Síntesis 20 de Julio

Maíz 

Los planes de López Obrador contra el maíz transgénico en las tortillas provocan nuevos choques con EE UU y Canadá. El País 

La cruzada del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para frenar el uso de maíz transgénico de la dieta mexicana libra una nueva batalla. El Gobierno federal prepara la emisión de modificaciones en la norma oficial de la tortilla para vetar el empleo del grano genéticamente modificado en este alimento. “En la elaboración de los productos objeto de esta Norma Oficial Mexicana debe abstenerse el uso de maíz genéticamente modificado como materia prima”, se lee en el proyecto de norma de la Secretaría de Salud que en este momento está en consulta y que prevé sea publicado en el Diario Oficial de la Federación en las próximas semanas. Aunque el proyecto de norma oficial mexicana aún está en un periodo de consulta y podrá cambiar en su redacción, la iniciativa ya ha generado críticas de parte de Estados Unidos y de Canadá. Los socios de México en el TMEC advierten de que el veto del Gobierno mexicano no cuenta con fundamentos científicos y puede poner en riesgo el comercio internacional. Además, aseguran de que existe una falta de precisión sobre el alcance de esta nueva prohibición, así como que México no les notificó oportunamente sobre el proyecto de normativa. 

Preocupa a Canadá norma sobre maíz. Milenio 

El gobierno de Canadá se pronunció en contra de la Norma Oficial Mexicana 187, la cual busca regular el uso de maíz transgénico en tortillas en México, afirmando que estas “significativas modificaciones” son preocupantes. De acuerdo con un documento enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), pidió que se cumpliera con las disposiciones pactadas dentro del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobre la notificación respectiva a los países miembros del convenio. “El artículo 9.13.4 del TMEC requiere que las partes notifiquen todas las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias propuestas que puedan tener un efecto sobre el comercio, incluidas las que se ajustan a las normas, directrices y recomendaciones internacionales pertinentes”, afirmó. Además, solicita al gobierno mexicano aclarar si la restricción es más amplia que los sectores de tortilla. 

Crecen operaciones de Gruma fuera de México por prohibición de maíz transgénico. Milenio 

Las prohibiciones al maíz transgénico en México generaron que las operaciones de la compañía global de alimento Gruma, tanto en ventas como ebitda, crecieran fuera del país. En su reporte de resultados del segundo trimestre de 2023, la empresa productora de harina de maíz informó que sus ventas netas aumentaron 24 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2022, pasando de mil 337.4 millones de dólares a mil 656.7 millones de dólares. Pero precisó que las ventas de operaciones fuera de México representaron 72 por ciento de las cifras consolidadas y su ebitda fuera del país fue del 82 por ciento Además, su utilidad de operación aumentó 33 por ciento a 184.6 millones de dólares y su ebitda aumentó 31 por ciento a 244 millones de dólares. 

Agricultura 

Precio de granos, de nuevo con tendencia al alza por conflicto bélico en Ucrania. El Economista 

El trigo y el maíz han repuntado 16.78 y 14.88%, respectivamente, en la última semana, en lo que podría ser el inicio de una tendencia al alza para los granos, debido al final del acuerdo para permitir la exportación de cereales desde Ucrania. Sólo este miércoles, los futuros del trigo repuntaron 8.20% en el mercado de futuros de Chicago, su mayor alza intradía desde marzo de 2022, cerrando en 7.26 dólares por bushel. Los futuros del maíz igualmente subieron con fuerza este miércoles, apuntando una ganancia intradía de 3.98%, a 5.56 dólares por bushel. En los dos últimos días, el cereal ha subido 9.83 por ciento. Por su parte, los futuros de la soya han incrementado 5.12% en los últimos cinco días, a 13.95 dólares por bushel. 

Comisión se reúne con Senasica para conocer acciones de prevención y combate a plagas y enfermedades en el campo. Club Jurídico 

La Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, presidida por la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (PRI), se reunió con funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), a fin de conocer sus acciones para reducir plagas y enfermedades en el campo. Aguirre Maldonado dijo que la inocuidad es un requisito indispensable para acceder al comercio nacional y mundial; a partir de 2015, México empezó a tener una balanza comercial agropecuaria superavitaria, alcanzado su máximo en 2020 con 12 mil 352 millones de dólares, pero ha disminuido en los pasados años al cerrar, en 2022, con 5 mil 806 millones de dólares. 

