Maíz
EU negó colaboración sobre maíz transgénico, afirma Sader. Reforma
Estados Unidos se negó a la petición de México de una investigación científica conjunta sobre el impacto del maíz transgénico en la salud, afirmó el subsecretario de Agricultura (Sader), Víctor Suárez, en una señal de que ambos socios podrían estar acercándose a una disputa comercial formal. México ha pedido en repetidas ocasiones a Estados Unidos que trabajen juntos en estudios científicos sobre el tema, en medio de una disputa por los planes del País de limitar el uso de maíz genéticamente modificado, del que compra anualmente unos 5 mil millones de dólares, la mayor parte grano amarillo para alimento de ganado. Estados Unidos, sin embargo, rechazó esta petición y dejó claro que no participará en nuevos estudios científicos con México, señaló el funcionario mexicano en entrevista con Reuters.
Agricultura
Más del 30% de los agricultores mexicanos son mayores de 65 años. El Sol de México
Envejecen los encargados de las unidades productivas del sector agropecuario. Más del 30 por ciento de los agricultores son mayores de 65 años de edad. En 2022 se reportaron superficies agrícolas que no se cultivaron porque no había quien las trabajara. Para la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), la amenaza del envejecimiento de los productores del campo se tiene que enfrentar ahora porque de lo contrario, se destruirá el cimiento de la producción de alimentos y la esperanza de la autosuficiencia alimentaria del país. Explicó el presidente de la UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda en entrevista, que este fenómeno, lejos de reducirse, se incrementará año con año, porque según el Censo Nacional Agropecuario 2022, el 78 por ciento de los responsables de las unidades de producción tienen más de 45 años de edad.
Destaca Sonora en la producción de pepino. Sonora
Sonora sigue mostrando potencial cosechando alimentos a nivel nacional, tanto es así, que se ubica en el top 5 en la producción de pepino, generando una gran cantidad de mano de obra y, sobre todo, buenos rendimientos para los agricultores. Y es que, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera Sinaloa con una producción de 308,487 toneladas de pepino, le sigue Sonora con 178,460, Michoacán 111,922, Morelos 63,075 y Guanajuato 62,998. Estas cinco entidades son las que más aportan a la producción de pepino en nuestro país; durante 2022, juntas cosecharon 724 mil 945 toneladas, 70.5% del volumen nacional.
Soya sube impulsada por sólidas exportaciones. El Economista
Los futuros de la soya del mercado de futuros de Chicago subieron el jueves, impulsados por las nuevas ventas de exportación, aunque las previsiones de frío y lluvia limitaron las ganancias. El trigo cayó a su nivel más bajo en tres semanas, ya que el mercado evaluó las perspectivas de la oferta mundial, marcadas por las grandes exportaciones rusas y los envíos restringidos por la guerra de Ucrania. El maíz también tocó mínimos de tres semanas, presionado por un clima favorable a los cultivos. El contrato de soya más activo de la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) ganó 0.32%, a 13.25 dólares por bushel. El trigo cayó 1.68%, a 6.28 dólares por bushel, tras haber tocado antes su mínimo desde el 13 de julio en 6.26 dólares. Por su parte, el maíz bajó 1.05%, a4.95 dólares el bushel.
Industria alimentaria
Desacelera inflación en la canasta básica: GCMA. La Jornada
La inflación en la canasta básica agroalimentaria cerró julio en 10.2 por ciento, nivel inferior frente al 11.8 por ciento registrado un mes antes, reveló ayer el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De acuerdo con el monitoreo del organismo privado, la inflación en este conjunto de alimentos continúa su tendencia de desaceleración, pues al cierre de la primera quincena de julio se colocó en 10.7 por ciento. El seguimiento del GCMA abarca también a las tres principales ciudades del país, dando como resultado que el precio promedio de la canasta básica en la Ciudad de México cayó de una inflación de 11.4 en junio a 9.7 por ciento en julio. En el mismo lapso, el precio de la canasta básica agroalimentaria en Guadalajara disminuyó de 12.2 a 10.7 por ciento, mientras en Monterrey bajó de 12.8 a 12.3 por ciento.
Latente, colapso alimentario en el sureste con impacto en todo el país. La Jornada
México, el décimo mayor proveedor de alimentos del mundo, debe una cuarta parte de su producción de comida al sur-sureste, una región abundante en recursos naturales, pero históricamente abandonada social y económicamente. A los añejos rezagos se añade una profunda crisis migratoria y la presencia del crimen organizado. También a este complejo panorama se suma un enemigo silencioso, cada vez más visible en sus efectos: el cambio climático, que materializado en sequías, lluvias torrenciales y alteración de ciclos amenaza con terminar de detonar una crisis alimentaria que eventualmente afectará a todo el país. El pulmón agroalimentario del sur-sureste se ubica en Chiapas, específicamente en el Soconusco, una región del estado que colinda con Guatemala.
