Síntesis 21 de Julio

Maíz

Preocupa a Canadá política de México contra maíz transgénico. La Crónica de Hoy

El gobierno de Canadá reiteró sus preocupaciones por las medidas contra el consumo de maíz transgénico que ha emprendido México. En esta ocasión se pronunció por las modificaciones de la norma oficial mexicana (NOM) 187, referente al uso de grano genéticamente modificado en el consumo de tortillas para consumo humano. La queja del gobierno canadiense se dio a través de un comentario publicado en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), en el que asegura que esas “significativas modificaciones” a la norma son preocupantes. Con la entrada en vigor de la NOM 187, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se estableció que queda prohibido elaborar y comercializar tortillas con maíz transgénico. Lo anterior pese a que históricamente el grano utilizado para tortillas es el blanco, del cual México es autosuficiente.

Agricultura

Sader busca evitar entrada de plagas al país en verano. 24 horas

Durante este periodo vacacional, la Secretaría de Agricultura reforzó las medidas de revisión a vacacionistas para inspeccionar desde productos alimenticios y hasta traslado de animales. A través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se trabaja para dar apoyo de revisión en 22 puertos, 41 aeropuertos y 27 puntos fronterizos. Con el apoyo de más de 70 inspectores caninos, se pueden revisar hasta 10 maletas por minuto en todos los puntos de ingreso al país.

Nuevo disparo en los precios de granos básicos en el mundo. La Jornada

En la última semana los precios internacionales de tres granos básicos para la humanidad: maíz, trigo y soya, se han incrementado entre 5 y 15 por ciento, lo que de acuerdo con especialistas abre la puerta a que la inflación alimentaria –la cual no ha cedido al mismo ritmo que la general– vuelva a dispararse. De acuerdo con datos de mercado, en la última semana el precio internacional del maíz incrementó 14.25 por ciento, mientras el del trigo lo hizo en 8.10 por ciento y la soya en 5.10 por ciento. Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, indicó que las escaladas obedecen a que en las últimas semanas se han acrecentado los riesgos de que haya una menor oferta global de granos básicos.

El súper peso “apachurra” a las berries. El Financiero

Para nadie es desconocido el gran avance que ha presentado la balanza agroalimentaria en los últimos años, gracias al crecimiento en la superficie de siembra y a un mayor acceso a los mercados internacionales por parte de los productores. Este avance ha sido tan significativo que, para el 2022, las exportaciones de berries alcanzaron los 2 mil 959 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 7.20% respecto al 2021 (con datos del SIAP). Sin embargo, no todas las cifras son positivas, sobre todo ahora con el súper peso. Al mismo tiempo, el valor de esos dólares que ingresan como resultado de las exportaciones ha disminuido un 19.22%.

Alertan desabasto de frijol por sequía y urgen apoyos para agricultores. El Universal

Ante la sequía que afecta a agricultores y campesinos del norte del país que afecta la economía de varios estados y ha dejado sin capital a productores de frijol, en el Senado se alertó del riesgo de desabasto en caso de que no se entreguen a tiempo apoyos como fertilizante y semillas. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) más de la mitad del país tiene condiciones de sequía de moderada a extrema y mil 295 municipios del país sufren de sequía; 724 tienen condiciones anormalmente secas -sin llegar a la sequía- y solo 452 se encuentran sin afectación. Al respecto, el senador José Narro Céspedes anunció que en esta semana se entregará fertilizante para producción de maíz y frijol por parte de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Productos para la protección de cultivos

Pide Sader usar insumos orgánicos y evitar agroquímicos en cultivos. Encuentro

Con un llamado a cambiar las prácticas agrícolas hacia alternativas agroecológicas, el titular de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de Michoacán, Cuauhtémoc Ramírez Romero, entregó 230 bultos de minerales orgánicos a 115 productores de maíz de diferentes localidades de Tzintzúntzan. Con ese insumo se pretende fortalecer 230 hectáreas de cultivos en este municipio, destacó Ramírez Romero, quien exhortó a aprovechar los insumos y con ello, recuperar la fertilidad de la tierra evitando el uso de agroquímicos. De igual manera, los invitó a compartir los conocimientos que han recibido por parte del personal del programa AgroSano con otros productores, con el propósito de que cada vez más personas produzcan sus propios alimentos.

