Síntesis 22 de Junio

Maíz

Subió en abril importación de maíz blanco para consumo humano en 23 mil toneladas. La Jornada

Las importaciones de maíz blanco destinadas a consumo humano crecieron en abril en 23 mil toneladas, 31.1 por ciento en comparación con marzo, impulsadas por una compra récord a Sudáfrica de unas 118 mil toneladas, reportó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Sudáfrica produce el grano enferma transgénica. La compra en esta ocasión fue equivalente a 94.7 por ciento del total del volumen adquirido. En el mismo periodo, el país compró a Estados Unidos 6 mil 527 toneladas, 5.3 por ciento de las importaciones totales. Algunos compradores tradicionales de maíz blanco a México, como Venezuela, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica, han dejado de adquirir el grano por las condiciones de comercialización por las que atraviesa el país y que no permiten realizar ventas.

Consejo Agroalimentario de Jalisco apoya estudio sobre afectaciones a la salud por consumo de maíz transgénico. Milenio TV

El Consejo Agroalimentario de Jalisco respalda la iniciativa del presidente López Obrador para que sean las agencias de salud de Estados Unidos y México para que hagan un estudio a fondo de la afectación a la salud en el consumo de maíz transgénico. Roberto de Alba, presidente del Consejo Agroalimentario de Jalisco, señaló que se importan más de 650 mil toneladas de maíz blanco, en caso de que se prohíba el uso de este maíz podría generarse un desabasto mínimo, por lo que se debe hacer un programa de desarrollo de proveedores para la industria y la red de tortillerías.

Guerra del maíz se heredará a la siguiente administración. 24 horas

La controversia sobre la prohibición del maíz blanco transgénico en México será un largo problema que quizá tendrán que heredar al siguiente gobierno en Palacio Nacional, advirtió el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Y es que mientras Estados Unidos insiste que no hay las pruebas científicas sobre el daño del maíz modificado en el consumo humano, para México se trata de un tema político- ideológico, y que habrá de resolverse en un panel que puede durar entre 180 y 220 días de resolución, más el tiempo en que inicie y se revisen posibles impugnaciones. Así lo consideró Juan Carlos Anaya Castellanos, director del GCMA, quien aseguró que el tema del maíz era un problema que no existía, “estamos prohibiendo por prohibir”, señaló.

Agricultura

Futuros de granos suben a máximos de varios meses. El Economista

Los futuros del maíz, la soya y el trigo estadounidenses tocaron el miércoles máximos de varios meses, apoyados por la preocupación por la escasez de cosechas en todo el mundo debido a la climatología adversa en zonas clave de producción. Los futuros de maíz para diciembre de la Bolsa de Comercio de Chicago, que rastrean la cosecha que se cultiva en los campos de todo Estados Unidos, subieron 23 centavos el bushel a 6.2050 dólares. El contrato alcanzó su nivel más alto desde el 7 de noviembre a principios de la sesión. La soya de noviembre subió 16.25 centavos a 13.59 dólares por bushel tras subir a 13.76 dólares, el máximo para el contrato de nuevos cultivos desde el 9 de marzo. Los futuros del trigo rojo blando de invierno de septiembre de la CBOT ganaron 32 centavos a 7.4075 dólares el bushel, el máximo para el contrato más activo desde el 24 de febrero. Desde el 21 de junio del año pasado a la fecha, sin embargo, los precios de los cereales han tenido importantes pérdidas.

Sustentable, suelo para agricultura. El Heraldo de México

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, destacó que América Latina y el Caribe registran firmes avances en la gestión sostenible de los suelos agrícolas, lo que permitirá contribuir a enfrentar los efectos del cambio climático y el bienestar de familias rurales. En el marco de la inauguración de la Décima Asamblea de la Alianza por el Suelo de Latinoamérica y el Caribe (ASLAC), dijo que se cuenta con instrumentos, plataformas, proyectos, protocolos y herramientas para fortalecer una gestión sostenible del sector primario y lograr sistemas agroalimentarios resilientes. Ante representantes de los ministerios de Agricultura de 20 naciones de la región, sostuvo que es clave la conjunción de trabajos de todos los actores para consolidar un plan de acción regional que permita avanzar da la meta de contar con suelos vivos y sanos.