Productos para la protección de cultivos
Volumen de importación de fertilizante de México en su máximo nivel histórico. Tierra Fuerte
Al primer semestre del año, la importación de fertilizante en México alcanzó su máximo nivel histórico al ubicarse en 2.27 millones de toneladas, es decir, 23.9% superior al registrado en 2022, aunque su valor disminuyó 24%. El año pasado, las compras totales de este insumo al exterior sumaron 4.5 millones de toneladas, mientras que la producción fue de 1.6 millones, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). En el acumulado de enero a junio del presente año, el precio de los fertilizantes registra una baja del 38.7% en promedio; mientras el de nitrato de calcio observa un alza del 3%, de acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Detergentes y agroquímicos, posibles causas de ecocidio de peces en El Limón. Jalisco
Esta noche el alcalde de El Limón, Nelson González, dio a conocer, tras los primeros avances de los estudios hechos al río que corre aledaño a la comunidad de San Buenaventura, qué es la causa probable del ecocidio de peces registrado en los últimos días: puede deberse a la existencia de detergentes y agroquímicos. Se trata del Río Ferrería, citado por pobladores como “Tuxcacuesco”, donde se ha registrado una muerte masiva de peces bagre, mojarra, tilapia, entre otros, desde el pasado viernes. El alcalde aseguró que desde ese momento se hizo el reporte correspondiente ante la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), además de que se inició una investigación en conjunto con la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA) y la Universidad de Guadalajara en busca de abordar el problema. Señaló, se hizo una “revisión exhaustiva”, centrándose especialmente en siete puntos estratégicos a lo largo del área afectada, en los cuales se observó que existe un tramo con mayor afectación, entre San Buenaventura y San Juan de Amula.
Columnas /Artículos de opinión
El Surco/Va lenta la compra de maíz blanco. Redacción, Debate Sinaloa
Conforme pasan las semanas, aumenta la desesperación del sector agrícola sinaloense por el retraso del pago de las cosechas a través del programa de precios de garantía implementados por Segalmex. Con todo y la compra de 1.5 millones de toneladas de maíz blanco, aún hay mucha producción que llenan los almacenes en espera de la compra. Y es que el programa ha ido lento. La meta es beneficiar a 14 mil 122 agricultores y se lleva un avance del 64.58 por ciento. En cuanto a la cantidad de producto se han adquirido sobre el millón, 776 mil 910 toneladas, lo que equivale al 77.69 por ciento, según los datos expuestos por el gobernador Rubén Rocha en su reciente conferencia. Habrá que apurar el programa.
Punto de quiebre / Deficiente asesoría científica a la 4T. Fernando Martínez González, El Independiente
Es un hecho, de acuerdo a investigaciones del doctor emérito de la UNAM, Francisco Bolívar Zapata, y de muchos otros especialistas de gran prestigio, que el maíz transgénico no genera ningún problema a la salud. Al contrario, este sistema de cultivo logra un mejor producto ya que este maíz no requiere ser fumigado lo que lo convierte en un cultivo más ecológico y amigable con el medio ambiente. Otro factor es que por su naturaleza modificada requiere menos agua y su crecimiento es mejor y más rápido.
Radio y televisión – Corte 6:00 am.
Resumen/ Estados Unidos rechaza solicitud de México para investigación conjunta sobre maíz transgénico, señaló el subsecretario mexicano de Agricultura, Víctor Suárez. – Antena Radio Express
EEUU niega a México estudiar maíz transgénico. – El Financiero Bloomberg
Imagen empresarial / Donald Trump llega a la corte/ Transgénicos. – Grupo Imagen Radio
Milenio Negocios / EEUU se negó a la petición de México de una investigación conjunta sobre el maíz transgénico. – Milenio
Resumen / Víctor Suárez dio a conocer que el gobierno de Estados Unidos no ha aceptado colaborar para investigar el impacto del maíz transgénico en la salud. – Grupo Imagen
EU se niega a colaborar con México en estudios sobre maíz transgénico. – Aristegui Noticias
Internacional
El 42 % de los sudaneses sufren «altos niveles» de inseguridad alimentaria, según la ONU. Internacional
La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desglosó en un comunicado que 14 millones de sudaneses están en situación de «crisis de hambruna aguda», mientras que otros casi 6,3 millones están sufriendo una «emergencia alimentaria». La agencia de la ONU calificó de «crítica» esta situación, y lanzó una advertencia sobre la escalada de la crisis alimentaria en Sudán, que debe ser afrontada «urgentemente» con más apoyo humanitario a medida que continúa el conflicto entre el Ejército sudanés y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). Los estados más gravemente afectados por las consecuencias de la guerra, en los que «más de la mitad» de su población se enfrentan a hambruna aguda, son Jartum, Kordofán del Sur, Kordofán Oeste y la conflictiva región de Darfur, en el oeste del país, donde los combates son más duros y están adquiriendo tintes tribales.
La geopolítica agrícola de los granos en América. Internacional
La importancia socioeconómica de los cultivos de granos en América es fundamental, dado que estos cultivos desempeñan un papel vital en la seguridad alimentaria y el crecimiento económico de la región. Los granos, como el maíz, el trigo y el arroz, son la base de la dieta de millones de personas en América, asegurando la disponibilidad de alimentos básicos y accesibles para la población. Además, la producción y exportación de granos contribuyen significativamente a la economía regional, generando empleo, ingresos y divisas para muchos países. La estabilidad y prosperidad agrícola de América dependen en gran medida de la eficiente gestión y desarrollo sostenible de estos vitales cultivos.
¿Cómo ha cambiado la producción de granos en la región?