Agua

Queremos agua, no excusas: Agricultores del Valle del Mezquital. Hidalgo

Usuarios y campesinos del canal Alto Otumba se reunieron con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno estatal, Napoleón González Pérez, en el municipio de San Salvador, donde le mostraron la situación de sequía que enfrenta el campo del Valle del Mezquital. Los campesinos han reportado la muerte de sus maizales a causa de la falta de agua, “Esta sequía extrema ocasionará que las tortillas aumenten de precio, ya que habrá escasez de maíz” enfatizaron los labriegos. El sistema de riego que suministra aguas negras al Valle del Mezquital, proviene de las presas: Endhó y Requena, están ubicadas en el Valle del Tula, y cuya agua surge del Valle de México. Ambas presas en la actualidad presentan mínimos, según el reporte diario de la Comisión Nacional de Conagua (Comisión Nacional del Agua) se ubican en los siguientes porcentajes, presa Endhó: 42.6 por ciento y Requena: 9.3.

Convoca México a países de América a lograr una gestión integral y eficiente del agua en la agricultura. Gobierno de México

En el marco de la reunión del Comité del IICA, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, llamó a impulsar acciones en donde la agricultura ya ofrece soluciones a los efectos del cambio climático, como la captura de carbono entre otras. Ante ministros de Agricultura y funcionarios del sector agropecuario de 25 naciones de las Américas, puntualizó que tanto la mitigación del cambio climático, como la adaptación a sus efectos, requieren de políticas públicas adecuadas, para dar viabilidad a la agricultura del futuro, es decir, reducir drásticamente la huella hídrica sin que impacte la producción de alimentos.

Radio y televisión – Corte 6:00 am.

Resumen a la hora / El Departamento de Agricultura de EU pidió a México retrasar la prohibición del uso de maíz transgénico para consumo humano. – Grupo México

Canadá preocupada por prohibición de maíz transgénico para tortillas en México. – Heraldo Média Gruop

Internacional

El IICA presentan una iniciativa para enfrentar al crisis hídrica en la agricultura. Internacional

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó este jueves la iniciativa “Agua y Agricultura” que pretende consolidarse como una contribución del sector ante la crisis hídrica que vive la región y además favorecer la seguridad alimentaria. El objetivo del proyecto es consolidar las capacidades y promover alianzas estratégicas público-privadas de los países de las Américas para mejorar la gestión integrada y eficiente en el uso del agua para la agricultura, y promover el trabajo colectivo tendiente a garantizar que el patrimonio hídrico contribuya a un desarrollo más verde, inclusivo, resiliente y sostenible.

Perú prohíbe los plaguicidas que usan clorpirifos comercializados por 28 empresas. Perú

En el país, 28 empresas peruanas y extranjeras tienen autorización para comercializar este insecticida usado en los campos de cultivo de alimentos pese a los daños neurológicos que puede causar en mujeres embarazadas y menores de edad. Hasta agosto de 2024, todas deberán retirar progresivamente sus productos del mercado, según una resolución del Senasa. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) aprobó una resolución que impone un veto al uso de plaguicidas que contengan clorpirifos, un insecticida organofosforado cristalino que es ampliamente utilizado en cultivos de maíz, soya y trigo. Esta decisión surge meses después de que revelamos la presencia de este pesticida y su derivado clorpirifos-etil en excesivas cantidades residuales en muestras de cebollita china, apio y betarraga vendidos en cinco supermercados de Lima y Callao.

Mueren envenenadas 100 millones de abejas en Brasil.

En Brasil, más de 100 millones de abejas murieron envenenadas debido a un pesticida que se aplicó de manera ilegal en el estado de Mato Grosso, informaron autoridades. El instituto de defensa agrícola de Mato Grosso investigó la muerte hace un mes de millones de abejas, encontraron rastros del pesticida fipronil en al menos 600 colmenas, algunas pertenecientes a especies en peligro de extinción. En Brasil se permite el uso del pesticida fipronil en cultivos, sin embargo, debido a su toxicidad en las abejas, se tiene prohibida la fumigación con aire para cuidar a estos insectos.

Recientes