Síntesis 25 de Mayo

Maíz genéticamente modificado

México y EUA pueden crear mercado de maíz libre de transgénicos: expertos. Once Noticias

México y Estados Unidos tienen una gran oportunidad para plantear un mercado de maíces libres de transgénicos, que no generaría riesgos a la economía. Por el contrario, beneficiaría a la población, la salud y a los productores locales, afirmaron expertos asociados a la organización “Sin Maíz no Hay País”. Las y los especialistas indicaron que México puede decidir los maíces que le convienen, y que en Estados Unidos hay productores que están a favor de ello. Aunque reconocieron que un nuevo intercambio sin transgénicos sería complejo, pues en la Unión Americana sólo 5% de las parcelas produce sin esa tecnología y el mercado de México hoy demanda más de 16 millones de toneladas anuales.

Agricultura

El futuro de la alimentación: Avances tecnológicos en la industria alimentaria. The Food Tech

La industria alimentaria es un campo en constante evolución, y los avances tecnológicos desempeñan un papel crucial en su desarrollo. En los últimos años hemos presenciado cómo la tecnología ha transformado la forma en que producimos, procesamos y distribuimos los alimentos. Desde la agricultura de precisión hasta la inteligencia artificial aplicada a la seguridad alimentaria, existe un sinfín de innovaciones que están revolucionando la industria.

“En las últimas décadas se fortaleció la protección al patrimonio biocultural”. La Crónica de Hoy

Como parte de las celebraciones del Día Internacional de la Biodiversidad, que se conmemora el 22 de mayo, y del Mes de la naturaleza mexicana, la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio) organizó mesas de diálogo, exposiciones y proyección de documentales para sensibilizar a la población mexicana de que una de las herramientas más eficaces que tiene este país para proteger su patrimonio natural es abrazar y proteger expresiones culturales que han mostrado ser sustentabas y no destructivas de los ecosistemas.

Al presentar una función especial del documental “Culto a la Historia natural de México”, la noche del lunes, en el Museo Nacional de Antropología, el biólogo Jorge Larson Guerra, director de Usos de la Biodiversidad de la Conabio, dijo que en las últimas décadas se ha fortalecido en este país una transición agroecológica y una protección al patrimonio biocultural que son ejemplo de que proteger y fomentar prácticas culturales de origen histórico y renovación reciente puede servir al mismo tiempo para detener la destrucción y restaurar ecosistemas.

Muestra Resultados el Programa de Trigo Sustentable en el Bajío. Reforma

De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, cada año se pierden más de 12 millones de hectáreas de tierra a causa de la desertificación, la degradación de los suelos y la sequía. Esta pérdida perjudica a más de 3 mil millones de personas, especialmente a quienes se encuentran en comunidades rurales de países en desarrollo. Ante este contexto desafiante, desde 2005 PepsiCo ha dado pasos firmes en su jornada de transformación con énfasis en la sustentabilidad, cuando la compañía se suscribió a los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU con el propósito de encaminarse hacia un sistema alimentario más sustentable.

Desaparición de FND llevaría a productores a buscar opciones informales. El Economista

De acuerdo con el Grupo Parlamentario Morena la propuesta es que los créditos de la Financiera se realicen a través de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) ¦cr”ita Fue en el 2003 cuando entró en funciones lo que se conoce hoy como Financiera Na cional ele Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) una institución destinada a brindar créditos al sector primario y a todas aque lias actividades productivas que se localizaran en zonas rurales; sin embargo, a finales del año pasado dejó de otorgar créditos lo que llevó a que el pasado 29 de abril del 2023 la (-amara de Senadores aprobara el provee to de decreto de su extinción.

Uruguay y México firman acuerdo de exportación de grano de colza. Forbes

Uruguay acordó con México los requisitos fitosanitarios para la exportación de grano de colza hacia ese país, que de acuerdo a fuentes oficiales, podría iniciar hacia fines de junio de este año. Así lo detalló el Ministerio de Relaciones Exteriores del país suramericano mediante un comunicado, en el que indicó que las naciones llegaron a una definición de los mencionados requisitos “para el ingreso de grano de colza para el consumo y/o fines industriales”. Según la Cancillería uruguaya, ya finalizado el proceso de consulta pública ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y “de no mediar comentarios”, el flujo comercial hacia México podría comenzar a partir del próximo 27 de junio.

Sugieren capacitar a pequeños productores agrícolas. Reforma

Para producir más alimentos se debe mantener el uso de herbicidas y semillas mejoradas, protegiendo la biodiversidad y a los polenizadores, sobre todo entre los pequeños productores, señaló Syngenta. Patricia Toledo, directora de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos para Latinoamérica Norte de la empresa, dijo que se debe fomentar entre los productores de menor tamaño el uso correcto de agroquímicos y de cadenas de comunicación con los apicultores para no afectar a los polinizadores. “Nuestro País es muy diverso, pero también se caracteriza por pequeños productores, va a depender del ecosistema y vocación productiva del agricultor.

