Síntesis 27 de Abril

Agricultura

La Sader busca preservar los maíces nativos. 24 horas

La Secretaría de Agricultura y la División de Ecosistemas del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acordaron trabajar en proyectos conjuntos de conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, recarbonización de suelos e impulso a la producción de razas y variedades de maíces nativos. En reunión con la directora de la División de Ecosistemas del PNUMA, Susan Gardner, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos, señaló la importancia de sumar esfuerzos también en el tema de café orgánico, mejora genética y nuevas tendencias en su consumo, en beneficio de los productores de pequeña y mediana escala del aromático.

Urgen a impulsar industria química para no frenar el nearshoring. Forbes

El director de la ANIQ destacó que el 70% de las necesidades químicas y petroquímicas de México se importan fundamentalmente de EU por falta de materia prima. El estancamiento y rezago en el desarrollo de la química y petroquímica de México es un factor que puede afectar a la relocalización de las empresas que apuestan por el nearshoring, pues 95% de las cadenas de productivas requiere de algún insumo de esta industria.

Precios mundiales de los alimentos suman un mes más a la baja. El Economista

Los precios mundiales de los alimentos registraron una caída de 20.5% anual en marzo, sin embargo siguen “muy altos”, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés). En relación con febrero, el índice de precios de alimentos de la FAO (que mide una canasta de productos básicos) bajó 2.1 por ciento. El dinamismo en la oferta y la atonía de la demanda de importaciones impulsaron los precios a la baja. Algunos alimentos, como el trigo, el maíz y aceites vegetales, registraron una baja en sus precios, compensando el alza en alimentos como el azúcar y la carne.

Maíz genéticamente modificado

Llama Abelina a evitar uso de químicos y maíz transgénico. El Sol de Acapulco

La alcaldesa Abelina López Rodríguez llamó a los campesinos de Acapulco a evitar el uso de químicos y maíz transgénico en la siembra de productos que están destinados al consumo humano. Al encabezar la entrega de 200 apoyos del programa de Huertos de Traspatio en la zona de El Salto, López Rodríguez manifestó que este tipo de productos sólo beneficia a los empresarios que los venden y no a quienes los consumen debido al riesgo que representan.

Polinizadores

Fumigación aérea afecta a colmenas de Yucatán y Campeche. Yucatán

Al repudiar la respuesta burocrática del fiscal general del Estado (Fgecam), Renato Sales La fumigación aérea que prevalece en la Península de Yucatán ha afectado a más de tres mil colmenas de Campeche y Yucatán, por lo que especialistas realizan estudios para verificar las causas de la mortandad de miles de abejas, y con base a ello, deslindar responsabilidades, afirmó la directora general del Sector Primario y Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Adelita San Vicente Tello. Tras el reporte de incidente, hay una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Profepa) interpuesta por los apicultores, ante la pérdida registrada, quienes responsabilizana las actividades de fumigación aérea.

Columnas / Artículos de opinión

El Contador, columna, Excélsior

La Secretaría de Agricultura, a cargo de Víctor Villalobos, presentó recientemente el informe de Perspectivas Agroalimentarias 2023, en el que se señala que la producción agrícola en el país fue de 298 millones de toneladas de alimentos en 2022 y, para este año, se prevé un volumen superior a 301 millones, el cual será determinado por varios factores, como el cambio climático y los insumos utilizados, como son los plaguicidas que, de acuerdo con la Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología, de Roberto Escalante, sin su uso disminuiría la producción agrícola, se encarecerían los costos de producción y aumentaría la importación de alimentos, elevando así su precio.

Mosaico Rural / Adiós al crédito al campo a través de Financiera Rural. Luis P. Cuanalo Araujo, Contra Réplica

La Cámara de Diputados aprobó la madrugada del miércoles la extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FDN), mejor conocida como Financiera Rural, organismo que inició operaciones en 2003, pero que alcanzó una cartera vencida de ocho mil 281 millones de pesos, propiciada por varios factores. Tras esta decisión, que aún deberá ser aprobada por el Senado, la tarea que sigue será más importante, ya que se requiere de una institución capaz de atender y ofrecer créditos viables y accesibles, de manera transparente y sin corrupción, a más de cinco millones de pequeños y medianos productores, cuya principal característica es que no tienen acceso a financiamiento por parte de la banca comercial para sus actividades productivas.

Internacional

La tensión cambiaria aumentó los problemas para el dólar agro y la provisión de insumos para el campo. Argentina

El esquema de dólar agro que implementó el Gobierno no logra captar el interés de los productores, en momentos donde aumenta la incertidumbre en el campo y la agroindustria frente a los efectos de la histórica sequía y el aumento de la cotización del dólar libre que se viene registrando en la presente semana. Lo cierto es que el instrumento por el cual el Gobierno proyecta recaudar cerca de 10.000 millones de dólares, de la mano del dólar soja 3 y del dólar para las economías regionales, no logra registrar un buen nivel de ventas por parte del sector primario, que en el caso de la oleaginosa se encuentra la explicación en los precios que está pagando la exportación y la industria procesadora de materia prima, que están por debajo de lo que esperaban los productores. A lo que se agrega el efecto negativo de la sequía en la actual campaña y los vaivenes del tipo de cambio y del escenario político de la Argentina.

Massa hizo una jugada geopolítica: Argentina ahora podrá emplear yuanes para comprar glifosato y fertilizantes a China. Argentina

El gobierno argentino, desesperado por resolver de manera urgente una crisis cambiaria, acaba de tomar una decisión que tiene un marcado contenido geopolítico a escala global. El ministro de Economía, Sergio Massa, junto al Embajador chino en la Argentina, Zou Xiaoli, anunciaron este miércoles la activación de un “swap” con China que permitirá que a partir del próximo mes mayo se empleen yuanes para abonar importaciones provenientes de la nación asiática. El monto en cuestión es ínfimo, una suma equivalente a 1040 millones de dólares, pero la Argentina –con una Banco Central huérfano de divisas– cada dólar cuenta y para el país conducido por Xi Jinping se trata de un nuevo gesto orientado a construir su liderazgo global.

Precios de los fertilizantes se mantendrán hasta que se analice informe de importadoras. República Dominicana

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, confirmó hoy a Diario Libre que los precios de los fertilizantes continuarán inclusive hasta después del 30 de abril, hasta tanto las empresas importadoras entreguen al Ministerio una evaluación de los precios actuales en el mercado. “Acordamos que no iba a ver un aumento de precios. Ellos están haciendo una evaluación, que me la van a entregar, porque, incluso, pudiéramos tener precios un poco más bajos, pero yo todavía no tengo qué porcentaje o qué nivel de precios ellos van a tener porque están haciendo los cálculos, y quedaron en traérmelos”, manifestó Cruz. El ministro no especificó si esta negociación se realizará o no en el marco del programa de subsidios, vigente desde noviembre de 2021 y que terminaría este 30 de abril.

Recientes