Agricultura
Agroindustria tequilera alerta por caída en precio de agave. El Economista
De acuerdo con la Secretaría de Me dio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco, con la certificación ARA se ha evitado la deforestación de más de 7,561 hectáreas, y se ha producido más de 1 millón de litros de tequila que pue den ostentar en su etiqueta que son “libres de deforestación”. Con ello, la agroindustria tequilera estableció metas específicas para el iño 2030, entre otras, disminuir 25% [a huella de carbono directa, aumentar L2% el consumo de energía renovable por cada unidad de producción, disminuir 15 % el consumo de agua por unidad de producción y aumentar 80% el aorcentaje de agua tratada por unidad de producción.
México, mayor comprador de maíz en el orbe. El Financiero
México se convertirá en el mayor importador global de maíz en los próximos 10 años, según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). De acuerdo con el documento, para 2032, el país concentrara el 10 por ciento de las importaciones globales del grano, superando a China, que tendrá una participación del 9.5 por ciento, ya Vietnam con 8.9 por ciento, así como a la Unión Europea con 8.7 por ciento del total de compras externas. El informe destaca que el crecimiento de las importaciones de maíz en la Unión Europea se está desacelerando, mientras que en China se mantendrá por debajo de los grandes volúmenes alcanzados en 2020 y 2021, cuando se convirtió en el principal importador a nivel mundial.
México, dependiente en alimentos básicos. Excélsior
En la próxima década, México se mantendrá sin ser autosuficiente en la producción de productos básicos como las carnes, cereales y aceite vegetal, resaltó el informe de Perspectivas agrícolas 20232032 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En conferencia, Sergio René Araujo Enciso, economista de la FAO, afirmó que para 2032, el país seguirá con coeficientes inferiores a 100 en los productos mencionados, por lo que seguirá dependiendo de las importaciones, a diferencia del promedio de América Latina que es autosuficiente en estos bienes, destacando Brasil, Argentina y Paraguay.
Detectan agroquímicos en Bacalar. 24 horas
La laguna de Bacalar ya presenta indicios de un problema de contaminación causado por la presencia de fertilizantes, loque requiere una pronta atención para evitar que se convierta en un problema más grave para la ¡cónica Laguna de los Sietecolores..
Agua – Sequía – Crisis hídrica
Ciudades pierden el 40% de agua por viejos sistemas de distribución en México. El Sol de México
El agua, es trillado decirlo, pero es recurso que hay que cuidar por todos. Es muy escasa e indispensable para todas las actividades. Y se habla de una crisis del agua a nivel mundial no solo en México. De acuerdo a datos de la UNESCO, entre dos mil a tres mil millones de personas sufren escasez de agua, en todo el orbe durante al menos, un mes al año, lo que supone graves riesgos para sus medios de subsistencia.
Escasez de agua azota al país. La Razón
Según el monitor de Sequía de México, se registró una afectación por este fenómeno en 55.78 por ciento del territorio nacional en la primera quincena de agosto del 2023, su mayor registro en los últimos cinco años para el mismo lapso. En su informe, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) expone que la seguía en el país es mayor en 20.44 puntos a la registrada en los primeros 15 días de agosto del 2022, de 35.34 por ciento.
Crisis histórica en agro en México por sequía prolongada: OCDE. La Razón
El sector agrícola en México está padeciendo una crisis histórica por una sequía prolongada, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El director del Centro de la OCDE en México para América Latina, Mario López Roldán, refirió que la sequía afecta a cerca de 75 por ciento del territorio nacional, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Los factores están afectando a los sectores agrícolas de toda la región, incluido México, son los efectos de la crisis climática mundial, las presiones inflacionarias globales, la persistencia de cuellos de botella en el comercio mundial, ahora dos guerras activas y niveles récords la violencia, crimen organizado e inseguridad pública en América latina.
Internacional
En AL crecen la inseguridad alimentaria y la exportación de comida: FAO. América Latina
Pese a que América Latina es el mayor exportador de alimentos, el número de personas que sufren inseguridad alimentaria en la región se ha incrementado, afirmó Sergio René Araujo, economista de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Durante la presentación del estudio: Perspectivas agrícolas 2023-2032, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la FAO, el especialista garantizó que la región se consolida como el mayor exportador de productos agrícolas, en especial los básicos. Sin embargo, en México cerca de 35 millones de personas padecían hasta 2022 inseguridad alimentaria de moderada a grave, 4.2 millones más que en 2016, según El estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023 de la FAO.
Los legisladores de la UE votan a favor de reducir el uso de pesticidas. Unión Europea
Los legisladores de la UE votaron el martes a favor de reducir el uso de pesticidas a la mitad en todo el bloque, a pesar de la oposición de algunos grupos conservadores. Pero los políticos verdes tuvieron que lamentar el rechazo de una propuesta de declaración simbólica que pedía una prohibición total del controvertido herbicida glifosato. Una comisión parlamentaria rechazó hacer una declaración un mes antes de que los 27 estados miembros decidan en apelación si extienden el uso de glifosato, algo que la OMS teme que pueda ser cancerígeno. A principios de este mes, el bloque no logró aceptar hacerlo debido a que surgieron divisiones y el asunto pasará ahora a un comité de apelaciones a principios de noviembre.
Un estudio oficial revela un exceso de plaguicidas en productos agrícolas en Perú.
Un estudio presentado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú (Concytec) reveló que se encontró un exceso de plaguicidas en productos agrícolas de consumo nacional analizados por un equipo multidisciplinario de expertos. El documento «Del campo a la mesa» plantea reducir el impacto del uso indebido de los plaguicidas aplicados a productos agrícolas en el país y que las instancias competentes tomen acción para proteger la salud y la vida de los consumidores, señaló en un comunicado el Concytec, un organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).