Preocupa a productores que calor afecte cultivos. La Prensa

Antes había más agua en los canales, se veía a un nivel aceptable, y a la hora de regar; había agua, pero desafortunadamente se debe a lo que “tanto hablan del cambio climático, pues las aguas se han escaseado”, explicó don Juan productor de brócoli en Pueblo San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco. En tanto, Manuel Cándido, vecino de la alcaldía de Tláhuac, describió que heredó de su padre la tradición de sembrar hortalizas, una labor que sin descanso cumplen, pues se trata del sustento de sus familias; “primero la pandemia de la Covid-19 y ahora las sequías que han azotado a la CDMX, comienzan a pasarles factura, por lo que deben buscar opciones para evitar que sus cultivos se sequen”, refirió

FAO reconoció la Milpa Maya Peninsular como un sistema del Patrimonio Agrícola Mundial. El Financiero

El pasado 22 de mayo la FAO reconoció la Milpa Maya Peninsular como un Sistema Agrícola del Patrimonio Agrícola Mundial (GIAHS, por sus siglas en inglés).La Milpa Maya Peninsular es un sistema de cultivo tradicional que involucra, principalmente, el maíz, frijol y calabaza cultivados de manera conjunta llevada a cabo por los “milperos”, agricultores indígenas. Estas especies son resistentes y se adaptan a diferentes condiciones de suelo. La Milpa Maya Peninsular permite además la integración de actividades como la cría de ganado, la apicultura y la caza, utilizando los recursos del ecosistema para la construcción de infraestructura y medicina tradicional.

Productos para la protección de cultivos

Agricultura impulsa con fertilizantes a Guerrero. 24 horas

Con el fin de incrementar la producción de granos básico en el país, la Secretaría de Agricultura busca atender a productores de Guerrero para impulsar324milhectáreas de cultivo con el programa Fertilizantes para el Bienestar. La dependencia indicó que hay un avance de la superficie de 57.28% de las 565 mil 487 hectáreas de cultivos básicos, como maíz, frijol, trigo y milpa, previstas para este 2023. Y por quinto año consecutivo, el programa prioritario de la Secretaría de Agricultura opera en Guerrero, una de las entidades con mayor marginación y que fue considerada punto de partida para fortalecer las acciones de rescate del campo agrícola. En esta entidad se puso en marcha la prueba piloto del programa en 2019, cuando contó con un financiamiento de mil millones de pesos para atender a 278 mil agricultores de granos básicos.

Columnas /Artículos de opinión

Mosaico Rural / El presidente López Obrador entra al “quite” y apoyará a productores del campo. Luis P. Cuanalo Araujo, Contra Réplica

Luego de semanas de conflicto con productores de maíz de Sinaloa, se vislumbra una respuesta importante por parte del gobierno federal: comprará un millón y medio de toneladas de maíz blanco a pequeños y medianos agricultores, mientras que el gobierno del estado adquirirá media tonelada más. Como apoyo adicional, el gobierno de México refrendó la prohibición del maíz transgénico para consumo humano y se controlará la entrada de maíz blanco genéticamente modificado con aranceles, recordemos que el grano se importa de naciones corno Sudáfrica. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que firmará en los próximos días un acuerdo para que en las tortillerías del país sólo se use maíz blanco.

La crisis del maíz. Jorge A. Castañeda, El Economista

La toma del aeropuerto de Culiacán la semana pasada por productores de maíz es una advertencia de la crisis que atraviesa el campo mexicano. Cambios de políticas del campo de este gobierno junto con fenómenos globales y la situación macroeconómica del país ponen en riesgo la viabilidad económica de un sector vital para la famosa soberanía alimentaria. Sinaloa es una potencia agrícola tanto para el mercado nacional como de exportación. Es el principal productor de maíz de grano blanco con poco más de 20% de la producción nacional y con rendimientos similares a las zonas más productivas del mundo —en Sinaloa los rendimientos en 2022 fueron de 11.62 ton/hectárea vs 3.9 en México y 12.63 en lowa, el estado más productivo de EU.

