el medio ambiente y la protección al maíz nativo.

Agua – Sequía – Crisis hídrica

Bajan 50% cosechas por falta de lluvias. Reforma

La falta de lluvias, el aumento de las temperaturas y la ausencia de políticas públicas para implementar o mejorar técnicas de riego ya están cobrando factura a la producción de granos básicos, como maíz, trigo y frijol. Para el ciclo otoño-invierno, cuya siembra arrancó el mes pasado, se calcula mía reducción de 50 por ciento en la cosecha para Sinaloa, el principal estado productor de maíz, anticipó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Según sus estimaciones, de una cosecha promedio de 5.5 millones de toneladas de maíz al año en condiciones climáticas normales, este año se alcanzarían entre 2 y 2.5 millones de toneladas.

Sequía en 90% del país. El heraldo de México

La sequía no cede. De acuerdo con datos del Sistema Meteorológico Nacional, la escasez de agua cubre 90 por ciento o más del territorio de 30 entidades de la República Mexicana; sólo la Península de Baja California no presenta sequía. El reporte, con corte al 30 de septiembre, señala que en Durango, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz surgieron áreas con sequía excepcional, la más catastrófica, en estos últimos 15 días. En Durango, los ganaderos ya contabilizan más de 20 mil cabezas de ganado muertas por la sequía; los agostaderos están sobre pastoreados aumentando así la catástrofe.

Solicitan declarar a Sinaloa en estado de emergencia y zona de desastre. El Día

Debido a la gran problemática que se presenta en el estado, los diputados de la Comisión de Agua y Recursos Hidráulicos y la de Asuntos Agropecuarios aprobaron solicitar que Sinaloa sea declarado ya en estado de emergencia, así como zona de desastre natural, por la sequía extrema que se enfrenta. A través del posicionamiento plasmado en el oficio que se enviará a la Junta de Coordinación Política para que lo presente ante el Pleno del Congreso del Estado, se exhorta tanto al Gobierno del Estado como al Gobierno Federal a tomar las medidas institucionales correspondientes.

Ha afectado la sequía 30% de los cultivos de cítricos en Nuevo León. La Jornada

La prolongada sequía afectó 30 por ciento de los cultivos de cítricos, aseguraron agricultores de los municipios de General Terán, Montemorelos, Cadereyta Jiménez, Linares, Hualahuises, Allende, Los Ramones y Santiago.

Columnas / artículos de opinión

Tierra de Negocios / Ciencia y tecnología en el campo mexicano. Mariana Otero Briz, El Heraldo de México

El buen desarrollo del sector primario requiere, además del óptimo uso del agua, suelo, fertilización y semillas, de la aplicación de ciencia y tecnología para potenciar su productividad y adaptarse a la nueva realidad marcada por los efectos del cambio climático. Para el año 2030 debemos producir los suficientes alimentos para casi 140 millones de personas en México. Ese es el tamaño del reto de nuestro campo. En este sentido, hay que destacar las advertencias del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, quien ha señalado en diversas ocasiones que el futuro de la agricultura es cada vez más difícil de predecir, ya que existen factores múltiples y complejos que pueden provocar que las condiciones cambien incluso de un ciclo agrícola al siguiente.

Registro Tláloc / Reúso directo del agua residual potabilizada: no nos quedará de otra. Ramón Aguirre Díaz, Excélsior

Después de tres años de sequía, ya no es noticia la problemática de la falta de precipitaciones en el territorio nacional. Acaba de pasar el mes de septiembre, supuestamente el más lluvioso del año, cuando la temporada de lluvias está por concluir y los datos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional al cierre del mes no pueden ser menos alarmantes: 89% del país se encuentra bajo la categoría de anormalmente seco y dentro de esta cifra 56% está bajo sequía considerada como severa y 32% con sequía extrema (!!!), Esto nos obliga a reflexionar sobre dos aspectos, ¿qué podemos hacer en el corto plazo y cuáles son las soluciones por desarrollar para el largo plazo? En el corto plazo el tema está complicado.

Internacional

Fiscales brasileños buscan prohibir el popular herbicida atrazina. Brasil

Los fiscales del trabajo brasileños solicitaron una orden judicial para prohibir el uso de la atrazina, que está presente en el 5% de los pesticidas vendidos en el país, dijeron los funcionarios el jueves. El regulador nacional de salud Anvisa, que se vería obligado a cancelar el registro de pesticidas que contienen atrazina si un juez falla a favor de los fiscales laborales, no hizo comentarios de inmediato sobre la demanda presentada el miércoles en un tribunal de Brasilia. Los fiscales del trabajo brasileños solicitaron una orden judicial para prohibir el uso de la atrazina, que está presente en el 5% de los pesticidas vendidos en el país, dijeron los funcionarios el jueves. El regulador nacional de salud Anvisa, que se vería obligado a cancelar el registro de pesticidas que contienen atrazina si un juez falla a favor de los fiscales laborales, no hizo comentarios de inmediato sobre la demanda presentada el miércoles en un tribunal de Brasilia.

Recientes