Síntesis 24 de Agosto

Protección de Cultivos

Sin plaguicidas, en riesgo 400 mil mdp. MilenioMilenio

La propuesta de varias iniciativas legislativas de prohibir el uso de plaguicidas en el sector agrícola en México ocasionará la pérdida de 137 millones de toneladas en la producción, equivalentes a 400 mil millones de pesos, de acuerdo con un análisis de la asociación de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt).

Ven riesgo en alimentos. El Heraldo de México

La prohibición para utilizar plaguicidas en la agricultura le costaría a México 4 por ciento de su Producto Interno Bruto nacional y 9 por ciento del valor total de sus exportaciones, advirtió la organización Protección de Cultivos de Ciencia y Tecnología (Proccyt). Ello, luego de que en el legislativo se encuentran 33 iniciativas que tienen el interés de detener el uso de insumos para la protección de los cultivos. Roberto Escalante Soto, presidente de Proccyt, dijo que esta prohibición tendría como principales consecuencias la pérdida de cultivos, el incremento de precios en los alimentos y la pérdida de empleos generados por las actividades agrícolas.

Estiman en 400 mil mdp impacto por plaguicidas. ReformaReforma

La restricción de ciertos plaguicidas en el campo mexicano, como el glifosato, tendrá un impacto económico de unos 400 mil millones de pesos, aseguró la asociación Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt). Añadió que el Congreso analiza 33 iniciativa que buscan restringir algunos plaguicidas en México, lo que provocaría una caída en la producción de alimentos y aumento de precios de diversos cultivos. La producción de alimentos podría contraerse en 137 millones de toneladas desde las casi 300 millones que se alcanzaron el año pasado, dijo Luis Osorio, director de Proccyt, en conferencia.

Analizan impacto de pérdida de cosechas. Excélsior

En entrevista Luis Osorio, director ejecutivo de PROCCYT, Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología, habló sobre el análisis que llevaron a cabo para dimensionar los posibles impactos económicos ante la pérdida de cosechas, derivada de la ausencia de protección de cultivos en la agricultura de México. Además, señaló que lo realizaron con la intención de legislar a través de diversas iniciativas en el Congreso de México, específicamente en el Senado de la República, don de se han presentado iniciativas con un orden de legislar en materia de plaguicidas.

Ven alza en alimentos por prohibir pesticidas. La RazónLa Razón

La prohibición total del uso de plaguicidas químicos en el campo mexicano, como lo pretende el Gobierno federal con un decreto para eliminar el glisofato en 2024, ocasionará en sólo unos meses una grave crisis alimentaria, especulación y aumento de precios al consumidor, de acuerdo con la organización Protección de Cultivos de Ciencia y Tecnología (Proccyt). El presidente de la Proccyt, Roberto Escalante Soto, expuso que sin el uso de esos plaguicidas, la producción de alimentos caerá 40 por ciento, lo que equivale a 137 millones de toneladas con pérdidas económicas de 400 mil millones de pesos, así como de siete millones de empleos directos e indirectos de manera inmediata.

Maíz genéticamente modificado

Canadá cuestiona sobre maíz transgénico. El Economista

El gobierno de Canadá cuestionó a su contraparte de México sobre una serie de cambios normativos relacionados con el maíz transgénico y el glifosato. Una serie de preguntas y críticas se hicieron como parte de sus comentarios a una consulta de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) sobre las modificaciones a la Norma Oficial Mexicana: NOM-187-SSA1/SCFI-2002. Michelle Cooper, directora general de la Secretaría de Acceso a los Mercados, Agricultura y Agroalimentación de Canadá, y Doug Forsyth, director general de Acceso a los Mercados de Asuntos Globales Canadá, expresaron que el gobierno canadiense tiene “una gran preocupación” con la sección 7.1.1 de la NOM-187-SSAL/SE-2023, que restringe el uso de maíz genéticamente modificado como materia prima en la producción de los productos cubiertos por la norma oficial.

Panel por maíz trans se complicaría por agenda electoral. El Financiero

El proceso del panel de solución de controversias por el tema del maíz transgénico se verá envuelto en un panorama político delicado, con implicaciones que podrían influir en las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos. Según Juan Carlos Baker, socio fundador de Ansley Consultores, la proximidad de esta determinación con las elecciones venideras en ambos países añade un componente político significativo a la controversia. Desde su punto de vista, la intersección entre la decisión sobre el maíz transgénico y las elecciones tanto en México como en Estados Unidos es innegable. Además, la resolución de esta cuestión en Estados Unidos tiene el potencial de convertirse en un factor político crucial, dada la importancia de los estados productores de maíz en el ámbito político estadounidense, como Kansas, Iowa, Nebraskay Ohio.

