Maíz genéticamente modificado
Crece presión de EU por maíz transgénico. El Universal
A la presión por el tema del fentanilo, el gobierno de Estados Unidos sumó este jueves la económica. Katherine Tai, representante comercial, advirtió que su país no permitirá que se mantengan de manera indefinida las consultas que se realizan con México por la prohibición a las importaciones de maíz transgénico para consumo humano. Ante el Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos, Tai expuso que están en el proceso de consultas técnicas para que México explique, con bases científicas, la prohibición.
EU ve “graves daños” en política sobre transgénicos. El Economista
Las políticas sobre transgénicos de México amenazan con causar “graves daños económicos” a los agricultores estadounidenses, advirtió este jueves Katherine Tai, titular de la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR), en su comparecencia anual en el Senado.
Senado estadounidense pide controversia formal sobre maíz transgénico .La Jornada
La prohibición del maíz transgénico para consumo humano en México fue tema de debate en la Audiencia de Finanzas del Senado estadunidense donde la representante comercial Katherine Tai recordó que el 6 de marzo Estados Unidos solicito consultas técnicas con México y aseguró que si no se resuelven las inquietudes sobre biotecnología agrícola se considerarán medidas adicionales bajo el Tratado entre México Estados Unidos y Canadá. Ello luego de que el congresista por lowa Chuck Grassley la cuestionara sobre la falta de logros en las discusiones y pidiera la presentación de una solución de controversias formal con fecha 7 de abril.
Impedirá EU consultas ‘indefinidas’ sobre maíz. Reforma
El Gobierno estadounidense no permitirá que las consultas con México sobre el nuevo decreto del Presidente Andrés Manuel López Obrador contra la importación de maíz transgénico se alarguen indefinidamente advirtió la Representante Comercial de EU Katherine Tai.
Afirma EU que no permitirá consultas ‘eternas’ sobre maíz.
Analiza EU panel por maíz trans en abril. El Financiero
El próximo 7 de abril el gobierno estadounidense podría solicitar formalmente la instalación de un panel de solución de controversias con México por violaciones al T MEC en materia de productos genéticamente modificados advirtió Katherine Tai Represen tante Comercial USTR por sus siglas en inglés ante el Comité de Finanzas del Senado.
Agricultura
Exigen en Senado de EU mano dura contra México. Milenio
Las políticas de México amenazan con causar un daño económico grave a los agricultores estadunidenses y sofocar la innovación que puede promover la seguridad alimentaria mundial. Si nuestras inquietudes no se resuelven a través de consultas técnicas, consideraremos todas las opciones para solucionar este problema, incluso tomando medidas adicionales bajo el TMEC”, sostuvo Tai El presidente del Comité, el demócrata John Wyden, cuestionó específicamente las dilaciones durante los últimos ocho meses de consultas sobre los diferendos con la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrásor y exigió una solución inmediata. “México está incumpliendo sus obligaciones del T-MEC al excluir a los proveedores estadunidenses de energía renovable.
Decretos reforzarán medidas de protección del ambiente, afirma presidente. AMLO
“Ya hay un estudio de la Secretaría de Medio Ambiente, se va a hacer una propuesta y se van a emitir decretos para el cuidado del agua, para evitar la contaminación, ya impidiendo que se instalen granjas en sitios donde está demostrado que se contaminan los acuíferos. Se está haciendo este trabajo en coordinación con el gobierno de Yucatán”, subrayó.
La agricultura, principal responsable del estrés hídrico en Latinoamérica. The Food Tech
La agricultura es la principal responsable del estrés hídrico que sufre la región de Latinoamérica y el Caribe, según se puso de manifiesto este jueves en la Conferencia del Agua que se celebra en la ONU desde ayer y hasta el viernes. Concretamente, la agricultura supone un 74 % del total de extracción de agua en toda la región, como alertaron los representantes de PLACA, acrónimo por Plataforma de Acción Climática en Agricultura, integrada por 16 países de la región en el marco del evento paralelo ;Agua y agricultura de para el clima en América Latina y el Caribe.
