Protección de cultivos
Ricos y Poderosos / Seguridad alimentaria, en riesgo: PROCCYT. El Economista
México podría encaminarse hacia una crisis alimentaria, de aprobarse las iniciativas de ley que buscan prohibir el uso de plaguicidas. México estaría repitiendo la crisis alimentaria que devino en crisis humanitaria registrada en el año 2022 y que llevó a la dimisión del presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, por la intención de que su país produjera alimentos totalmente orgánicos y la prohibición del uso de fertilizantes sintéticos en los cultivos. El riesgo es latente porque en los últimos periodos legislativos se han presentado diversas iniciativas relacionadas con restricciones al uso de plaguicidas, las cuales de ser aprobadas tendrían como principales consecuencias la pérdida de cultivos y el incremento de precios de los productos del campo.
Prohibición de uso de plaguicidas para el sector agrícola en México solo provocaría menos producción de alimentos: Proccyt. Gobernantes
Un estudio realizado por la asociación Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt), organismo que agrupa 85 empresas -incluido Bayer (propietario de Monsanto), Basf, Syngenta, entre otras-, refiere que una restricción total de químicos para reducir las plagas en los cultivos, causaría una pérdida de cultivos y el incremento de precios.
Amenaza de golpe de estado contra AMLO / En opinión de Roberto Fuentes Vivar. Mx Politico
Interesante el análisis de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt) sobre impacto económico de restricciones sobre la comercialización de plaguicidas en la producción de cultivos relevantes del mercado agroalimentario mexicano. Destaca que ante un escenario de prohibición total de plaguicidas, la afectación aproximada sería de 137 millones de toneladas, lo que representa pérdidas en el valor de la producción de alrededor de 400 mil millones de pesos.
Se queda en el aire dilema en glifosato. Reforma
En tanto, Roberto Escalante, presidente del organismo Protección, Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT), consideró necesario que organismos como la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aceleren la verificación y análisis de propuestas hechas por la industria. “Estamos en pláticas constantes con Cofepris, porque se han retrasado la aprobación de nuevos registros, de nuevas tecnologías y entre esas tecnologías nuevas están alternativas de biopesticidas”, comentó el directivo.
Prohibir plaguicidas en México impactaría producción, PIB y exportaciones agroalimentarias, asegura industria. Imagen Agropecuaria
Prohibir el uso de plaguicidas en México generaría afectaciones a la economía agrícola y repercutiría sobre el 4% del PIB nacional y 43,000 millones de dólares o 9% del valor total de las exportaciones, aseguran representantes de esta industria. En dicho escenario, la afectación en granos, frutas y hortalizas sería de unos 137 millones de toneladas de productos agrícolas, lo que representa pérdidas en el valor de la producción de alrededor de 400 mil millones de pesos, de acuerdo con Protección de Cultivos de Ciencia y Tecnología, (PROCCYT), asociación que representa a 85 empresas dedicadas a la investigación y desarrollo, fabricación, distribución y comercialización de insumos agrícolas.
Maíz genéticamente modificado
Canadá se suma a EU a panel para resolver disputa sobre maíz transgénico con México. El Economista
Canadá dijo este viernes que comparte la preocupación de Estados Unidos acerca de que la postura de México de prohibir el maíz transgénico en las tortillas no está basada en ciencia y acompañará, como tercera parte, el panel de solución de diferencias solicitado por el gobierno de Washington para dirimir el conflicto. Tras meses de consultas formales infructuosas en el marco del acuerdo comercial de América del Norte, T-MEC, Estados Unidos llevó la semana pasada su disputa con México sobre el maíz genéticamente modificado al siguiente nivel solicitando el panel, que deberá resolver sobre el tema el próximo año.
