Síntesis 18 de Mayo

Maíz genéticamente modificado

México avanza en la ruta correcta al prescindir de maíz transgénico y glifosato. Conahcyt

En el marco del foro científico internacional sobre los daños y riesgos para la salud por consumo de maíz transgénico y la regulación internacional, organizado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) en concurrencia con la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), especialistas concluyeron que existen argumentos científicos y jurídicos sólidos que sostienen las acciones del gobierno de México respecto al maíz transgénico y el glifosato, sin que ello afecte la economía ni el comercio internacional. En conferencia de prensa, las personas expertas dieron a conocer diversos argumentos sobre la regulación internacional de los organismos genéticamente modificados (OGM), coincidiendo en que México avanza en la ruta correcta al implementar mecanismos para prescindir del maíz transgénico en el consumo humano y sustituirlo gradualmente en la alimentación animal, además de dejar atrás el uso del herbicida glifosato, anteponiendo en todo momento el principio precautorio, en aras de cuidar la salud de la población y el ambiente por encima de los intereses comerciales.

Arman sobre OGM seminario a modo. Reforma

En omisión a la pluralidad de visiones en torno a los organismos genéticamente modificados (OGM) y el uso del glifosato, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt, antes Conacyt) ha organizado un foro con un marcado sesgo. El objetivo, según Erica Hagman, directora de Política y Normativa de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los OGM, órgano coordinador de las políticas públicas en la materia: “presentar los argumentos jurídicos que sostienen las acciones del Gobierno de México (al respecto)”. “Mi opinión es que es muy bueno que México se plantara y dijera: ‘No, no vamos a aceptar más maíz transgénico para el consumo humano'”, expresó en el foro el abogado Steven Druker, director de la organización Aliance for Bio-Integrity.

Columnas / Artículos de opinión

Salud y soberanía alimentaria: maíz sin glifosato y transgénicos. María E. Álvarez Buylla-Roces, La Jornada

En contraste con los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha emprendido acciones en pro de la salud de la población y la soberanía alimentaria. Esta política responde, además, a demandas de las mayorías expresadas en múltiples acciones de organizaciones campesinas, ciudadanas y científicas, como La Red en Defensa del Maíz, Sin Maíz no Hay País, o la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. El 31 de diciembre de 2020 y 13 de febrero de 2023, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se publicaron sendos decretos presidenciales (DP) “para sustituir gradualmente el uso, promoción e importación de glifosato por alternativas sostenibles, adecuadas, mantener la producción, salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente”, en que se mandatan acciones para prohibir el uso de grano de maíz transgénico para el consumo humano y semilla para siembras comerciales.

Mosaico Rural / Avanza solución al tema del maíz y trigo en el noroeste. Luis Cuanalo Araujo, Contra Réplica

Tras las protestas de productores de maíz y trigo de Sinaloa, Sonora y Baja California, ya hay señales importantes de solución. Mañana viernes, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, recibirá a una comisión de agricultores para dialogar sobre la problemática en su conjunto. Por lo pronto, se autorizó la compra extraordinaria de un millón de toneladas de maíz en Sinaloa a precio de garantía por parte de Segalmex, organismo que adquirirá 300 mil toneladas adicionales para la distribución en tiendas Diconsa de todo el país. El Gobierno estatal hará lo propio con la compra de medio millón más a precio de garantía.

Las muchas puntas del maíz. Víctor M. Quintana S,  La Jornada

El movimiento de los productores de maíz y trigo de Sonora y Sinaloa continúa y se advierte un endurecimiento en sus posturas. En mucho recuerda al movimiento de los agricultores en torno a la presa de La Boquilla, en Chihuahua, en 2020. Como entonces, un grupo importante de agricultores norteños se enfrenta al gobierno federal tomando instalaciones estratégicas, ahora de Pemex, e impugnan las políticas del centro. Como entonces, es peligroso reducir la inconformidad a una manipulación de los agricultores ricos para golpear al gobierno de la 4T. El asunto del maíz en México tiene muchas puntas… El mercado del maíz blanco en México, orientado principalmente a la producción de harina, está muy concentrado: hay un oligopsonio, donde tres grandes empresas acaparan 87 por ciento de las compras: Maseca, Minsa y Cargill.

Activo Empresarial / López Obrador, el perdón a Larrea y el mensaje de Slim; CNA muestra músculo; Buenrostro saca trigo de Apacic. José Yuste, Excélsior

Y vaya que Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, mostró músculo ayer, en la reunión del Consejo Nacional. Los invitados de honor fueron los secretarios de Economía, Raquel Buenrostro, y de Agricultura, Víctor Villalobos. Buenrostro ha mostrado ser eficiente con el sector. Se ha reunido con ellos en el tema de normas, ha desregulado muchas que eran más de activismo que reales. Y Villalobos ha sido el brazo de Agricultura que entiende al sector empresarial. Pero también asistieron fuertes empresarios, expresidentes del CNA, desde Jesús Vizcarra, presidente de Grupo Viz y gran empresario ganadero, hasta Bosco de la Vega, que hace poco contendió por el CCE. Y, desde luego, Armando Paredes, expresidente del CNA y del CCE, hoy presidente de Alpura, quien recordó en la presentación del libro del CNA, a Maquío y cómo el CNA trae voz y voto dentro del Consejo Coordinador Empresarial.

