Agricultura
México va a reunión de la APEC. El Heraldo de México
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, participará en la Reunión Ministerial de Seguridad Alimentaria del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). En el marco del evento, tendrá un encuentro bilateral con el secretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, en el que abordarán temas del sector agroalimentario de ambos países. En la reunión, que se llevará a cabo en Estados Unidos, se presentará, para su validación, el documento Principios para lograr la seguridad alimentaria a través de la adopción de sistemas agroalimentarios sostenibles en la región APEC. Además, se va a presentar, para su aprobación, la Declaración ministerial sobre la seguridad alimentaria en la Región Asia-Pacífico.
‘México es el principal productor de aguacate’. 24 horas
Este año, nuestro país se posicionó entre los tres principales productores mundiales de aguacate, espárrago, guayaba, frambuesa, zarzamora, limón, mango y chile verde, gracias al trabajo de los productores. La Secretaría de Agricultura resaltó que México es el principal productor mundial de aguacate y zarzamora. Durante 2022 la producción de aguacate contabilizó dos millones 541 mil toneladas, las cuales refieren un valor de producción de 63 mil 448 millones de pesos y una superficie de 252 mil hectáreas sembradas. Michoacán se posicionó como el principal productor al aportar un millón 85 8 mil toneladas, equivalentes a 73.1% nacional. Le siguen Jalisco con 309 mil toneladas y el Estado de México con 128 mil toneladas.
Destaca México en gusto cervecero de estadounidenses. Reforma
Para México, las exportaciones de cerveza son uno de los principales pilares de las ventas agroindustriales al exterior, pues tan solo al cierre de 2022 se posicionó como el principal producto con 5 mil 54 millones de dólares. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el valor de las exportaciones de la cerveza fabricada en México se posicionó sobre las ventas de tequila, mezcal, así como de productos frescos como el aguacate y el jitomate durante el año pasado. Tan solo entre enero y mayo de este año, la cerveza de malta representó un superávit comercial de 2 mil 336 millones de dólares.
Encabezan adultos 30% de negocios agrícolas. Reforma
En el país, tres de cada 10 unidades de producción agrícola depende de personas de 65 años o más. Lo anterior refleja que cada vez menos personas laboran en actividades agrícolas, hay tierra disponible que no se trabaja y se pone en riesgo el abasto de alimentos, señaló la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos. Luis Eduardo González Cepeda, presidente de la agrupación, explicó que el crecimiento de envíos de remesas refleja el abandono del campo por parte de la población más joven, que prefiere emigrar antes que laborar en actividades agrícolas. Sólo 27.2 por ciento de los productores del campo tienen edad de entre 18 y 45 años, según el Censo Agropecuario 2022 del Inegi.
Promueve la Sedarpa la agricultura orgánica. Veracruz
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Evaristo Ovando Ramírez, refirió que son casi 11 mil hectáreas que se tienen de superficie de agricultura orgánica; es decir, libre de productos químicos. Dijo que la dependencia apoya para la certificación de mil 600 hectáreas donde se cultivan café, miel, vainilla, cítricos, entre otros cultivos libres de productos químicos. La intención, explicó el funcionario, es apostar a este tipo de agricultura orgánica que genera muy buenos precios a los productos en el comercio.
Industria alimentaria
Desacelera inflación en la canasta básica: GCMA. La Jornada
La inflación en la canasta básica agroalimentaria cerró julio en 10.2 por ciento, nivel inferior frente al 11.8 por ciento registrado un mes antes, reveló ayer el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De acuerdo con el monitoreo del organismo privado, la inflación en este conjunto de alimentos continúa su tendencia de desaceleración, pues al cierre de la primera quincena de julio se colocó en 10.7 por ciento. En el mismo lapso, el precio de la canasta básica agroalimentaria en Guadalajara disminuyó de 12.2 a 10.7 por ciento, mientras en Monterrey bajó del2.8al2.3 por ciento. La inflación agroalimentaria promedio del país ha disminuido de manera importante en los primeros siete meses del año, pues terminó 2022 en un nivel de 15.3 por ciento, el más alto desde que existen registros. Por segmentos, el rubro de alimentos pecuarios cerró julio pasado con un encarecimiento anual de 4.1 por ciento; destacando el aumento de 9.3 por ciento de leche condensada y 9 por ciento de la leche pasteurizada; seguida por el alza de 6.2 por ciento del huevo. Dichas alzas se vieron compensadas por el 0.8 por ciento de la carne de cerdo.
Columnas / Artículos de Opinión
Esténtor Político / Más crisis en el campo: precio de granos básicos se disparará. Miguel Ángel Casique Olivos, Uno más uno
Los productores de maíz y otros cereales están preocupados por el futuro de sus cosechas, porque no encuentran un mercado en el que haya precios justos para sus derivados y porque el gobierno del morenista Andrés Manuel López Obrador, mediante la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), ha incumplido el compromiso de apoyarlos y de resolver la crisis que, desde hace ya varios sexenios, enfrenta el campo mexicano. Precisamente en los últimos días, campesinos de Sinaloa y otros estados protestaron porque, para sobrevivir, necesitan producir; pero carecen de dinero para cultivar sus tierras. El precio de los fertilizantes se incrementa y no pueden comprarlos; la sequía y la ola de calor los agobia y desde que se eliminaron los fideicomisos destinados a la producción agropecuaria, no tienen una instancia a la que recurrir para superar estas dificultades.