El maíz transgénico vs. la soberanía nacional. Sin embargo MX
El conflicto sobre la restricción de México para importar maíz transgénico es una disputa entre los intereses de la industria agrícola estadounidense y tanto la industria biotecnológica como el esfuerzo del Gobierno mexicano por recuperar un poco la soberanía externa que se ha perdido durante los últimos 40 años. Las advertencias de Washington de que el incumplimiento de los acuerdos comerciales del T-MEC podrían conducir a la implantación de aranceles de Estados Unidos, bien puede ser una manifestación de lo que Colin Crouch ha denominado posdemocracia: Gobiernos formalmente democráticos (liberales), en los que se celebran elecciones periódicas, pero en los cuales las corporaciones empresariales no se subordinan a la autoridad del Estado nacional.
Agricultura
Se desplomó la producción de maíz y frijol en Chihuahua. La Jornada
Debido a la sequía que abarca a prácticamente todo el territorio del estado de Chihuahua, cayó drásticamente la siembra de maíz y frijol, ya que sólo se cultivó 5 por ciento de la superficie agrícola de temporal, y ni siquiera se sembró avena, que es la última opción cuando no hay agua, explicó Víctor Quintana, analista del sector agropecuario. Dijo que se habrán sembrado 3 mil hectáreas de frijol y una superficie similar de maíz. Agosto es el mes más llovedor, y no hay cultivos de temporal, sólo en la sierra, donde hay más humedad. A veces se llega a sembrar avena con lluvias tardías, ahora ni siquiera, indicó. La escasez de lluvias ocasionó que no se establecieran las siembras en unas 500 mil hectáreas cultivables, aunque en este ciclo han llegado a ser 700 mil hectáreas. Actualmente sólo 0.9 por ciento del territorio chihuahuense está libre de sequía, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua.
Incrementa precio de limón a una semana del paro de productores. Milenio
A una semana del paro de labores de productores de Apatzingán, Michoacán, ante el rechazo de pagar cuotas al narco, el precio del limón ha aumentado significativamente, reportaron comerciantes. En un recorrido realizado por MILENO en mercados de Morelia, la capital michoacana, se pudo constatar que, de 20 a 25 pesos por kilogramo en que se ofertaba el producto, a últimas fechas pasó a los 40 y 45 pesos, aproximadamente, pero sin exhibirse el precio al público. Su valor actual, como la posible escasez del mismo, podría aumentar en próximos semanas si no se soluciona el conflicto que impera en la región de Tierra Caliente, advirtieron. Este miércoles, al cumplirse una semana de la suspensión de corte del limón en cultivos, los productores siguen exigiendo a las autoridades su intervención para que haya garantías y puedan retornar a sus huertas.
Agua
Puebla registra poco más de la mitad del territorio con sequía. Puebla
El estado de Puebla registró la primera quincena de agosto poco más de la mitad del territorio con sequía (52 por ciento), lo que muestra una recuperación de la superficie que hasta marzo de este año se encontraba con falta de agua en al menos el 95.9 por ciento.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la entidad dejó de registrar sequía severa (D2) y extrema (D3), puesto que actualmente solo se reporta la categoría anormalmente seco (D0) y sequía moderada (D1).
La sequía, más allá de las lluvias. El Heraldo de México
La falta de lluvia que azota a nuestro país es un fenómeno añejo, sin embargo en los últimos años ha alcanzado niveles alarmantes en zonas como Nuevo León y la Ciudad de México, por mencionar algunas, y aunque en la temporada de huracanes y ciclones tenemos lluvias, a veces torrenciales, no son suficientes para llenar a su máxima capacidad a las más de 200 presas que hay en el país, ni para que el agua pluvial se conserve, ya que de acuerdo con la Conagua, que encabeza Germán Martínez, hasta 72.5 por ciento de ese líquido se evapora y regresa a la atmósfera, y menos de 30 por ciento llega a los ríos, arroyos o al subsuelo para recargar los acuíferos.
Radio y televisión (corte 6:00 am.)
Productores de limón de Apatzingán siguen denunciando violencia y extorsiones. – Milenio TV