Productos para la protección de cultivos
Rubén Rocha Moya encabeza entrega de insumos del Programa de Fertilizantes para el Bienestar. Excelsior
Ante cientos de productores agrícolas concentrados en el Deportivo del Agrónomo del Ejido Flor Azul, el gobernador Rubén Rocha Moya encabezó esta mañana el arranque estatal de la entrega de insumos del Programa de Fertilizantes para el Bienestar del Estado de Sinaloa, instrumentado por el Gobierno Federal para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria, a través del fomento a la producción de cultivos prioritarios con la entrega de fertilizantes gratuitos a las y los productores de pequeña escala.
Agua
Aceptan 10 empresas ceder agua de pozos. Reforma
Los convenios para formalizar la aportación de agua con Grupo Modelo, FEMSA, PepsiCo, Lala, La Esperanza, Televisa, Procter&Gamble, Alquiladora de Casas, la UNAM y el Centro Deportivo Chapultepec se firmarán entre el 23 y 29 de marzo y no se indicó el plazo que durarán los acuerdos. Según las autoridades, hay otras 16 empresas con las que continuará el diálogo para determinar si también sus pozos en concesiones serán reconectados a la red pública.
Columnas / Artículos de opinión
Al Mando / Ciencia y tecnología para el campo. Jaime Núñez, El Heraldo
Está previsto por la Organización de las Naciones Unidas ONU que para 2050 seamos nueve mil 700 millones de habitantes y al respecto uno de los temas prioritarios que ocupan y preocupan es la seguridad alimentaria Esto junto con el cambio climático y la escasez de recursos generan el reto de incrementar la producción de alimentos sin aumentar la frontera agrícola.
Economía y Sociedad / Poder y responsabilidad. Sergio Mota, El Economista
La inflación mundial que ahora vivimos tiene su origen en la invasión rusa a Ucrania, misma que afectó el funcionamiento de las cadenas globales de proveeduría. Tanto Rusia como Ucrania eran productores de maíz, trigo, aceite de girasol, fertilizantes, que representaban 75% de la producción mundial, misma que fue totalmente afectada por la guerra. El mundo resintió sus efectos. Los precios se elevaron rápidamente ante una menor oferta. Paralelamente subieron los precios de los energéticos ya que Rusia abastecía con 40% del gas consumido por Europa.
Internacional
Las ONG y eurodiputados verdes presentan un informe en el que muestran alternativas al glifosato. Agropopular, Unión Europea
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) debe tener lista para el mes de julio su evaluación del glifosato, de cara a la decisión que debe adoptarse antes de fin de año sobre su reautorización en la UE. En este contexto, la ONG PAN Europe (Pesticides Action Network), en colaboración con el grupo de los Verdes del Parlamento Europeo, ha presentado un informe en el que muestra que hay alternativas al uso de este herbicida y que son rentables.
Acuicultura, pesca y el cultivo de frutas tropicales concentraron el 56% de los nuevos créditos bancarios para el sector agrícola. La Hora, Ecuador
En el último año, esas tres actividades recibieron financiamiento por un total de $1.782 millones. El sistema financiero privado es responsable de siete de cada diez dólares entregados al sector agrícola. Durante el año 2022, los bancos colocaron el 71% de los nuevos créditos hacia el sector agrícola, o el equivalente a $3.168 millones en 2022. Eso significa que siete de cada 10 dólares colocados en nuevos créditos para los sectores de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca fueron otorgados por la banca privada. El total del crédito colocado a este sector por el sistema financiero nacional alcanzó los $4.445 millones.
Córdoba: en un mega operativo, descubrieron firmas que adulteraban agroquímicos. Info Campo, Argentina
El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba reveló este jueves un grave caso de ilegalidad en la producción y comercialización de agroquímicos. En Marcos Juárez, una de las zonas productivas más importantes del país, técnicos de la Dirección General de Fiscalización y Control de la cartera agropecuaria, en conjunto con personal de la Policía Federal Argentina (PFA) y la AFIP, llevaron a cabo cuatro allanamientos a firmas ubicadas dentro de la planta urbana y polo industrial de esa ciudad.