Mosaico Rural / Estado de México, ante la oportunidad de resaltar en el sector rural. Luis P. Cuanalo Araujo, Contra Réplica
El próximo 15 de septiembre la morenista Delfina Gómez Álvarez tomará posesión como la primera gobernadora del Estado de México, lo que abrirá una nueva etapa en la vida pública de la entidad más poblada del país. En este escenario, el campo mexiquense no será la excepción y esperamos ver un impulso renovado a las actividades primarias, como ha ocurrido con Campeche, Guerrero, Michoacán o Colima, entidades que cambiaron de administración estatal. De la mano de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en estos estados se han puesto en marcha acciones, programas y esquemas para detonar el potencial productivo, tras décadas de desinterés y olvido (…) El Estado de México tiene las condiciones naturales, la ubicación geográfica, microclimas y el empuje de su gente, para ser protagonista en el sector agroalimentario.
El PIB finalmente recupera su nivel del 2018. Joaquín López-Dóriga Ostolaza, El Economista
Hace un par de días, el INEGI dio a conocer la estimación oportuna de crecimiento del PIB para el segundo trimestre de este año. Las cifras mostraron una dinámica favorable con el PIB registrando un crecimiento de 3.7% con respecto al segundo trimestre del año pasado y de 0.9% con respecto al primer trimestre de este año. El sector primario, que incluye actividades como agricultura, pesca y caza, tuvo un crecimiento de 2.4% contra el mismo trimestre del año pasado y de 0.8% contra el primer trimestre de este año.
Otros Ángulos / Es implacable y no hacemos nada. Raúl Cremoux, El Heraldo de México
La mitad del planeta, específicamente el norte, ha llegado a tener temperaturas que ponen en riesgo a la agricultura, la fauna silvestre y también a la cultivada, el cauce de ríos, la resequedad de lagos y una severa contaminación del aire que respiramos. La participación humana en este fenómeno ya no puede ser eludida. El uso indiscriminado de materiales fósiles como el carbón, el gas, el diésel, el combustóleo y diversos tipos de gasolina para mover plantas industriales y diversos tipos de autos, desfibriladores, ferrocarriles, calentadores, aparatos eléctricos de uso universal, ya están pasando la factura.
Agua
AMLO: “No existe riesgo de que nos quedemos sin agua”. La Jornada
Pese a la sequía que se presenta en algunos puntos del país, sumada a las olas de calor, el presidente Andrés Manuel López Obrador garantizó que no hay riesgo que nos quedemos sin agua para consumo humano y riego. Destacó que el único estado donde hay preocupación por el momento es en Nuevo León, debido a que durante el mes pasado no hubo lluvias. La preocupación, insistió, es Nuevo León. No sé qué pasó en estos días, si ha llovido, pero no estaba lloviendo, en el caso de ese estado. Esperemos que llueva, todos, que llueva en el norte. En tanto que en Sonora, indicó que ha llovido poco, pero durante su visita a esa entidad sobrevoló las presas y éstas tienen agua, por lo que no habrá problema de escasez para el resto del año ni el próximo.
Internacional
Es intolerable lo que está pasando con el agua en Salamanca. España
El origen de los contaminantes es la contaminación difusa de la producción agraria intensiva aguas arriba del Tormes. Cuando se aplican cantidades excesivas de abonos y plaguicidas, la lluvia y el riego los arrastran hasta los acuíferos y embalses que son utilizados para el abastecimiento de agua a poblaciones. Fuentes del Ayuntamiento de Cantalpino relacionan los problemas de contaminación en la zona de captación y en todo el término municipal y toda la zona regable de Arabayona y Villoria con las pésimas prácticas agrícolas. Afirman que “los agricultores fertilizan con enormes cantidades de nitratos (consideran que cuanto más abono, hay más cosecha, sin pensar que lo único que provocan es saturación y filtración al acuífero, y además gastan más dinero).
Agricultores orgánicos cuestionan la falta de regulación de las técnicas genómicas. Europa
Los líderes europeos presentaron un paquete de propuestas legislativas para garantizar la resiliencia de los alimentos cultivados de manera sostenible. Un punto crítico de discusión es la relajación de la supervisión regulatoria sobre las nuevas técnicas genómicas, como la ingeniería genética. La ingeniería genética se considera cada vez más un catalizador importante para cultivos de alto rendimiento que son resistentes al clima y a las plagas. Al tiempo que requieren menos fertilizantes y pesticidas. Una postura más suave sobre la regulación de esta ciencia en la UE refleja transiciones similares en otros mercados como el Reino Unido.