Agricultura
Liderazgo femenino en el agro: un paso importante hacia ta producción sostenible. El Financiero
México ocupa el duodécimo lugar a nivel mundial como país productor de alimentos, teniendo a más del 55 por ciento de la población rural vinculada a las actividades primarias, por lo que abordar los desafíos del campo en nuestro país es indispensable. En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales celebrado cada octubre, es importante visibilizar a la población campesina, pero, principalmente, a las mujeres que trabajan en el campo… Actualmente, existen desafíos a los que ellas se enfrentan, tales como la brecha salarial; la falta de representación; el hecho de que muchas mujeres no son propietarias de tierras agrícolas y que tampoco se encuentran muy involucradas en la toma de decisiones, así como tienen dificultades para acceder a créditos, lo que ha creado barreras para la igualdad de género en la producción agroalimentaria
Agua – Sequía – Crisis hídrica
Proccyt y agricultores unidos contra los efectos de la sequía. Cultiva a Futuro
En respuesta al reciente informe de sequía en México y Centroamérica emitido por el Servicio de Gestión de Emergencias Copernicus de la Unión Europea, Luis Osorio, Director de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT), subrayó la importancia de considerar medidas adicionales para preservar y optimizar el uso del agua en el sector agrícola.
Prevén afectación de 35% en ingresos netos de agricultores. El Economista
Los niveles de sequía que han afectado al país reducen la calidad de las cosechas en el campo de mexicano además de traer problemas económicos a regiones específicas del país, reconoció Jesús Brambila, profesor de la Universidad Autónoma Chapingo. El también profesor investigador titular en el Colegio de Postgraduados indicó que los productores de esos estados sufren, derivado de las hectáreas siniestradas, una caída “brutal” de los ingresos. A eso se le suma el costo elevado de los fertilizantes y energía lo que se traduce en rentabilidad baja. “Fluye mucha información a nivel estatal o incluso municipal, pero no coincide. Si me pidieran un promedio de las afectaciones en Durango, Zacatecas o Chihuahua yo diría que el ingreso neto está cayendo en 30 a 35% a nivel regional, no hay mercancía qué vender y lo poco es de mala calidad”.
El 2023 es el año más seco para el campo mexicano desde 1957. El Economista
El alto número de hectáreas siniestradas en el campo mexicano no es un factor determinante para que se eleve el costo de los alimentos a nivel nacional, reconoció Juan Cortina Gallardo, sin embargo, dijo que existen otros que sí podrían encarecer el alimento, además de señalar que el sector agroalimentario en el país sufrió de un olvido en la actual administración. De acuerdo con los datos más recientes del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entre enero y septiembre de este año suman un total de 502,550.14 hectáreas (ha) siniestradas en el campo mexicano. Lo anterior quiere decir que sí fueron sembradas, sin embargo, por diferentes motivos, entre ellos la sequía que afecta a casi 75% del país, no germinaron por lo que se consideraron como pérdidas.
Debe agricultura adaptarse a cambio climático y sequía. La Prensa
Debido al cambio climático y la sequía, la agricultura tiene que entrar a un proceso de adaptación, por lo que la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) propone a los productores un programa de reconversión productiva, que incluya oleaginosas como ajonjolí, cártamo y soya, cultivos con menor requerimiento de agua, donde México es deficitario. En entrevista, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció que la disponibilidad de agua ya es un tema, por lo que es un proceso que los agricultores tendrán que ir migrando de los cultivos tradicionales, que son trigo y maíz, hacia cultivos de menos demanda de agua y que tengan un buen mercado”.
Sequía impacta cultivos en Michoacán. 24 horas
La Secretaría de Desarrollo Rural y Agrario (Sedrua) de Michoacán informó que la sequía afectó 58 mil hectáreas de cultivos, principalmente de maíz y sorgo. Cuauhtémoc Ramírez Olmedo, titular de la dependencia, explicó que los municipios de la Tierra Caliente, el Bajío y la Costa fueron los más afectados, por lo que el reto para las autoridades estatales será garantizar el abastecimiento del grano para reducir el impacto en los hogares. Aseguró que la región del Bajío es la más afectada, al representar 40 por ciento del total de las parcelas impactadas en la entidad. Para disminuir el impacto de la pérdida de los cultivos de los granos, el Gobierno del estado buscará garantizar el abasto a través de las tiendas de Diconsa, que en Michoacán son 600, focalizadas en comunidades rurales de alto rezago social.
Internacional
Concytec presentará informe sobre el uso de plaguicidas en alimentos nacionales. Perú
El Perú desempeña un papel muy importante en la producción de alimentos, siendo responsable del 70% de lo que se consume en el país, con el sector agrario como principal suministrador. No obstante, el 80% de los agricultores utiliza regularmente plaguicidas, siendo los de mayor uso considerados altamente peligrosos para la salud humana y el medio ambiente. Algunos de estos productos químicos están prohibidos en la Unión Europea y uno de ellos, el clorpirifos, ha sido vetado en los Estados Unidos.