Síntesis 23 de Octubre

Agricultura

México, de los principales productores de higo en el mundo. Contra Réplica

En la actualidad, México es uno de los principales productores de higos en el mundo, toda vez que el año pasado cosechó más de 11 mil 500 toneladas de esta joya de la agricultura mexicana con una rica historia y una presencia vibrante en la cultura culinaria del país. Datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural señalan que Morelos es líder de la producción por sus climas cálidos y adecuados para el cultivo de higos, seguido de otros estados como Veracruz, Baja California Sur y Michoacán.

Balanza comercial agro logra superávit hasta por 35 mmdd. 24 horas

Impulsada por las cifras de exportaciones que crecieron 4.5% en nuestro país durante agosto, la balanza comercial registró un superávit por noveno mes consecutivo al lograr 35 mil 460 millones de dólares, reveló la Secretaría de Agricultura. Las ventas al exterior que mayor valor aportaron al sector agroalimentario de México fueron la cerveza, con 4 mil 67 millones de dólares; tequila y mezcal, 3 mil 141 millones de dólares; aguacate, mil 915 millones de dólares, y jitomate, mil 852 millones de dólares. Agricultura destacó que entre enero y agosto, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial (agroalimentaria) del país registró un superávit de 5 mil 908 millones de dólares, cifra superior en 810 millones de dólares a lo registrado en igual lapso del año previo, es decir, un incremento de 15.89%, informó la Sader.

México registra superávit en balanza comercial agroalimentaria en primeros 7 meses de 2023. Forbes

La balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit de 5,793 millones de dólares en los primeros siete meses de 2023, impulsado por las exportaciones históricas, no vistas en poco más de tres décadas, informó este domingo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

México mantiene superávit. El Heraldo de México

Impulsado principalmente por las exportaciones de cerveza, tequila y mezcal, la balanza agroalimentaria del país, de enero a agosto de este año, registró un superávit de cinco mil 908 millones de dólares, cifra superior en 15.89 por ciento en comparación del mismo lapso del año pasado, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

México se adhiere a alianza continental por la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. 2000 Agro

Esta colaboración fortalecerá el comercio intrarregional de las Américas y la agricultura familiar para autoconsumo, en particular de las poblaciones rurales más vulnerables 2000Agro/Redacción México y 33 países de América establecieron una alianza de cooperación estratégica para reforzar acciones en favor de la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible, principalmente en las comunidades rurales. La entrada México se adhiere a alianza continental por la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible aparece primero en 2000Agro Revista Industrial del Campo.

Aumenta venta de agro en el extranjero. El Sol de México

Respecto a la balanza agropecuaria y pesquera, en el mismo lapso de enero a agosto, presentó un aumento en las exportaciones en relación con las importaciones. Su saldo fue de 704 millones de dólares, mayor en 60.78 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. las exportaciones de productos agroindustriales alcanzaron 20 mil 421 millones de dólares, que representó un crecimiento de 5.74 por ciento. En tanto, las importaciones tuvieron un alza de 3.85 por ciento para sumar 15 mil217millones de dólares. Por tanto, en los primeros ocho meses de este 2023, el superávit en la balanza comercial de productos agroindustriales fue de cinco mil 204 millones de dólares, un aumento de 11.67 por ciento respecto al mismo período de 2022.

La industria alimentaria busca reconstruir márgenes tras la caída generalizada de 2022. Milenio

La industria alimentaria busca reconstruir márgenes tras la caída generalizada de 2022 La mayoría de los grandes fabricantes empeoraron sus cuentas pese a un aumento de ingresos a doble dígito. La industria alimentaria encara el final de 2023 con el objetivo de reconstruir los márgenes que, de manera generalizada, perdieron el año pasado por la escalada inflacionaria, Pero también con la incertidumbre de un cierre de año en el que la energía repunta de nuevo, y en el que subir más los precios puede llegar a ser una decisión contraproducente.

Maíz retrocede desde máximos de agosto. El Economista

Los futuros del maíz de la Bolsa de Chicago alcanzaron el viernes su precio más alto desde agosto antes de retro ceder, mientras que los futuros de la soya cayeron desde un máximo de un mes. Los mercados bajaron porque los operadores tomaron ganancias después de que la preocupación por una sequía en Brasil, que interrumpe los envíos de grano por ríos, y la ralentización de las plantaciones de soya ayudaran a subir los precios, según analistas. Las compras técnicas y las esperanzas de una mayor demanda de exportaciones estadounidenses también habían respaldado los precios de los futuros. Los futuros de maíz más activos bajaron 3 centavos a 5.02 dólares el bushel, tras subir más temprano a 5.09 dólares, el precio más alto desde el 2 de agosto.

