Maíz
Crecerá la producción de maíz este año: Sader. La Jornada
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) estimó que este año la producción nacional de maíz crecerá 2 millones de toneladas para llegar a 28 millones 509 mil 824 toneladas en total, y aseguró que la distribución de fertilizantes en 2 millones de hectáreas impulsa la cosecha. La Sader, sin embargo, no precisó el avance en la comercialización del grano de Sinaloa, donde productores protestaron por los bajos precios en los meses recientes. En Navolato, el gobernador Rubén Rocha Moya y el director de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Leonel Cota, atestiguaron la salida de las primeras 9 mil toneladas de maíz blanco, de un total de 2 millones que adquirió el organismo federal a 7 mil pesos la tonelada.
IP ve ideología en caso de maíz y pide cuidar T-MEC. Milenio
El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) hará que las exportaciones agroalimentarias mexicanas sean de 53 mil millones de dólares este año, cifra récord para el sector, estimó Juan Carlos Anaya Castellanos, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), quien hizo un llamado al gobierno a cuidar el acuerdo. En conferencia aseguró que la posición de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en el debate por el maíz amarillo, el cual consideran transgénico, “es más una cuestión ideológica que científica”. Afirmó que México es incapaz de producir el maíz conforme crece la demanda y que ese es un problema del país, y al no permitir la importación es “darse un balazo al pie”.
Productores de maíz en Jalisco accederán a coberturas del precio del grano. El Economista
Para generar certidumbre a los productores de maíz en Jalisco acerca de los precios para la comercialización del grano, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en el estado, publicó la convocatoria para que los agroproductores puedan acceder al Fideicomiso para las Coberturas de Precios de Maíz del Estado de Jalisco (FICOPREM). “Este instrumento de financiamiento tiene como propósito dar certeza en la rentabilidad y en la comercialización (del maíz), señaló la titular de Sader estatal, Ana Lucía Camacho Sevilla. “Este esquema supone ya una cultura entre las partes involucradas, combina un ejercicio de agricultura por contrato entre productores y compradores de maíz con el empleo de mecanismos financieros, para la administración de riesgos por las fluctuaciones del mercado de los granos”, subrayó la funcionaria.
Casos de energía y maíz se irán a consultas, define EU. Milenio
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) indicó que se definirá en consultas del T-MEC la disputa entre México y Estados Unidos en temas de inversión en energía y comercio de maíz transgénico. Altos funcionarios de la dependencia con sede en Washington refieren que no serán los temas centrales que se toquen en la reunión de hoy en Cancún entre la secretaria de Economía de México, Raquel Buenrostro; la representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y la ministra de Promoción de Exportaciones, Pequeñas Empresas y Desarrollo Económico de Canadá, Mary Ng.
Maíz PUMA: un maíz amarillo nacional. Vértigo
Cada año México importa 75% de su consumo de maíz amarillo. De las 23 millones toneladas que se consumen en el país de este grano, tres millones son producción nacional y el resto importadas. De ese ingreso del exterior, 90% llega de Estados Unidos. De ahí que investigadoras de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron tres variedades de este grano como respuesta para reducir de manera significativa dichas importaciones. Se trata de las variedades Kuautli Puma, Mistli UNAM y Coztli Puma, cuyo registro y licencias ya se encuentran disponibles en el mercado como una opción para que los productores puedan sembrarlas en zonas de temporal o en punta de riego.
Celebra ONG arancel a maíz blanco importado. 24 horas
Miembros de la colectividad demandante del maíz genéticamente modificado en México dieron el visto bueno a la aplicación de aranceles para importar maíz blanco al país; aseguraron que México tiene la capacidad productiva para ser autosuficiente. El grupo, que ha logrado una medida precautoria para que no se siembre maíz transgénico de manera comercial en el país, en un juicio que cumplió diez años y aún está en espera de sentencia, señaló que la medida incentiva a los productores de maíz locales. “Hay que decir dos cosas del maíz blanco: México es autosuficiente incluso tiene sobreproducción y es el que se pretende vender al extranjero, pero también, la política presidencial tiene que ver con que se quede en el país ese maíz para consumo humano”, declaró en entrevista Mercedes López, representante de la colectividad demandante contra el maíz genéticamente modificado.
Reunión entre México, EU y Canadá eludirá disputas sobre el maíz transgénico, energía y productos lácteos. El CEO
Las reuniones de esta semana de la representante Comercial de Estados Unidos (USTR), Katherine Tai, con Canadá y México no profundizarán en las principales disputas por las políticas mexicanas sobre el maíz transgénico y la energía, ni en el acceso de Canadá a productos lácteos, dijo un funcionario de alto rango de la dependencia estadounidense. La reunión anual del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), tendrá lugar el próximo jueves y viernes en Cancún, Quintana Roo, con la participación de Tai, la secretaria de Economía de México, Raquel Buenrostro, y la ministra canadiense de Comercio Internacional, Mary Ng. Dicha reunión es un requerimiento dentro las reglas del T-MEC —que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 2020— para que los socios discutan asuntos relacionados con el pacto comercial.
