Síntesis 29 de Junio

Agricultura

La actividad agropecuaria es un elemento de seguridad nacional el cual, a través de la prevención y mitigación de problemas fitosanitarias se protege: PROCCYT. Sobre T

“La ONU prevé que para el 2050 seamos 9700 millones de habitantes y al respecto, uno de los temas prioritarios que ocupa a autoridades, al sector agrícola y a la iniciativa privada, es la seguridad alimentaria. Para esto, en México, el sector dedicado a la protección de cultivos contribuye con estudios, investigación y desarrollo de productos y tecnologías innovadoras para el manejo de los principales problemas fitosanitarios en beneficio de la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria” resaltó Luis Osorio, director de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT).

Proponen revivir el programa Agricultura por Contrato. El Sol de México

Agricultores de Tamaulipas propusieron al gobierno estatal reactivar el programa Agricultura por Contrato con el fin de proteger a los productores del campo ante la caída de precios internacionales. Agustín Hernández Cardona, presidente de la Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas, señaló que ya hicieron el planteamiento al gobernador, Américo Villarreal Anaya, por lo que existe la posibilidad de que este programa de protección a los agricultores sea reactivado. El líder agrícola explicó que este esquema es un sistema de compra de coberturas a futuro en la Bolsa de Valores de Chicago, lo cual garantiza un precio para los granos desde el inicio de las siembras.

Zacatecas se retrasa en la siembra de frijol. El Sol de México

“El registro de la siembra en zona frijolera es del cero por ciento… En años pasados a este mismo mes ya tenía un avance considerable la siembra”, reconoció Juan Manuel Martínez García, subsecretario de Agricultura de la Secretaría del Campo (Secampo) de Zacatecas, estado líder en la producción de la leguminosa. El funcionario estatal advirtió que si en un máximo de 15 días no se regularizan las lluvias, podrían resultar afectados más de 50 mil productores, la mayoría concentrados en la zona frijolera del estado de Zacatecas, que comprende los municipios de Sombrerete, Miguel Auza, Juan Aldama y Río Grande. Desde octubre de 2022, no se han registrado lluvias regulares en Zacatecas. La semana anterior, 12 municipios padecieron sequía extrema, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mientras que 38 están en sequía severa.

Columnas /Artículos de opinión

Mosaico Rural / Logra México más acuerdos internacionales en beneficio del campo. Luis P. Cuanalo Araujo. ContraRéplica

Si bien estamos en la etapa final del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, hay dependencias que no solo no bajan la guardia, sino que redoblan esfuerzos para cerrar bien y con resultados el primer gobierno de izquierda en México. Un ejemplo es lo que pasa en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que mantiene un amplio despliegue por todo el país, entregando fertilizante de manera directa y gratuita a dos millones de agricultores de pequeña escala para incrementar la producción en al menos tres millones de hectáreas de cultivos básicos… Además, el titular de la dependencia, Víctor Villalobos Arámbula, mantiene reuniones de trabajo con ministros, diplomáticos y otros actores, que afianzan el liderazgo de nuestro país en el sector agroalimentario.

El campo y la soberanía alimentaria en México. Ricardo Monreal, El Sol de México

Una de las preocupaciones en México y en el resto de los países del mundo es que existan suficientes alimentos disponibles para sus poblaciones, en el marco de un mercado global en el que éstos se comercian. La mundialización del mercado alimentario supone, entre otros factores, que los países puedan adquirir productos alimenticios en las naciones o regiones del planeta que los generan de manera más abundante o competitiva que si se produjeran local o nacionalmente. Tal había sido la lógica, en términos generales, de esta globalización alimentaria, hasta que la pandemia de COVID-19 y luego la guerra en Ucrania pusieran en evidencia los límites de tal dinámica mercantilista y tecnocrática en términos de compra y venta de alimentos.

Agua

Pequeños agricultores pierden el subsidio en tarifas para riego. La Jornada

El subsidio de la tarifa eléctrica para bombeo de agua para riego agrícola sólo puede aplicarse a productores inscritos en un padrón de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sader), lo cual se ha convertido en un problema para algunos usuarios, de acuerdo con denuncias de pequeños agricultores. Datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) muestran que durante todo el año, los usuarios que buscan la Tarifa final de suministro básico de estímulo para bombeo de agua para riego agrícola con cargo único (9-CU) tendrán un cargo de 0.700 pesos por kilowatt hora de energía consumida hasta por la cuota energética que establece la Sader. No obstante, pequeños agricultores de Acámbaro, Guanajuato, han denunciado que desde el bimestre de marzo-abril perdieron el subsidio de energía quienes no demostraron ante la Sader que las concesiones de pozos estaban en regla.

Internacional

España reduce un 6 % el desperdicio alimentario en 2022 ante el aumento de los precios. España

Los datos se corresponden con el informe del consumo y desperdicio alimentario en España de 2022, presentado este jueves por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. A continuación, las principales cifras del desperdicio: Los españoles desperdiciaron un total de 1.201,92 millones de kilos o litros en 2022 (-6,2 % anual), la cifra más baja desde que existen registros. El desperdicio de alimentos en los hogares sumó 1.170,48 millones de kilos. La bajada anual fue del 6,2 %, inferior a la caída del 14,2 % registrada en 2021 respecto a 2020. En 2022 había 12,6 millones de hogares que continuaron desperdiciando alimentos, mientras que uno de cada tres hogares no tiró nada a la basura (el 12,3 % más que en 2021).

Un tribunal falla contra el Estado francés por no evaluar bien el riesgo de los pesticidas. Francia

Un tribunal falló este jueves en contra del Estado francés y del grupo de presión agroquímico Phyteis por su responsabilidad en los daños a la biodiversidad por el uso de pesticidas y por una deficiente evaluación de sus riesgos. El dictamen fue emitido por un juzgado de París a raíz de una denuncia interpuesta por cinco ONG ecologistas (Pollinis, Notre affaire à tous, la Association nationale de Protection des Eaux et Rivières, Biodiversité sous nos pieds y ASPAS) agrupadas en la plataforma Justice pour le Vivant. La Justicia no sólo reconoce la responsabilidad del Estado francés, sino que le da hasta el 30 de junio de 2024 para aplicar sus propios planes de reducción del uso de pesticidas (el denominado plan Écophyto) y para tomar medidas que protejan realmente las aguas subterráneas de sus efectos.

Recientes