Síntesis 28 de Julio

Maíz

Denuncia Sader extrema injerencia de EU en la soberanía alimentaria. La Jornada

Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó ayer que la petición para que México consulte a Estados Unidos antes de prohibir el uso de maíz transgénico en la elaboración de tortillas es un caso extremo de injerencia de “poderes externos a decisiones soberanas”. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos solicitó que se le consulte antes de que México modifique la norma oficial 187, que vetará el maíz transgénico en las tortillerías. Al amparo de los tratados comerciales, se trata de incidir hasta ese grado, y “se tiene que valorar que en este gobierno, por primera vez en décadas, se ejerce el principio de soberanía alimentaria”, agregó Suárez en el foro La estrategia de acompañamiento técnico de producción para el bienestar.

Agricultura

Impulsa Agricultura productividad del sector primario en el sur-sureste del país. Más por más

Al encabezar la primera Reunión Regional de Coordinación Sur-Sureste, en Chetumal, Quintana Roo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que México pasó del lugar 12 al 11 como productor mundial de alimentos, con 297.6 millones de toneladas en 2022 y un estimado superior a 300 millones de toneladas para este año, cifra sin precedente en la historia del país. Enfatizó que en todo momento, aun en un escenario complejo como el de la pandemia, se ha garantizado el abasto nacional y se aprovecha el mercado internacional, al ser México el séptimo exportador de alimentos con una cifra récord de 50 mil millones de dólares el año pasado, lo que se traduce en generación de empleos y atracción de divisas.

Busca recursos la Unión de Crédito Regional Norte de Veracruz. El Heraldo de México

Se trata del único intermediario financiero no bancario que apoya en créditos al sector agropecuario y no hay otra alternativa en la zona. Estaba Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (Financiera Rural), pero desapareció. “Nos quedamos sólo nosotros y no tenemos lineas de crédito, porque se nos acabaron”, precisó Hernández en entrevista.

Berries, segundo producto del campo con mayor valor de exportación: Agricultura. Gobierno de México

El secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que la cadena productiva de las frutillas se ha constituido como pilar de la economía nacional y generador de más de 450 mil empleos directos. El funcionario reconoció los esfuerzos que realizan la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) y el sector en materia de inclusión y justicia social, así como en salud integral del ambiente y de nuestra gente en el campo. El sector de las frutillas en México mantendrá su liderazgo en el cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales, principalmente en materia de sanidad e inocuidad, así como de responsabilidad social y ambiental, apuntó la Aneberries.

Industria alimentaria

Industria agroalimentaria impulsa cabotaje para reducir costos logísticos. El Economista

Debido a la urgente necesidad de reducir costos logísticos, la Asociación Nacional de Consejos Agroalimentarios de México (CAM) y la Marina proyectan aumentar en el próximo año la movilización de carga por la vía marítima aprovechando los 118 puertos que tiene el país. “Tenemos la meta de llegar a 42% de movilización de carga en un año; de 17% que tenemos al día de hoy; esto se robustece mucho con el tema del nearshoring. A partir de la pandemia entendimos que el costo logístico es el principal impacto eco nómico en la movilización de carga”, comentó a El Economista, el presidente de CAM, Jacobo Cabrera Palos. Precisó que el transporte de las mercancías representa más de 52% del costo final de los productos además que, dijo, en el caso de los alimentos perecederos, el traslado por carretera es riesgoso toda vez que un bloqueo carretero puede representar una pérdida total para los productores.

Polinizadores

Faltan en Jalisco acciones en pro de abejas. Mural

A nivel estatal, los apicultores han pedido que se reforme la Ley de Fomento Apícola y Protección de Agentes Polinizadores del Estado de Jalisco, con la finalidad de prohibir el uso de insecticidas aplicando el principio pro natura que ve afectado el servicio ecológico que brindan las queridas abejas.

Productos para la protección de cultivos

Se perderán cosechas por retraso en entrega de fertilizantes, advierten. La Jornada

La entrega de fertilizantes a pequeños productores y comunidades indígenas se ha retrasado en todo el país, lo que es preocupante porque las cosechas de frijol y maíz se pueden perder, advirtió José Narro Céspedes, senador de Morena. Por ello, formuló un llamado a Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y a las secretarías de Bienestar y de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para que entreguen el fertilizante a tiempo, ya que debido a “protagonismos políticos” se ha pospuesto por casi tres meses. Tanto ese programa de distribución de fertilizantes como el producción para el bienestar, recalcó, “son muy buenos”, pero están detenidos por quienes “no representan el espíritu de la Cuarta Transformación”.