Las políticas gubernamentales dificultan preservar la biodiversidad maicera: defensores de maíces nativos. Proceso
Las políticas gubernamentales obstaculizan la defensa de la milpa y la preservación de la biodiversidad maicera, a pesar de las demandas de las comunidades y de los esfuerzos que en ese sentido realiza la sociedad civil, afirmaron los impulsores de la Demanda de Acción Colectiva contra la siembra de maíz transgénico. En conferencia de prensa, al cumplirse una década de la Demanda de Acción Colectiva contra la siembra de maíz transgénico, que defiende los maíces nativos en México, uno de sus promotores, René Sánchez, recordó que el Poder Judicial emitió una medida cautelar que prohíbe la siembra comercial de maíces transgénicos, la cual fue ratificada en 2021.
Agricultura
Precio del trigo sube por lentitud de la cosecha. El Economista
Los futuros del trigo estadounidense subieron el miércoles porque la lenta recolección del trigo de invierno y el deterioro de las condiciones de los cultivos de primavera impulsaron las compras y la cobertura de posiciones cortas, lo que elevó los precios desde mínimos de 2 semanas y media. El repunte del trigo impulsó al maíz desde mínimos de 2.6 años, pese al aumento de las plantaciones y de las recientes lluvias, que aliviaron el temor a que la sequía baje los rendimientos. La soya se fortaleció gracias al apoyo del trigo y a que el informe semanal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) del lunes arrojó unos resultados peores de lo esperado.
Agua
En junio se incrementó la sequía en México; 70.75% afectado. Excélsior
En plena Temporada de Ciclones Tropicales 2023, la superficie del país afectada por la falta de lluvias y escurrimientos incrementó en los últimos 15 días, al pasar de 65.59 por ciento a 70.75 por ciento. De acuerdo a la actualización del Monitor de Sequía de México al 30 de junio de 2023, la tercera ola de calor del año, contribuyó al incremento de las áreas con sequía de moderada a severa (D1 a D2), principalmente en las regiones Pacífico Norte, Occidente, Pacífico Sur y Península de Yucatán. Destacando, el aumento de la sequía extrema (D3) en los estados de Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán y Guanajuato.
Radio y televisión – Corte 6 am.
México tiene todo para ganar las controversias interpuestas por EU y Canadá sobre el maiz transgénico. – Aristegui en vivo
Desde la redacción / Mercados financieros: Tipo de cambio. – Milenio TV
Aribel Contreras: Balance del T-MEC, a tres años de su entrada en vigor. – Heraldo Media Group
Sanción por maíz transgénico costará 1%: GCMA. – El Financiero Bloomberg
Organizaciones llaman al Estado mexicano a consolidar el rechazo al maíz transgénico. La Octava TV.
Internacional
Proponen hacer pruebas para la salud de las abejas antes de vender nuevos plaguicidas. España
Un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Bolonia ha resuelto que es “fundamental” para garantizar la salud de los polinizadores en los agrosistemas realizar pruebas antes de comercializar nuevos plaguicidas en el mercado. Los resultados del estudio han destacado “la importancia de considerar no solo las abejas melíferas, sino también otras especies de abejas en las evaluaciones de riesgo de los plaguicidas”, además, han resaltado “la importancia de tener en cuenta los efectos subletales y sinérgicos de estos productos químicos”. El estudio ha consistido en identificar y cuantificar los residuos de plaguicidas en el polen y néctar de flores de campos de melón en la cuenca del Tajo madrileña con el objetivo de evaluar el riesgo potencial de exposición a las mezclas de plaguicidas en diferentes especies de abejas.
Costa Rica impulsa investigación en bioplaguicidas para una agricultura más ecológica y saludable. Costa Rica
Costa Rica es reconocido a nivel mundial por ser un país verde y ambiental, sin embargo, uno de sus principales lunares en temas ecológicos es la cantidad de uso de agroquímicos en la agricultura. No por casualidad varios estudios ubican a Costa Rica como el número uno en uso de plaguicidas a nivel mundial, lo que ha provocado casos de contaminación de nacientes de agua, como el de Cipreses de Oreamuno, en Cartago, con el clorotalonil. Por este motivo, investigadores costarricenses trabajan desde los laboratorios en la búsqueda de desarrollar bioplaguicidas, y por medio de proyectos privados o estatales formular alternativas para la agricultura.
Regulador europeo no ve motivo “crítico” contra la reaprobación del glifosato en la UE. Unión Europea
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) señaló este jueves que no ve un motivo “crítico” para impedir la reaprobación del glifosato, herbicida de Bayer acusado de provocar cánceres en sus usuarios en Estados Unidos y Europa. En un esperado informe entregado este jueves a la Comisión Europea, este organismo regulatorio debía establecer cuáles eran los riesgos de la exposición de este herbicida para el hombre, el animal y el medioambiente. La EFSA “no identificó un dominio crítico de preocupación” del glifosato en los humanos, los animales y el medioambiente, explica la agencia, que de todos modos señala “un riesgo elevado a largo plazo en los mamíferos” en la mitad de los usos propuestos para este herbicidia.