Maíz
Estancada, la producción de maíz amarillo. La Jornada
La producción de maíz amarillo de México continuará estancada en 2023 con escasas 3.5 millones de toneladas, revelan estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), lo que implica que las compras al extranjero, especialmente a Estados Unidos continuarán creciendo al ritmo que lo hace la demanda en el país. En México, el maíz amarillo es utilizado sobre todo por el sector ganadero como alimento para bovinos y por la industria para elaborar productos como almidón, endulzantes, frituras y hojuelas, entre otros. Cada año, para satisfacer la demanda, México importa más de 17 millones de toneladas de maíz amarillo, en su mayoría transgénico y de Estados Unidos.
Agricultura
Se incrementan más de 5% exportación del campo mexicano. Contra réplica
En junio pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumó mil 864.7 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 5.1 por ciento. De esta forma, en el periodo enero-junio acumulan un valor de 12 mil 324.7 millones de dólares, un alza de 4.3 por ciento respecto a igual periodo de 2022, de acuerdo con cifras del INEGI y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Tan sólo en junio, los crecimientos más importantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (82.2%), de ganado vacuno (33.2%), de legumbres y hortalizas frescas (25.1 %), de uvas y pasas (23%) y de jitomate (10.6%).
El clima afecta producción de uva, acusan vinicultores. 24 horas
Las uvas de Corbières, en el sur de Francia, empiezan a madurar demasiado rápido con el calentamiento global, por lo que se llenan de azúcar y están originando que se produzcan vinos con más alcohol, obligando a los viticultores a usar cepas más resistentes a las altas temperaturas, como las españolas o las portuguesas. “Antes, decía que un vino a 12 grados era la regla y 12.5 la excepción. Después fue 13, y luego 13.5. Ahora dije: basta”, cuenta Claude Vialade, de 65 años. Al frente de un terreno de mil 500 hectáreas, apostó en 2009 por crear un pequeño viñedo resistente al cambio climático. Para ello, usó cepas portuguesas y españolas, entre ellas el alvarinho y el verdejo, más aptas para las altas temperaturas. “Estas cepas, que no llegaban a madurar en el sur de Francia hace 25 años, encontraron hoy un terreno predilecto”, asegura.
Productos para la protección de cultivos
Entregan fertilizante para un millón 238 mil productores. 24 horas
La Secretaría de Agricultura confirmó que a la fecha se han entregado insumos para la producción de agroalimentos para dos millones de hectáreas de cultivos básicos, con lo que se ha beneficiado a un millón 238 mil agricultores. El titular de la Sader, Víctor Villalobos, destacó que se ha cubierto 60% de las más de 3 millones de toneladas previstas para la meta de 2023. Señaló que el programa prioritario dará la oportunidad de incrementar la producción de cultivos estratégicos como maíz, milpa, frijol, sorgo, avena, cacao, cebada, ajonjolí, cacahuate, hortalizas, nopal, arroz, garbanzo, haba, amaranto, cártamo, chía, lenteja y girasol.
Emite SSM recomendaciones para evitar intoxicaciones por plaguicidas. Michoacán
La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) exhorta a los proveedores de fertilizantes, propietarios de parcelas, trabajadores de invernaderos y aplicadores de agroquímicos, a prevenir las intoxicaciones causadas por el mal uso de plaguicidas, con el empleo de equipos adecuados, como uniformes, lentes especiales, guantes y cubre bocas. Los síntomas de intoxicación por plaguicidas son dolor de cabeza, vómito, malestar y fiebre, que comúnmente se confunde con un simple resfriado o infección que debe ser tratada con abundantes líquidos y antistamínicos; ante cualquier duda la población puede solicitar información gratuita a médicos toxicólogos del Servicio de Información Toxicológica Nacional (SINTOX), que orienta las 24 horas del día los 365 días del año, en el teléfono 800 00 92 800. Los fertilizantes y agroquímicos deben ser almacenados de forma correcta, en cuartos especiales o bodegas, más no en el interior de las viviendas, para evitar la intoxicación de las familias.