Maíz transgénico: hasta primer trimestre de 2024 habría solución del panel de controversias. El Sol de México

La Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI) considera necesario mantener el diálogo y llegar a acuerdos respecto a las restricciones de uso de maíz transgénico en el país, ya que el gobierno de EU decidió continuar con la instalación de un panel para solución de controversias en el marco del T-MEC y así determinar sí México viola este acuerdo comercial. Y advierte que conforme al Capítulo 31 de solución de controversias del T-MEC, el panel emitirá un informe a más tardar en 150 días y un Informe final 30 días posteriores, por lo que la determinación del mismo se tendrá a más tardar en el primer trimestre de 2024.

Agricultura

Se desplomó la producción de maíz y frijol en Chihuahua. La Jornada

Debido a la sequía que abarca a prácticamente todo el territorio del estado de Chihuahua, cayó drásticamente la siembra de maíz y frijol, ya que sólo se cultivó 5 por ciento de la superficie agrícola de temporal, y ni siquiera se sembró avena, que es la última opción cuando no hay agua, explicó Víctor Quintana, analista del sector agropecuario. Dijo que se habrán sembrado 3 mil hectáreas de frijol y una superficie similar de maíz. “Agosto es el mes más llovedor, y no hay cultivos de temporal, sólo en la sierra, donde hay más humedad. A veces se llega a sembrar avena con lluvias tardías, ahora ni siquiera”, indicó. La escasez de lluvias ocasionó que no se establecieran las siembras en unas 500 mil hectáreas cultivables, aunque en este ciclo han llegado a ser 700 mil hectáreas.

Ante el temor de limoneros, gobierno presenta denuncia. El Universal

Productores y empacadores de limón del Valle de Apatzingán sostienen que tienen mucho miedo de denunciar las amenazas, cobro de piso o extorsión de las que son víctimas a manos de los cárteles. “Si denunciamos nos matan. Nos joden los delincuentes, porque nos tienen muy bien ubicados a todos”, dice un productor de limón, que pide anonimato por seguridad. “Entiendan: denunciamos y nos matan, porque esa gente [de los cárteles] nos conoce bien a todos. Hasta nos han mandado llamar y no hay nadie que nos proteja”, recriminó. Un empacador confirmó que a pesar de que hay un cuartel de la Guardia Nacional en esa zona los elementos sólo se pasean en sus camionetas “como turistas”.

Agua

Sufre medio País la falta de agua. Reforma

Más de la mitad de las entidades del País registran estrés hídrico -determinado por la relación entre la demanda y disponibilidad de agua- extremadamente alto, de acuerdo con el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés). En su Atlas de Riesgos de Agua Aqueduct, actualizado este mes, ubica a 17 entidades con un valor superior a 4 puntos en una escala de 0 a 5, donde 5 representa el mayor nivel de estrés hídrico. Las entidades que registran mayor estrés hídrico son Baja California Sur y Ciudad de México, con 5 puntos cada una; Sonora, con 4.93; Coahuila, con 4.84; Sinaloa, con 4.8, y Chihuahua, con 4.79.

Columnas / Artículos de opinión

Mosaico Rural / Maíz mexicano, ¿fuera de la Bolsa de Chicago? Luis P. Cuanalo Araujo, Contra Réplica

En días pasados, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Suárez, sostuvo que el precio del maíz blanco mexicano ya no debe tomar como referencia el valor del commodity de la Bolsa de Chicago, el mercado de futuros (comprar antes de producir o cosechar) y opciones más antiguo del mundo, donde se comercializa maíz, trigo, avena y soja, además de oro y plata, entre otros. Sin embargo, el que la Bolsa de Chicago deje de ser referente para los precios de los granos mexicanos podría, en lo inmediato, desestabilizar su valor en el mercado internacional, aunque es una interesante propuesta a futuro. Desde hace años se ha hablado en el sector sobre la posibilidad de poner en marcha una bolsa local o regional de commodities agrícolas

Contracorriente / Mr. Monsanto. Guillermo Knochenhauer, El Financiero

En un intento de evitar una controversia con el gobierno de Estados Unidos, el de México emitió el 13 de febrero pasado un segundo decreto para regular la siembra y el consumo del maíz transgénico y prohibir el uso del glifosato, más suave que el de diciembre de 2020. El decreto vigente mantiene la prohibición de siembra y liberación al ambiente de ese maíz, así como su uso en la elaboración de masa y tortillas. El asunto tiene aristas políticas y aspectos técnicos. Hay que considerar que el gobierno de Joe Biden busca reelegirse en noviembre de 2024 y necesita ganar votos entre los agricultores estadounidenses, para lo cual quiere dar la impresión de que defiende sus intereses con anticipación.

