Internacional
Desbarataron una banda que falsificaba agroquímicos y estafaba a productores del Mercosur. Argentina
La Policía Federal Argentina (PFA) desarticuló una compleja organización que se dedicaba a falsificar agroquímicos de la más alta calidad para venderlos en el mercado interno y en los países limítrofes de Bolivia y Brasil, a través de presuntas maniobras de contrabando, indicaron fuentes del caso a Infobae. Hay siete sospechosos imputados. La causa comenzó a fines del 2022, cuando apoderados de la reconocida empresa SYNGENTA AGRO denunciaron haber tomado conocimiento de la venta de fungicidas con etiquetas falsificadas. Según trascendió, habían detectado publicaciones a través de distintas redes sociales y plataformas de pago sobre la venta de productos de esa marca.
Maíz genéticamente modificado
Vienen por nuestro maíz. Sin Embargo
La disputa contra México por el decreto presidencial de prohibir la importación de maíz transgénico para consumo humano directo, de manera especial en la tortilla, y de la prohibición paulatina al uso del herbicida glifosato, tiene una sola razón de ser: estas medidas, junto con otras anteriores (como la moratoria a la siembra de maíz transgénico con fines comerciales), les ha impedido a las grandes corporaciones apoderarse del maíz en México. La importancia de México es enorme para estas corporaciones, es el centro de origen y diversificación del maíz, el cereal que alcanza la mayor producción en el mundo.
Agricultura
Advierten aranceles de AMLO a maíz importado. Reforma
El Gobierno de Sinaloa aseguró que la Federación busca imponer un arancel al maíz que empresas importan desde Sudáfrica o Estados Unidos. En conferencia de prensa, el Mandatario Rubén Rocha Moya (Morena) expuso que la Presidencia busca condicionar el mercado del maíz blanco a empresas con esta imposición de un arancel que suba el precio de la importación del grano. La política arancelaria fue una orden que dio el Presidente Andrés Manuel López Obrador a la Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, como parte de una serie de negociaciones de productores en México y gobiernos estatales.
Inseguridad alimentaria golpeó a 258 millones de personas en 2022: ONU. La Crónica de Hoy
Alrededor de 258 millones de personas de 58 países sufrieron inseguridad alimentaria aguda en 2022, un aumento alarmante en comparación con los 193 millones de 2021. Las cifras quedaron recogidas en el informe de la Red Global contra las Crisis Alimentarias (GNAFC) publicado este miércoles en colaboración con distintas agencias de la ONU. La GNAFC, que cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), expresó preocupación por las inquietantes cifras que además muestran un ascenso.
En 58 países, 258 millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria. La Jornada
Un aproximado de 258 millones de personas en 58 países sufrieron grave inseguridad alimentaria el año pasado debido a conflictos, cambio climático, efectos de la pandemia del covid-19 y la guerra en Ucrania, de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias divulgado ayer aquí. El número de personas que enfrentan inseguridad alimentaria grave y requieren ayuda urgente aumentó por cuarto año consecutivo en 2022, señala el estudio elaborado por la red de agencias de la Organización de Naciones Unidas, la Unión Europea, grupos gubernamentales y ONG.
Insumos para la protección de cultivos
Plaguicidas y herbicidas hasta 1000 veces más tóxicos que lo declarado a autoridad sanitaria. Imagen Agropecuaria
La formulación completa de plaguicidas, fungidas y herbidas –como el glifosato–, resultan de 100 a 1000 más tóxicos que su ingrediente activo declarado ante las autoridades correspondientes en diversos países, cuyas legislaciones “descuidan” los aditivos de estos productos, “toxinas secretas”, dado los estrechos vínculos entre los reguladores y la industria química. Convocados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), investigadores de Francia, Suiza, Australia, Estados Unidos y México expusieron lo anterior y añadieron que el uso de químicos como el glifosato, asociado a cultivos como maíz, soya, canola y algodón, ha tenido una correlación con el aumento de cáncer de hígado, diabetes, obesidad, infecciones intestinales y renales en territorio estadounidense.