Columnas / Artículos de opinión

Quema de combustibles fósiles, agroquímicos y gas metano ahogan al planeta. Diego Alcalá Ponce, El Universal

Tengamos presente, amable lector, que no es solo por la quema de combustibles fósiles que el planeta se esté asfixiando, sino también por todos los herbicidas y todo tipo de agroquímicos venenosos que se emplean irresponsablemente en la explotación de la agricultura. Herbicidas como el glifosato, por ejemplo, a pesar del primer decreto emitido por el presidente López Obrador el 31-12-20-publicado en este mismo espacio- y el segundo en 2023 para regular su uso excesivo en la agricultura nacional, mientras es sustituido gradualmente por otro menos nocivo, continúa siendo el principal agroquímico empleado en dicha actividad.

Agua

Mueren miles de peces en la presa El Saucillo. El Sol de México

Miles de peees murieron en la presa El Saucillo, ubicada en el municipio de Rincón de Romos, Aguascalientes, debido a que ese embalse se quedó sin agua a raíz de un proyecto mal planeado de tecnificación del sistema de riego, denunciaron habitantes del lugar. “Este problema inició desde hace dos años cuando un grupo de ejidatarios metieron el proyecto de tecnificación del sistema de riego y colocaron un tubo en lugar de utilizar el acueducto original, el cual se rompió en gran parte, e incluso la gente metió una denuncia ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) porque se dañó la arquitectura”, dijo uno de los representantes vecinales, quien pidió que se omitiera su nombre por temor a represalias.

Internacional

El PIB agrícola descendió un 8,4% en el segundo trimestre del año. España

Los últimos datos sobre contabilidad nacional reflejan que la caída trimestral del PIB agrícola es mayor que la registrada en el primer trimestre de 2022 (-1,5 %) y en el segundo trimestre de ese año (-5,9 %). En el resto de periodos trimestrales desde enero del año pasado hasta ahora el indicador fue positivo. Por el lado de la oferta, el valor añadido bruto de la rama agrícola y pesquera se elevó un 0,5 % en tasa interanual, frente a las subidas previas del 3,2 % en el primer trimestre de este año. El empleo en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, medido en horas trabajadas entre los ocupados, descendió un 4,2 % en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior, por encima de la disminución del 1,2 % del primer trimestre del año pero por debajo de la caída del 8,9 % del cuarto trimestre de 2022.

Interceptan contrabando de plaguicidas en el puerto avaluado en 35 millones de pesos. Chile

El Servicio Agrícola y Ganadero de la Oficina Arica detectó, al interior de un camión cisterna 150 envases de plaguicidas que estaban siendo ingresados ilegalmente al país, avaluados en más  de 35 millones de pesos. El operativo estuvo a cargo del Equipo de Vigilancia Post Frontera del SAG, junto con el Servicio Nacional de Aduanas, tras inspeccionar el ingreso de un camión boliviano, el que sorprendentemente llevaba en su interior los agroquímicos que no contaban con la documentación que exige la normativa vigente.

Perú: tres de cada diez productores agropecuarios son mujeres. Perú

El 33,4% de los productores agropecuarios del país son mujeres y el 66,6% hombres, según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2022,  Según grupos de edad, el 40 % de los productores agropecuarios son adultos mayores (60 y más años de edad), 35 % tienen de 45 a 59 años, 21 % de 30 a 44 años y el 1% tienen de 15 a 29 años de edad.  De acuerdo con el nivel de educación alcanzado, el 51 % tiene educación primaria, 29 % secundaria, 11 % no tiene educación y solo el 8% cuenta con educación superior. La ENA de 2022, mostró que el 75 % de los productores agropecuarios poseen al menos una parcela de alguna Unidad Agropecuaria, de los cuales, el 35,5% cuenta con título de propiedad y de ellos el 19 % lo ha inscrito en los registros públicos.

Recientes