Maíz genéticamente modificado
EU solicita crear un panel con México para resolver disputa en maíz transgénico. El Economista
La Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) solicitó este jueves la formación de un panel de resolución de disputas con México relacionado con políticas biotecnológicas y el maíz al amparo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Estados Unidos impugna las medidas establecidas en el decreto de México del 13 de febrero de 2023, específicamente la prohibición del uso de maíz genéticamente modificado en tortillas o masa, y la instrucción a las dependencias del gobierno mexicano de sustituir gradualmente -es decir, prohibir- el uso de maíz biotecnológico en todos los productos para consumo humano y para alimentación animal. En un comunicado, la USTR argumentó que las medidas de México no se basan en la ciencia y so cavan el acceso al mercado que acordó proporcionar en el T-MEC.
Sobre el mismo tema: El Financiero, La Jornada, Excélsior, Publimetro, El Universal, Expansión, Reforma
México está en riesgo de imposición de aranceles por panel sobre maíz transgénico: GCMA. El Economista
Juan Carlos Anaya, director general de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas, recalcó que para el Gobierno de Estados Unidos es muy importante aclarar que el maíz transgénico no provoca daños a la salud humana y animal, como lo ha afirmado el Gobierno mexicano. La formalización que hizo el Gobierno de Estados Unidos a México para activar el panel de resolución de disputas para el caso del maíz transgénico “era de esperarse, pues hasta ahora México no ha demostrado, científicamente, que el maíz genéticamente modificado no daña la salud”, afirmó Juan Carlos Anaya, director general de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA).
IATP considera que EU exagera medidas por maíz transgénico mexicano. La Jornada
El Instituto de Agricultura y Política Comercial (IATP, por sus siglas en inglés), con oficinas en Washington, consideró que el gobierno de Estados Unidos exagera en los impactos económicos de la prohibición del uso de maíz transgénico de México para los productores estadunidenses y que el acuerdo permite políticas de precaución para proteger la salud pública y el medio ambiente. En un pronunciamiento sobre la decisión de Estados Unidos de iniciar un panel de resolución de disputas bajo el T-MEC, señaló que el Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack y el sector agroindustrial han afirmado que las disposiciones sobre biotecnología y medio ambiente del T-MEC obligan a México a permitir la importación de maíz transgénico, “pero eso es falso”.
Aprovechan más IIOT ganaderia y agricultura. Reforma
Manufactura, logística, agricultura y ganadería son los sectores que lideran actualmente el Internet Industrial de las Cosas (IIoT). “En general, toda la industria está avanzando en IIoT, pero en la ganadería y la agricultura vemos que está teniendo beneficios más rápidos. “La conectividad (en estos sectores) es sencilla porque la información que debe pasar a través de un sensor para que sepas dónde está cada una de las cabezas de ganado es mínima que no requiere tanta inversión”, afirmó Gonzalo Rojón, analista de The Competitive lntelligence Unit (The CIU).
Valor de importaciones de maíz sube 15.65% en primer semestre, pese a restricciones de AMLO. Forbes
El valor de las importaciones mexicanas de maíz durante el primer semestre de 2023 subió 15.65% respecto al mismo periodo del año pasado, a pesar de las restricciones comerciales a ese producto alimenticio impuestas por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En la primera mitad del año, comercializadores importaron 3 mil 228 millones de dólares de maíz, especialmente de Estados Unidos, Brasil y Argentina, según Banco de México (Banxico). En igual periodo del año pasado, las importaciones de maíz tuvieron un valor de 2 mil 791 millones de dólares, según el banco central.
Polinizadores
Día Nacional de las Abejas: cómo contribuyen a la producción de alimentos. El Sol de México
En la conmemoración del Día Nacional de las Abejas, en el Segundo Foro sobre Abejas Melíferas y Apicultura se dijo que la actividad apícola tiene relevancia social y económica para México, pero sobre todo de alto impacto productivo ambiental que se estima en 43 mil millones de pesos. Y es que la polinización que realizan las abejas en los cultivos, mejora su calidad y aumenta la cantidad de productos agrícolas, expresó el titular de Agricultura, Víctor Villalobos. Detalló que en tareas de polinización operan en promedio 150 mil colmenas de una existencia de 2.3 millones que las manejan alrededor de 45 mil apicultores.
