Alimentación
Ley de grasas trans 2023: qué alimentos y bebidas quedarán prohibidos en México. El País
El decreto que prohibe las grasas trans en México entró en vigor a partir de este miércoles 20 de septiembre. Sin embargo, aún falta que el Ejecutivo publique el reglamento donde se establecerán los ejecutores y sus responsabilidades. Este tiene dos objetivos: que ya no se le añadan grasas trans a los productos y que no se distribuyan productos que tengan más del 2% de ácidos grasos trans del total de estos. El decreto que prohibe las grasas trans en México entró en vigor a partir de este miércoles 20 de septiembre. Sin embargo, aún falta que el Ejecutivo publique el reglamento donde se establecerán los ejecutores y sus responsabilidades. Este tiene dos objetivos: que ya no se le añadan grasas trans a los productos y que no se distribuyan productos que tengan más del 2% de ácidos grasos trans del total de estos.
Agricultura
Controversia en maíz afectaría al azúcar. El Financiero
El reciente conflicto comercial entre EU y México podría traer repercusiones en el comercio de azúcar y jarabe de maíz de alta fructosa, dijo Adrián Torrebiarte, analista de mercados agrícolas de la firma Czarnikow. Desde su punto de vista, en caso de que el T-MEC confirme que la prohibición por parte de México de importar maíz transgénico estadounidense es una violación del acuerdo, podrían surgir sanciones ^ otras tácticas de guerra comercial. El experto advierte que uno de los impactos inmediatos sería la restricción a la entrada de 750 mil toneladas de jarabe de maíz alto en fructosa estadounidense a México. Este producto se utiliza ampliamente en la industria alimentaria y de bebidas, por lo que la prohibición podría tener un impacto significativo en la cadena de suministro y en los precios de productos finales para los consumidores mexicanos.
Simular la transparencia: el caso del campo mexicano. Mexicanos contra la corrupción y la impunidad
El pasado nueve de agosto se publicó Sin otros datos. El legado de la política de transparencia de AMLO y el abandono de la información pública, un estudio que analiza la política de transparencia de la actual administración. En esta investigación se documentó cómo la transformación en materia de transparencia consistió más en declaraciones públicas que en información y datos. Una de las primeras labores de esta investigación fue comparar las políticas de publicación de datos abiertos de la administración anterior y la actual para definir los indicadores más pertinentes para evaluar a las mismas políticas. La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública define los datos abiertos con 10 criterios y la Métrica de Gobierno Abierto los evalúa a través de ocho variables; sin embargo, en este estudio se optó por simplificarlo a cuatro variables, para hacer más fácil la comprensión del problema para la ciudadanía.
Agua – Sequía – Crisis hídrica
Uso productos agroquímicos es esencial para apoyar la escasez hídrica: PROCCYT. Mi ambiente
“La actual sequía que azota a México ha generado una alarma significativa, poniendo de manifiesto la necesidad urgente de brindar apoyo al sector agrícola, uno de los más impactados debido a que la escasez de agua ha desencadenado pérdidas económicas sustanciales en la producción agrícola, repercutiendo no únicamente en la economía nacional, sino también en la seguridad alimentaria del país”, de acuerdo con Luis Osorio, Director Ejecutivo de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT).
El 90% de los municipios de Jalisco está en sequía extrema o severa pese a la temporada de lluvias. Jalisco
Al menos el 90% del territorio del estado tiene problemas de sequía, a pesar de que a la presente temporada de lluvias le queda menos de un mes para que termine, de acuerdo con la información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La tabla más actualizada del organismo data del pasado 31 de agosto y señala que 77 municipios de Jalisco registran sequía extrema, mientras que 36 localidades viven sequía severa. Solamente en seis municipios se reporta sequía moderada, a cinco localidades se les reporta como anormalmente secas y sólo a dos municipios se les califica como sin sequía.
Polinizadores
Un mortal asalto químico a la naturaleza. Proceso
En un rincón de lo que alguna vez fue un próspero vergel, yacen más de una docena de cajones para abejas, como recuerdos de una cosecha que nunca más florecerá. Refugios abandonados de un ejército alado que alguna vez fue cómplice de la naturaleza. Las telas mosquiteras, guardianas de las colmenas, están apiladas una sobre otra, sin propósito alguno más allá de acumular polvo. El propóleo, alguna vez utilizado por las abejas para sellar los agujeros y fortalecer sus defensas, quedó endurecido. Francisco Ramírez Rojas, un apicultor y profesor de desarrollo rural de 65 años, se asume como un testigo de la tragedia a la que se enfrentan los apicultores en todo el país.
Internacional
La CE propone uso de glifosato por 10 años más. 24 horas
Tras un informe que estima que el nivel de riesgo no justifica la prohibición del herbicida, la Comisión Europea propuso ayer a los estados miembros de la UE renovar por 10 años la autorización del glifosato en el bloque. La propuesta será examinada el viernes por los 27 países de la UE, que deberán luego convalidarla en octubre. El plan precisa que el uso del glifosato debe estar acompañado de “medidas que atenúen riesgos” en los alrededores de zonas rociadas, con una “atención particular” a efectos sobre el medio ambiente. La actual autorización del glifosato en la UE, renovada en 2017 por cinco años, expiró el 15 de diciembre de 2022, pero fue prorrogada por un año más. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) finalmente publicó su informe en julio e indicó que no había identificado ningún “área crítica de preocupación” en humanos, animales o el ambiente.
Glifosato en la colmena. Argentina
El glifosato se introdujo en el mercado hace medio siglo y se convirtió en el herbicida más utilizado en todo el mundo. Se lo usa en la agricultura para eliminar malezas, es decir, hierbas y arbustos que interfieren en el crecimiento de los cultivos. En la Argentina, su aplicación abundante e indiscriminada ha llevado a que hoy pueda decirse sin errar demasiado que el glifosato “está por todos lados”. De hecho, se acumula en los suelos, en los cuerpos de agua, en las frutas, en las verduras y en los tejidos de los animales de los que nos alimentamos, entre otros lugares. Catalogado como herbicida y microbicida, el glifosato mata plantas y, también, microorganismos. Además, numerosos estudios prueban que este agrotóxico es nocivo para los animales.