Maíz genéticamente modificado

Listo, panel que resolverá controversia contra México por posibles violaciones al T-MEC por maíz. Uno más uno

Al mal tiempo, darle prisa. Se ha informado que ya quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El panel quedó conformado de acuerdo con los lineamientos del Capítulo 31 del T-MEC, y tendrá la responsabilidad de abordar una de ¡as cuestiones más delicadas y debatidas en el ámbito comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. La información fue revelada por el secretariado de la Sección Mexicana de los Tratados de Libre Comercio. Estará presidido por Christian Háberli, reconocido experto en comercio internacional, y contará con la participación de dos panelistas de renombre en el ámbito legal y comercial: Hugo Perezcano Díaz y Jeaii E. Kalicki. Como bien se sabe, la disputa por el maíz transgénico ha sido motivo de tensiones comerciales y disputas legales desde la entrada en vigor del acuerdo trilateral.

Columnas / Artículos de opinión

Pax Natura para el maíz. Mariana Bermúdez, La Jornada

En la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, establecido el 16 de octubre por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se llevó a cabo la celebración del premio Pax Natura, el cual hizo un reconocimiento internacional hacia la lucha contra la siembra de maíces genéticamente modificados en el país por empresas trasnacionales que, desde hace 10 años, impulsa la Demanda Colectiva Maíz. (…) A pesar de los esfuerzos jurídicos, sociales y académicos de ésta para demostrar los efectos negativos del uso del glifosato y los organismos genéticamente modificados hacia la población, el gobierno mexicano no ha sido un contrapeso favorable en esta batalla.

Agua – Sequía – Crisis hídrica

PROCCYT propone uso de productos de protección decultivos para hacer frente a sequía. Debate

La organización Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT) Propone el uso de productos de protección de cultivos para hacer frente a la sequía que amenaza a México, y principalmente a Sinaloa. “Para fomentar la seguridad alimentaria ante la actual crisis de sequía es importante considerar, además de preservar y hacer más eficiente la utilización de agua en el sector agrícola, el uso adecuado de insumos agrícolas de protección de cultivos se convierte en un componente esencial para asegurar la disponibilidad de alimentos en medio de esta situación”, señaló el director, Luis Alberto Osorio Sagaseta.

Jornaleros de Veracruz se van por sequía. La Prensa

El retraso de li siembra de jicama en el norte de Veracruz generada por la falta de lluvias ha provocado la migración del campo de decenas de jornaleros. que al quedarse sin ingresos buscan en otros estados un pago extra para sacar adelante a sus familias. Los productores que estaban gn la espera de la siembra en el periodo establecido tienen la esperanza de obtener un producto favorable ya que comenzaron a sembrar en octubre. Ante la difícil situación económica, el 30 por ciento de los jornaleros tienen que migrar es decir, cerca de 100 trabajadores.

Sequía colapsa al campo mexicano. Excélsior

La escasez de agua en el país, debido a la falta de lluvias, tiene en jaque al campo mexicano, con pérdidas que impactan tanto en las ganancias de los productores como en el bolsillo de los mexicanos. Hasta septiembre pasado, la superficie de cultivos siniestrada en el país, principalmente por estiaje, alcanzó 502 mil 550 hectáreas correspondientes a 24 entidades. Las más afectadas son Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, NL y Tamaulipas. De esta cifra, sólo 36 mil 607 hectáreas corresponden a cultivos de riego, mientras que 465 mil 943 a la producción de temporal, la cual depende del comportamiento de las lluvias y de la capacidad del suelo para captar el agua.

Internacional

Alemania pide a la UE tener en cuenta falta de mayoría cualificada para renovar glifosato. Alemania

El ministro alemán de Agricultura, Cem Özdemir, pidió este lunes a la Comisión Europea (CE) que tenga en cuenta que entre los Estados miembros de la Unión Europea (UE) no ha habido por el momento una mayoría cualificada para apoyar la renovación del uso del glifosato durante diez años más. “La Comisión debería tomar en consideración que no hay mayoría cualificada (entre los Estados miembros). Creo que ese es un claro mensaje hacia la Comisión y la Comisión debería tomar eso en consideración y extraer las lecciones adecuadas de que no queremos glifosato”, declaró Özdemir a su llegada a la reunión de titulares de Agricultura de los Veintisiete que se celebra en Luxemburgo.

España apoya extender el uso del glifosato en la UE y pide “coherencia” con el asesoramiento científico. España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha recordado este lunes que España apoya la propuesta de la Comisión Europea para extender 10 años los permisos de uso del glifosato, el herbicida más utilizado tanto a nivel mundial como en la Unión Europea, y ha pedido “coherencia” con el asesoramiento científico, que avala su uso. Así lo ha señalado a su llegada a la reunión de ministros europeos del ramo que Planas dirige este lunes en Luxemburgo en el marco de la presidencia española del Consejo y a la que ha acudido también en esta ocasión su homólogo ucraniano, Mykola Solskyi.

Recientes