Red Excelsior / Encarecimiento en el sector alimentario continuará este 2023: Deloitte. Excélsior

En esta edición, podrá encontrar un análisis de las características más relevantes del sector alimentario mexicano. Asimismo, se analizan cuáles son las tendencias de esta actividad económica en el corto y mediano plazo. El sector ha sido de los más resilientes hasta el tercer trimestre de 2020, por lo que se espera que sea unos de los pocos que tengan una tasa de crecimiento positiva en el año. En 2021, se prevé que podría tener una mejoría en sus niveles de crecimiento, principalmente por ser considerada una actividad esencial en el mercado interno y por una recuperación de las exportaciones de productos agropecuarios hacia Estados Unidos.

Agua

Tecnología e innovación contra la escasez de agua. El Universal

La escasez de agua es uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos y que, sin duda, marcará nuestro futuro. Este desafío se ve agravado por el aumento de la demanda, la incertidumbre climática y la obsolescencia de las infraestructuras hidráulicas. Sin embargo, un factor a menudo subestimado es la medición y análisis de las operaciones relacionadas con el agua, que es esencial incluso para proyectos “sencillos”, como el diseño de puentes o carreteras y más aún para la gestión de redes de abastecimiento, sistemas de riego, presas, y la disponibilidad de cuencas y acuíferos (…) No podemos seguir siendo conservadores a la hora de implementar nuevas tecnologías y compartir la información resultante.

Las sequías impactan cosecha de alimentos. La Razón

La sequía y otros efectos climáticos causan estragos en la producción de algunos alimentos, según el último Reporte de Economías Regionales del Banco de México (Banxico). En la región centro-norte, los directivos encuestados para el informe del primer trimestre describieron una menor producción de caña de azúcar derivada de la sequía y los aún elevados precios de los fertilizantes. En el centro señalaron una reducción en los rendimientos de la cebada de temporal por inestabilidad climática; en particular, por la presencia de sequía, granizo y heladas.

Internacional 

Guatemala apunta a innovar en la producción de aguacate. Guatemala

Guatemala apunta a innovar en la producción de aguacate, en la ciudad de Antigua Guatemala se dio lugar al Tercer Congreso Nacional de Aguacate, con la participación de más de 300 productores, exportadores, técnicos en fincas, profesionales y comercializadores. El objetivo fue actualizar conocimientos, variedades, innovación y las nuevas tecnologías para la producción de este producto en Guatemala. En el encuentro participó el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Edgar De León, quien resaltó que las condiciones agroclimáticas de Guatemala, hacen que sea un territorio ideal para el cultivo de aguacate y posiciona al país para convertirse en proveedor clave dentro del mercado mundial.

Los precios de la soja, maíz y trigo tocan máximos de varios meses. Estados Unidos

Los futuros del maíz, la soja y el trigo estadounidenses tocaron el miércoles máximos de varios meses, apoyados por la preocupación por la escasez de cosechas en todo el mundo debido a la climatología adversa en zonas clave de producción. Los futuros de maíz para diciembre de la Bolsa de Comercio de Chicago, que rastrean la cosecha que se cultiva en los campos de todo Estados Unidos, subían 23 centavos el bushel a 6.2050 dólares. El contrato alcanzó su nivel más alto desde el 7 de noviembre a principios de la sesión. La soja de noviembre soja sumaba 16.25 centavos a 13.59 dólares por bushel tras subir a 13.76 dólares, el máximo para el contrato de nuevos cultivos desde el 9 de marzo. Los futuros del trigo rojo blando de invierno de septiembre de la CBOT ganaban 32 centavos a 7.4075 dólares el bushel, el máximo para el contrato más activo desde el 24 de febrero.

Recientes