Tendencia bajista en inflación agro ante menores precios del petróleo y los fertilizantes. El Economista

Por estado, los principales receptores de inversión extranjera en el primer trimestre fueron: Ciudad de México con 37.8% del total, Nuevo León con 12.5%, Jalisco con 6.3%., Puebla con 4.9%, Estado de México con 4.8%, Veracruz con 4.5%, Baja California con4.2%, Chihuahua con 3.0%, Guanajuato con 2.6% y Sonora con 2.1%. En conjunto estos 10 estados recibieron el 82.7% de la IED en los primeros tres meses del año. Entre los principales estados receptores de IED, el mayor crecimiento se observó en: Puebla (-159.8%), Nuevo León (-110.9%) v Veracruz (-45.4%).

“México defiende a sus ganaderos”. Ovaciones

Al clausurar la Convención Nacional Ganadera LXXXVII, celebrada en Chihuahua, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, dejó en claro que el Gobierno de México mantendrá la defensa de los productores ganaderos, ante disposiciones de otros países que afecten sus intereses comerciales. Citó como ejemplo la propuesta de Estados Unidos de modificar el etiquetado para sus alimentos cárnicos, avícolas y huevo con la leyenda: “Producto de Estados Unidos”, ya que no considera la naturaleza de integración de productores, ganaderos e industrias cárnicas de ambas naciones.

Columnas /Artículos de opinión

El Mentidero: de la crisis de plaguicidas a la esperanza agroecológica. Este País

(…) A pesar de ello, las diversas instituciones, entre ellas el gobierno municipal de Autlán, lejos de buscar una alternativa menos tóxica de producción en el campo, en noviembre de 2019 se vincularon con la Asociación Civil Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT A.C) que “busca la consolidación de la industria de agroquímicos en México”, de acuerdo con la descripción en su sitio web y cuyo representante buscó desmentir que el glifosato estuviera afectando la salud de los niños y adolescentes.

Mosaico Rural / Blindar a nuestros productores, el reto para el siguiente sexenio, éste ya se acabó. Luis Cuanalo Araujo.  Contra Réplica

A poco menos de 15 meses de que termine la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, podemos afirmar que se han cumplido algunas de las metas planteadas por su gobierno para el campo mexicano. Destaca la entrega gratuita de fertilizante, que conlleva una complicada logística y coordinación entre dependencias y gobiernos para suministrar de forma directa y oportuna el insumo a los productores de pequeña escala de todo el país, de norte a sur. Los resultados están a la vista. Asimismo, el acompañamiento de los bienes públicos, como las sanidades, que constituyen un pilar del éxito exportador agroalimentario, aunado al conocimiento generado en los centros de investigación y la apertura de nuevos mercados, con mayor valor y por tanto, que dan mayores ingresos a los productores y divisas al país, por mencionar algunos; habrá muchos temas pendientes y políticas públicas para en el siguiente sexenio.

Corporativo / Vinos mexicanos. Rogelio Varela, El Heraldo de México

Hablamos que la Sader ha puesto en marcha varias medidas para fortalecer al sector de uva, vino, pasa, mesa, jugo y brandy nacional, que se ha convertido en motor productivo y de empleo agrícola para 15 entidades. México cuenta con una superficie sembrada de 35 mil 823 hectáreas y la producción de 452 mil 927 toneladas de uva, además de 73 mil toneladas de uva industrial que representan cuatro millones de cajas de vino al año. Un proyecto anunciado por Abedrop es el acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para mejorar los sistemas de estadísticas y georreferenciación de cultivos de la vid, además que desde Sader se trabaja en el saneamiento de suelos y la optimización de la huella hídrica para el cultivo de uva.

Polinizadores

Urge controlar plagas agrícolas sin dañar a las abejas. Campeche

Ante el terrible caso de la muerte masiva de abejas en Hopelchén, el representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco García Manilla instó a que las plagas agrícolas se deben fulminar de otra forma más natural sin poner en riesgo la vida de las abejas. Ante ello, informó que es urgente que autoridades estatales intervengan pronto para establecer mejores estrategias para que tanto la agricultura y la apicultura puedan convivir, ya que con ello se protegerá a estos importantes insectos y de igual forma se impulsará el desarrollo de sembradíos.

Internacional

La inflación de la industria alimentaria se modera en abril. España

El Índice de Precios Industriales (IPRI) del INE, difundido este jueves, señala que la inflación de la fabricación alimentaria se moderó pero sigue siendo alta, en contraste con la caída del 4,5 % interanual de la media general de precios de toda la industria en España. En la industria alimentaria los precios bajaron un 0,2 % en abril frente a marzo mientras que en las fábricas de bebidas subieron un 0,1 %. En el primer cuatrimestre del año la inflación de la industria alimentaria subió un 3,1 % y la de la fabricación de bebidas repuntó un 8,8 %. Los precios de la industria tabaquera no variaron en abril respecto a marzo, con un incremento del 0,4 % frente al cuarto mes de 2022 y respecto a principios de año.

La leche de avena, una alternativa que puede contener glifosato y metales pesados. Estados Unidos

Un estudio realizado por Mamavation en colaboración con Environmental Health News examinó 13 productos populares de leche de avena en busca de contaminantes como el glifosato y metales pesados. Se encontró que el glifosato y su metabolito AMPA estaban presentes en niveles de 10 ppb, al igual que metales pesados como arsénico, cadmio, plomo y mercurio. Estos hallazgos plantean preocupaciones sobre la seguridad de la leche de avena, pero se necesita más investigación para generalizar los resultados a todas las marcas y productos.

Recientes