Agricultura

Descartan daño por agricultura. El Heraldo de México

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, dijo que el sector no es el generador ni mucho menos el principal responsable del calentamiento global, por el contrario, es una actividad que contribuye a retener la emisión de CO2 a la atmósfera, a través de un adecuado manejo del suelo. El funcionario federal comentó que ante los efectos del cambio climático se ha señalado a la agricultura como la responsable, sin embargo, esta industria es parte activa de la solución a este fenómeno, esto en el marco de la presentación del libro Nuestro campo: El CNA y la evolución agroalimentaria de México.

La agricultura es clave para cambio climático. 24 horas

Sector primario suma menosde 20% de emisiones La agricultura es clave para cambio climático La agricultura no es la generadora ni mucho menos la principal responsable del calentamiento global, por el contrario, es una actividad que contribuye a retener la emisión de C02 a la atmósfera, a través de un adecuado manejo del suelo, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

Campesinos inconformes cierran carretera en Yurécuaro; piden mejor precio por el trigo. Michoacán

Agricultores, campesinos, productores de trigo de la zona del Bajío en los límites de Michoacán y Jalisco cerraron este miércoles la carretera La Piedad Vista Hermosa en protesta por el precio de garantía. Los inconformes señalan que el precio fijado en $4 mil 950 pesos por tonelada no les salen ni los costos. Por esta razón es que los agricultores tomaron la medida de cerrar la vía que conecta la Autopista de Occidente con el Bajío y que es una de las carretera con más circulación para el transporte de carga en el país. Alrededor de unos 50 campesinos son los que llevan a cabo el cierre carretero, muy cerca de la cabecera municipal de Yurécuaro. En el puente que conduce a la comunidad El Colesio.

IA, blockchain y drones ayudarán a agroindustria. El Financiero

El panorama del sector agrícola cambiará radicalmente para 2050, ya que para poder cumplir las expectativas de alimentar a los 150 millones de mexicanos que, se prevé, habitarán el país para ese año, se necesitará implementar de manera agresiva diversas herramientas tecnológicas. “Para poder alimentar a 150 millones de habitantes necesitaremos incrementar la producción agrícola actual entre 50 a 70 por ciento, y para conseguirlo, necesitaremos transitar hacia la agroindustria 4.0 mediante la adopción de inteligencia artificial, bigdata, blockchain, automatización, drones, logística 4.0, entre otras”, dijo Bemd Rohde, CEO de Italian Germán Exhibition Company México, durante su participación AgroTech 2023.

Producción alimentaria global, en manos de las nuevas generaciones. El Universal

La producción de alimentos es un asunto de sumo interés para el ser humano, en especial cuando el crecimiento desmesurado de las ciudades incide directamente en el abastecimiento de los frutos del campo. Debido a este panorama, la actividad agrícola se ha intensificado. A partir de la década de 1970 y hasta la actualidad, la población mundial se duplicó, por lo tanto, la generación de alimentos se triplicó a nivel mundial y el uso de la tierra aumentó en menos de 15% Por esta razón, la presencia del trabajador agrario es pieza clave en la alimentación. En México, los agricultores registran 38.3 horas laboradas durante 5.44 días a la semana, cuyas entidades con mayor número de ellos son Chiapas, Guerrero y Veracruz de Ignacio de la Llave. A su vez, en América Latina hay aproximadamente 107 millones de jóvenes (17%), de los cuales 21 millones habitan en zonas rurales, mientras que en México viven 1.69 millones de personas de 15 a 29 años (11%) que se dedican al sector primario.

Agua

Reportan 111 presas menos de 50% de almacenamiento.  El Economista

Sequía en México Al 30 de abril, el área afectada por la sequía en el país se incrementó 1.12 puntos, pues pasó de 46.83 a47.95% con relación al registro del 31 de marzo de acuerdo con datos del Monitor de Sequía en México (MSM). De manera desagregada, 23.13% del territorio nacional se encuentra en la categoría de sequía moderada, 21.54% bajo la de severa y solamente 1.03% en extrema Las entidades que presentaron un aumento de áreas con sequía severa fueron Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán y Guerrero, mientras que las condiciones anormalmente secas incrementaron en Chiapas y Campeche.

Internacional

La sequía es grave pero para la agricultura española puede ser mortal. España

Más allá de los asuntos sociales, económicos o políticos, existe un problema de mayor envergadura que preocupa no solo a las clases políticas del país sino a toda la población, la sequía. La sequía representa un contratiempo real y que parece tener difícil solución. En España, un país donde la superficie agraria representa una parte importante, conviven desde hace un tiempo ya dos factores que hacen peligrar el futuro de la agricultura, la escasez de agua generalizada y la situación de sequía prolongada en el tiempo. La falta de agua afectará irremediablemente a un sector que necesita de ésta para poder seguir avanzando.

Recientes