Mención PROCCYT
Uso de agroquímicos, esencial para impulsar las exportaciones agroalimentarias de México: Proccyt. Periodismo y ambiente
“Las exportaciones agroalimentarias de México han alcanzado un récord histórico que, entre diversos factores para lograrlo, se destaca el uso de productos de protección de cultivos como pilar fundamental para garantizar la calidad y seguridad de la producción alimentaria, requisitos esenciales para cumplir con los estándares internacionales de inocuidad y abrir mercados en el extranjero”, de acuerdo con Luis Osorio, director general de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt).
Réplicas de: Diario Ejecutivo/¿Cada trabajador mediático gana 35 mil pesos?/Roberto Fuentes Vivar.
InVersiones. Milenio
Esta semana se publicará en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria modificaciones al Reglamento de registros, autorizaciones de importación y exportación de plaguicidas y diversos agroquímicos, entre otros, conocido como Plafest. Nos dicen que diversos expertos, ya les han advertido que cualquier cambio esta regulación tiene consecuencias para todo el sector agroalimentario, por lo que se la industria espera un proceso transparente en el que participen productores, agricultores y especialistas, que se tomen en cuenta para tomar decisiones pensando en el beneficio del campo y la seguridad alimentaria mexicana.
Agricultura
Milpa gráfica: El maíz más allá del bocado. Más por más
“Sin maíz no hay país”: esa consigna describe perfectamente a México. La mayor diversidad de maíz del mundo se ubica aquí; existen 64 variedades de las cuales 59 son nativas. Además, está presente en varios de los alimentos que día a día ponemos en la mesa y es parte de nuestra identidad desde la época prehispánica, cuando incluso tomaba la forma de deidades. A grandes rasgos, sin maíz, perderíamos nuestra cultura, sociedad y patrimonio. Un alimento tan importante para el mexicano no puede pasar inadvertido, por ello, el 29 de septiembre fue declarado Día Nacional del Maíz, momento que podemos aprovechar para acercarnos a este histórico pilar. Mariana Castillo Hernández es la editora de Milpa gráfica, una iniciativa que ideó durante la pandemia y dio origen a un libro en 2022 con un vocabulario milpero ilustrado e historias periodísticas. Con ella hablamos sobre esta publicación y el maíz.
“Amarga” precio alto del azúcar. Reforma
“Sin embargo, es claro que cualquier cupo de importación sería violatorio de los acuerdos de suspensión y TMEC entre México y Estados Unidos”, acotó el GCMA.
Agua – Sequía – Crisis hídrica
Milpa gráfica: El maíz más allá del bocado. Más por más
“Sin maíz no hay país”: esa consigna describe perfectamente a México. La mayor diversidad de maíz del mundo se ubica aquí; existen 64 variedades de las cuales 59 son nativas. Además, está presente en varios de los alimentos que día a día ponemos en la mesa y es parte de nuestra identidad desde la época prehispánica, cuando incluso tomaba la forma de deidades. A grandes rasgos, sin maíz, perderíamos nuestra cultura, sociedad y patrimonio. Un alimento tan importante para el mexicano no puede pasar inadvertido, por ello, el 29 de septiembre fue declarado Día Nacional del Maíz, momento que podemos aprovechar para acercarnos a este histórico pilar. Mariana Castillo Hernández es la editora de Milpa gráfica, una iniciativa que ideó durante la pandemia y dio origen a un libro en 2022 con un vocabulario milpero ilustrado e historias periodísticas. Con ella hablamos sobre esta publicación y el maíz.
“Amarga” precio alto del azúcar. Reforma
“Sin embargo, es claro que cualquier cupo de importación sería violatorio de los acuerdos de suspensión y TMEC entre México y Estados Unidos”, acotó el GCMA.
Agua – Sequía – Crisis hídrica
La Sader estimula lluvia con yoduro para frenar sequía. 24 horas
El esquema es encabezado por técnicos de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y busca impactar a 62 municipios para los ciclos Primavera-Verano 2023 y Otoño-Invierno 2023-2024.
Llama el agro a redirigir presupuesto federal a agua. El Financiero
Ante problemas como la sequía, la escasez de agua y pérdidas de cultivos en el país como el maíz en Sinaloa y la caña en la Huasteca Potosina, además de la caída en el financiamiento y la ausencia de apoyos federales para el sector agropecuario, Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), demandó al gobierno federal una reasignación de recursos en el Presupuesto de Egresos 2024 y una organización de políticas públicas con visión de futuro para este sector y la economía del país.
Se perdieron 50% de las cosechas en Morelos por falta de agua. La Jornada
Expusieron que la intensa sequía que afecta a Morelos y a otras entidades del país ha ocasionado graves pérdidas económicas a los agricultores en algunos municipios. “En el estado se perdió 50 por ciento de la producción por falta de lluvias”, aseguró Ángel Estrada Rubio, vocero de la UGOCM y presidente municipal de Tlalnepantla.
Se agudiza sequía en cinco estados. Excélsior
De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, al 30 de septiembre, sólo el 11.12% del país no tiene afectaciones por la falta de lluvias y escurrimientos, es decir, que 88.88% de la superficie registra impactos. El reporte elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) establece que 13.92% del territorio nacional se encuentra anormalmente seco (DO),” 19.17% con sequía moderada (DI), 24.16% con sequía severa (D2), 29.79% con sequía extrema (D3) y 1.84% con sequía excepcional (D4).
Internacional
América apunta a la alianza continental para la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. Internacional
Los países de las Américas aspiran a consolidar una alianza continental que trabaje para garantizar la seguridad alimentaria y una agricultura sostenible, basada en premisas como que la agricultura es parte de la solución a la crisis climática y que los agricultores son actores centrales para el mundo. Así lo expresaron este miércoles altos funcionarios que se reúnen en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Costa Rica, en la Conferencia de Ministros de Agricultura 2023, en la que participan más de 30 países de Norte, Centro, Suramérica y el Caribe.