Ruiz Healy Times / Controversia transgénica México-EU, parte de un amplio debate mundial. Eduardo Ruiz Healy, El Economista

Estados Unidos anunció hace unos días que presentará ante un panel de resolución de controversias la prohibición por parte de México de importar maíz transgénico. El gobierno mexicano sostiene que este maíz pone en riesgo a sus cultivos nativos. Por su parte, EU argumenta que la prohibición representa una violación del Tratado México-EU-Canadá (T-MEC)… De perder México el caso, podría enfrentar costos de entre 4,000 a 20,000 millones de dólares debido a aranceles que Estados Unidos impondría a las exportaciones mexicanas. La resolución del panel podría darse en marzo de 2024. El asunto del maíz transgénico, un organismo genéticamente modificado (OGM), se inserta en el amplio debate que sobre el tema se da alrededor del mundo.

Maíz transgénico: caso perdido para México. Gerardo Gutiérrez Candiani, El Sol de México

Estados Unidos finalmente solicitó un panel de resolución de disputas bajo el TMEC contra las restricciones de México a las importaciones de maíz genéticamente modificado. Si este talla a su favor y nuestro Gobierno incumple sus directivas, tendría derecho de imponer aranceles punitivos a productos mexicanos. Como ha resallado la prensa de negocios internacional, esto podría desencadenar una rara y muy inoportuna guerra comercial en América del Norte. Peor aún, nuestro país lleva todas las de perder. Primero, por falta de evidencia científica para sostener su caso. Segundo, por la asimetría de la relación comercial. Todo indica que nuestro Gobierno está metiendo al país en otro callejón sin salida por razones de corte ideológico y político.

Templo Mayor. F. Bartolomé, Reforma

Dentro y fuera de Morena hay preocupación porque Ana Lilia Rivera se perfila para convertirse en la presidenta de la Mesa Directiva del Senado. ¿Y cuál es el problema? Que la morenista es parte del ala más radical de la nueva élite gobiernista, muy identificada con los ultras que anteponen la ideología a la economía e, inclusive, a la ciencia. Nomás para darse una idea de quién es Rivera, se le ubica como cercana a Hugo López-Gatell y Elena Álvarez-Buylla, especialmente en la idea tan 4T de que los transgénicos son malévolos y diabólicos. De hecho, la senadora es una de las impulsoras de la reforma que tiene al gobierno mexicano al borde de un descalabro comercial ante Estados Unidos por el tema del maíz transgénico.

Radio y televisión (corte 6:00 am.)

Luis Osorio: Impacto económico de las restricciones sobre la comercialización de plaguicidas en la producción de cultivos. – Negocios en Imagen

Luis Alberto Osorio: Impacto económico por restricciones en plaguicidas. – Enfoque Financiero

Entrevista Juan Carlos Beker, Ansley Consultores Internacionales: Panel por maíz transgénico/ Mecanismo laboral contra Grupo México. – Bitácora de Negocios

Maíz Transgénico en México. – Noticias W

Entrevista Esperanza Ortega Azar, Canacintra: Aranceles a la importación de acero/ Maíz transgénico. – Bitácora de Negocios

Juan Carlos Anaya: Extorsiones a agricultores lleva más de 11 años. – Enfoque Matutino

Ana Leroy: Disputa entre México y EU por maíz transgénico. – Heraldo TV

Celebran en EEUU panel por maíz transgénico. – El Financiero Bloomberg TV

Mesa: Controversia entre México y EU por el maíz transgénico. Formula TV

Así vamos: Panel entre México y EU, por el maíz transgénico. Milenio TV

Internacional

Piden en Chile pesquisa anticolusión por altos precios en verduras. Chile

Piden en Chile pesquisa anticolusión por altos precios en verduras Diario Financiero/Chile Tres I«b alerta de alzas en los precios de las hortalizas y papas en Chile, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, mostró sus sospechas y pedirá abrir investigación a la fiscalía nacional Económica (FNE), según informó en una entrevista a Radio Cooperativa. A su parecer, hay personas podrían aprovecharse del “pánico”, ya que detectó “denuncias que en algunos mercados mayoristas hay camiones con papas, pero no las están vendiendo, entonces puede haber fenómenos de especulación”. Hace unos días se anuncio un posible incremento de precios en hortalizas, un efecto que ya se no tó en el mes de agosto.

Un estudio intenta minimizar el efecto de los pesticidas en el declive de los insectos. España

Un nuevo estudio financiado por fabricantes de pesticidas concluye que el alarmante declive de los insectos se debe a las actividades humanas y a la intensificación de la agricultura, aunque evita culpar a los pesticidas. Una omisión que los expertos resaltan al mismo tiempo que plantean la necesidad de cambiar el sistema agrícola intensivo por otro compatible con la biodiversidad de insectos y otros organismos.

Recientes