Diputados promueven el Día del campesino en Hidalgo. Milenio 

Los diputados Miguel Ángel Martínez Gómez, Rocío Jaqueline Sosa Jiménez, Rodrigo Castillo Martínez, Tania Valdez Cuellar y Jorge Hernández Araus presentaron una iniciativa para establecer el primer sábado de diciembre como el Día del campesino del estado de Hidalgo. “Se propone que sea el primer sábado de diciembre cuando se les festeje, lo anterior, toda vez que el mes de diciembre es un mes para la agricultura y la producción de alimentos, pues para esas fechas muchas cosechas están listas para ser recolectadas, por lo que dicho mes es una oportunidad para y agradecer el arduo trabajo que realizan los campesinos durante todo el año”, sostuvo el diputado Miguel Ángel Martínez desde el Pleno del Congreso. 

Fresas y duraznos ya no saben a nada. Contra Réplica 

Hoy comemos frutas, legumbres y verduras que son producidas en el campo. Son productos agrícolas que nos regala el milagro de la fertilidad de los suelos agrícolas. Estos suelos son organismos vivos que se fueron formando a través de millones de años por las hojas de los árboles. Desafortunadamente pareciera que estamos empeñados en acabar con ellos. Me refiero al abuso de los plaguicidas tóxicos y de fertilizantes químicos. Pero a lo que me quiero referir en esta ocasión es a la modificación genética de estas especies vegetales que estamos reproduciendo de manera extraordinaria. La demanda mundial de estas frutas, legumbres y verduras es gigantesca y crece día con día. Este aumento desenfrenado de la demanda de estos productos agrícolas ha generado la utilización de sustancias químicas sintéticas que indebidamente aplicamos en su ciclo de reproducción. 

Columnas / Artículos de opinión 

Mosaico Rural / ¿Inteligencia artificial en el campo mexicano?  Luis Cuanalo Araujo, Contra Réplica 

La inteligencia artificial (IA) está tomando un papel cada vez más preponderante en el mundo y en diversas actividades, es inspiradora y tiene el potencial de eliminar la pobreza y hacer el mundo más fácil, aunque hay riegos en el camino, ya que en algunos países está orientada más al campo militar. La IA es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano, es decir, se imiten los procesos de inteligencia humana. Por ello, su implementación en el sector rural mexicano y la seguridad representa una gran oportunidad para nuestro país. Sin embargo, en el sector primario el reto es enorme y se requiere de la convergencia de instituciones públicas y privadas, los tres niveles de gobierno y la iniciativa privada para hacerlo realidad. 

Radio y televisión – Corte 6:00 am. 

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos pidió al Gobierno de México retrasar la prohibición de maíz modificado genéricamente. – Televisa 

Milenio negocios / El Departamento de Agricultura de EEUU pidió a México retrasar la implementación de la NOM 187. – Milenio TV 

Lanzan el proyecto “Tierra de las próximas generaciones” para mejorar prácticas agrícolas. – Milenio TV 

Sustenta: Análisis de maíz comercial para detectar la presencia de transgénicos. – Radio UNAM 

Canadá se pronunció por las modificiaciones de la NOM’S 187 para prohibir el uso de maíz transgénico. – Milenio TV 

EUA pide a México retrasar la prohibición del maíz transgénico. – El Financiero Bloomberg 

Internacional 

Moscú destruyó 60 mil toneladas de granos para exportación, acusa Kiev. Ucrania 

El ejército ruso afirmó ayer que atacó por segunda noche consecutiva instalaciones militares ucranias cercanas al estratégico puerto de Odesa, mientras las autoridades del país invadido aseguraron que los bombardeos destruyeron 60 mil toneladas de granos destinados a la exportación y almacenados en el puerto de Chornomorsk. Moscú indicó que “las fuerzas armadas rusas llevaron a cabo un ataque contra instalaciones industriales militares, infraestructura para combustible y depósitos de municiones” del bando contrario. 

Recientes