Columnas / Artículos de opinión
Ingeniería genética de los cultivos. Emmanuel González Ortega / Alma Piñeyro-Nelson, La Jornada
En el contexto de las crisis actuales (climática, de biodiversidad, alimentaria, económica) los sistemas agroalimentarios convencionales están bajo una presión sin precedentes. Para satisfacer la demanda mundial de alimentos, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que para 2050 la producción agrícola debe aumentar 40-50 por ciento respecto de la cantidad producida en 2012. Bajo esta premisa, diversas biotecnologías prometen soluciones tales como el aumento en los rendimientos, reducción en el uso de pesticidas, resistencia a insectos plaga y “malas” hierbas, y hasta adaptaciones al cambio climático. Una biotecnología que suele mencionarse es la edición genómica (llamada también CRISPR-Cas) y es la nueva apuesta tecnocientífica -que de hecho emplea ingeniería genética- para intentar solucionar las fallidas promesas de los cultivos transgénicos y los paquetes tecnológicos asociados que han generado daños ambientales, económicos y sanitarios ya por generaciones.
Agua
Comisión aborda con productores y funcionarios de Michoacán la tecnificación del campo y el uso eficiente del agua. Michoacán
La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, presidida por el diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (Morena), se reunió con productores agrícolas y funcionarios estatales y municipales de Michoacán, entre ellos el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, para abordar los temas de tecnificación del riego, uso eficiente del agua y proyectos ejecutivos para la reutilización del agua tratada. En su reunión ordinaria celebrada de manera semipresencial en Morelia, Michoacán, Muñoz Álvarez argumentó que el agua se ha convertido en uno de los grandes desafíos que se tienen en México, pues de acuerdo con el Inegi, hay 21.3 millones de mexicanos que no cuenta con una red de agua potable en sus hogares y 28.9 millones no tienen una red de drenaje.
Alta contaminación de E.Coli en aguas de Hidalgo: UNAM. Milenio
Investigadores de la UNAM detectaron que el agua residual vertida en el Valle del Mezquital en Hidalgo para la agricultura, está contaminada de Escherichia coli, mejor conocida como E.coli y que la bacteria detectada también es resistente hasta 23 numerosos antibióticos probados. La investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, y fundadora del Laboratorio de Aerobiología de esa entidad, Irma Aurora Rosas Pérez, explicó que debido a la escasez del vital líquido en la entidad se decidió utilizar aguas residuales para impulsar las actividades agrícolas del estado. Con su equipo tomaron muestras del suelo y agua en Tlahuelilpan, Hidalgo, donde se recibe parte de los 1.2 millones de metros cúbicos diarios de aguas residuales provenientes de la Ciudad de México y detectaron esta bacteria.
Internacional
España desmonta 2 redes dedicadas a explotación laboral en construcción y agricultura. España
La Policía Nacional de España desmanteló dos grupos criminales que supuestamente se dedicaban a explotar y mantener a sus trabajadores en condiciones infrahumanas en los ámbitos de la construcción y la agricultura, informaron desde el cuerpo policial. “En el Día Mundial contra la Trata de Seres Humanos, agentes de la Policía Nacional han desarticulado dos redes criminales dedicadas, presuntamente, a la explotación laboral en los sectores de la construcción y agrícola. En dos operaciones distintas, llevadas a cabo en Cuenca y Málaga, han sido detenidas un total de 23 personas”, indica el comunicado.
El uso “indiscriminado” de plaguicidas afecta al agua a un centenar de pueblos de Salamanca y Zamora. España
Ecologistas en Acción de Zamora ha atribuido al “uso indiscriminado de plaguicidas” la situación que se ha generado en municipios de las provincias de Zamora y Salamanca del entorno del embalse de Almendra, que ha llevado a declarar no potable el agua de la red de abastecimiento en 56 pueblos salmantinos y a no recomendar su consumo en 48 de la provincia de Zamora. La situación afecta a más de 10.000 habitantes de esas localidades agrupadas en 21 municipios zamoranos y 22 salmantinos, aunque los afectados pueden llegar a duplicarse o triplicarse si se tiene en cuenta el incremento de población que experimentan estos pueblos en verano.
Ecologistas en Acción de Zamora pide la prohibición del glifosato ante el riesgo a la salud en los pueblos de Sayago. España
En un contradictorio comunicado, el presidente de la Mancomunidad Sayagua advertía que no se consumiera agua, a pesar de que no se tenía constancia de anomalías en las analíticas -sin especificar de qué fecha eran-, y habiendo encargado otras nuevas para comprobar la existencia de estas sustancias. A través de la prensa, se ha conocido que estos nuevos análisis fueron encargados el 21 de julio; sin embargo, teniendo en cuenta que la noticia de que la Mancomunidad Cabeza de Horno de Salamanca ya había advertido sobre la existencia de plaguicidas es anterior a esta fecha, y tratándose del mismo agua de la presa de Almendra, no se comprende el retraso en la toma de decisiones.