Agua
Sader llama a productores agrícolas a reducir consumo de agua. El Economista
De acuerdo con el titular de la dependencia federal, Víctor Manuel Villalobos, ante la falta de agua y los incendios forestales que afectan a entidades como Jalisco, es necesario reducir la huella hídrica, reconvertir cultivos y erradicar algunas prácticas agrícolas y ganaderas. Frente a los retos que enfrenta la producción de alimentos, tales como la sequía, el cambio climático y la deforestación, “tenemos qué replantearnos la forma de producir”, afirmó el titular de la Secretaría federal de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Manuel Villalobos, durante un encuentro con agroproductores locales que integran el Consejo Agroalimentario de Jalisco (CAJ). El funcionario federal destacó que, no obstante que México es el décimo primer productor mundial y el séptimo exportador de alimentos en el mundo, es necesario atender tres ejes prioritarios: mayor eficiencia en la productividad, reducir el consumo de agua y la inclusión en el campo.
Columnas / Artículos de opinión
El agua no aguanta más neoliberalismo. Víctor M. Quintana, La Jornada
Hay razones estructurales y coyunturales que hacen impostergable que la institucionalidad del agua -leyes y entramado de dependenciasse dé en el mismo sentido al de la Cuarta Transformación: “por el bien de todos, primero el agua para el consumo humano, la soberanía alimentaria y los ecosistemas”, podría parafrasearse. La razón más inmediata es que la Conagua no pudo o no quiso defender los aspectos de la iniciativa presidencial de la reforma minera que fueron dejados de lado en la iniciativa que al final se aprobó por las dos cámaras: bajar la vigencia de las concesiones de agua a las compañías mineras; fijar en 30 por ciento el límite de volumen de un acuífero del que pueden disponer; contabilizar el agua de laboreo en el volumen de la concesión; prohibir las presas de jales, etcétera.
Atrofia anunciada: desaparición de Financiera Rural. Gerardo Gutiérrez Candiani, El Sol de México
La desaparición de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) puede arrojar consecuencias importantes inclusive en la producción y precios de alimentos, así como en el bienestar en el campo y el desarrollo de uno de los pocos sectores que ha crecido en estos años y que es una de las principales fuentes de divisas del país. Se elimina un baluarte más del escaso financiamiento al campo. El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) advierte de un impacto principalmente en pequeños y medianos productores, más dependientes del financiamiento. Muchos quedarán “al desamparo le una institución financiera que ha brindado créditos y apoyo desde hace casi 100 años”. Resalta que la suspensión de líneas crediticias, que se dio desde principios de año, ya ha obligado a estos productores a buscar alternativas menos convenientes, “pudiendo caer en manos de intermediarios no formales o del coyotaje”
Internacional
El uso excesivo de fertilizantes fosforados favorece la proliferación de cianobacterias en el río Uruguay.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) y de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) relaciona el crecimiento de la población de cianobacterias, en la cuenca del río Uruguay, con la producción agrícola basada en el uso intensivo de fertilizantes fosforados. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) y de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) relaciona el crecimiento de la población de cianobacterias, en la cuenca del río Uruguay, con la producción agrícola basada en el uso intensivo de fertilizantes fosforados. “Las cianobacterias son microorganismos fotosintéticos que habitan las aguas de la Tierra desde hace millones de años y aportan al funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, cuando los ambientes acuáticos cambian, algunas se multiplican de forma exponencial y pueden producir cianotoxinas que provocan efectos negativos sobre la salud”, señaló Carla Kruk, docente del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias y del departamento MEDIA Centro Universitario Regional del Este, ambos de la Udelar.
Un nuevo plan del Gobierno de Países Bajos podría pagar a los ganaderos por cerrar sus explotaciones. Unión Europea
La Comisión Europea ha aprobado un plan de mil quinientos millones de euros para que se compren instalaciones ganaderas neerlandesas y reducir así las emisiones de nitrógeno. La UE ha aprobado los planes presentados por el Gobierno neerlandés para comprar a los ganaderos sus granjas. La medida forma parte del plan de los Países Bajos para reducir drásticamente las emisiones de nitrógeno. Una de sus principales fuentes son la ganadería y la agricultura, por el estiércol y los fertilizantes artificiales utilizados. Los agricultores de este país han estado organizando protestas por los objetivos de reducción de emisiones desde octubre de 2019.