Columnas / Artículos de opinión
Un Montón de Plata / El Panel de Maíz contra México. Carlos Mota, El Heraldo de México
México llevó las cosas al extremo. Ayer que finalmente el gobierno de Estados Unidos solicitó el panel de solución de controversias contra el país en materia de maíz al amparo del Tratado México Estados Unidos Canadá (T-MEC), se constituyó el riesgo más grande para el comercio internacional de que tengamos memoria en años: podemos perder, y podemos perder feo. Con un panel activado y la determinación de un posible castigo para México queda de manifiesto que, por más que el país celebre que ahora sí existen mecanismos para dirimir controversias, no hubo entendimiento entre nuestro país y nuestros socios comerciales. Peor aún, ni siquiera juntándose resuelven sus diferencias. Este panel sería resultado del fracaso de la reunión de Cancún de hace apenas seis semanas, a donde concurrieron Raquel Buenrostro, la secretaria de Economía; la representante comercial de Estados Unidos (EU), Katherine Tai; y Mary Ng, la ministra de comercio de Canadá.
Caja Fuerte / Guía breve para entender el panel sobre Maíz entre México y Estados Unidos. Luis Miguel González, El Economista
Uno. ¿De qué tamaño es el riesgo económico para México por el panel sobre maíz que Estados Unidos ha solicitado? México compra alrededor de 5,000 millones de dólares anuales de maíz amarillo a nuestro vecino del Norte… Dos. Los 5,000 millones de dólares son una cantidad que puede servir como referencia. En este tipo de controversias, la forma en que un país “cobra” es con la fijación de aranceles a las exportaciones del país que “pierde”… Tres. El panel de expertos dará a conocer su resolución en un plazo de alrededor de 180 días, a partir de la designación del último panelista.
Editorial la Jornada / Maíz transgénico: defender la vida. La Jornada
El gobierno de Estados Unidos decidió invocar un panel de resolución de disputas bajo el T-MEC a fin de obligar a México a adquirir y consumir el maíz transgénico producido en el país vecino… Las acciones de la Casa Blanca se insertan en el marco legal del acuerdo trilateral de libre comercio, y está en su derecho de recurrir a ellas cuando cree vulnerados sus intereses… Por una parte, todos los OGM se producen bajo el régimen de monocultivo, por lo que destruyen la biodiversidad del planeta y representan la aniquilación de todo tipo de especies animales y vegetales. Además, están diseñados para funcionar bajo modelos extensivos en tierras e intensivos en energía, por lo que se convierten en grandes emisores de gases de efecto invernadero.
Activo Empresarial / México debe demostrar sustento científico a USTR. José Yuste, Excélsior
La administración de Biden no se la dejó pasar al gobierno obradorista, y por más que hubo pláticas, acercamientos y negociaciones, la Representación Comercial de Estados Unidos inició formalmente el panel de controversias sobre el maíz genéticamente modificado con México. Y no es que EU pierda mucho con la medida mexicana, pero es claro que quiere sentar un precedente de que ésta es unilateral, sin basarse en argumentos científicos. Recordemos. México lanzó un par de decretos donde el maíz genéticamente modificado no podía importarse, si se trataba para consumo humano. Traducción: el maíz genéticamente modificado no podía importarse para la producción de masa y tortillas, que es el mayor consumo de los mexicanos en cuanto a este grano.
Ricos y Poderosos / EU vs México: maíz transgénico, de la discordia. Marco A. Mares, El Economista
México entró a un terreno fangoso con su principal socio comercial, Estados Unidos. EU inició una disputa comercial contra México. En el peor de los escenarios el gobierno de ese país podría aplicar costosos aranceles a exportaciones mexicanas, del sector agropecuario o de algún otro. México pagaría un alto costo por las sanciones arancelarias. Pero también tendría un fuerte impacto en el ánimo de los inversionistas. En el mejor de los escenarios, el gobierno mexicano logrará persuadir a los árbitros internacionales que buscarán dirimir la controversia, y evitaría las sanciones. La secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, confía en sus argumentos.
Gente Detrás del Dinero / Panel de maíz: agrofobaproa, en curso. Mauricio Flores, La Razón
Finalmente, Katherine Tai y Mary Ng agotaron su paciencia; tanto en EU como en Canadá se fatigaron de darle largas a los productores de maíz amarillo transgénico (o fabricantes de alimentos mejorados con esos granos) que reclamaban la incertidumbre en que los sumía un decreto de Andrés Manuel López Obrador para suspender la importación y comercialización de ese grano. Durante casi un año, luego de tres reuniones con la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, México prometió una salida negociada y positiva para todos…, pero la necia realidad se impuso, pues la ciencia es la ciencia y no avala las creencias chamánicas que permean al Gobierno de la Cuarta Transformación.
Radio y televisión (corte 6:00 am.)
Víctor Manuel Villalobos: Crisis alimentaria en México. – Heraldo TV
Imagen empresarial/Terminó el plazo de 75 días de consultas sobre la restricción a la importación de maiz amarillo a México. – Grupo Imagen
Resalta secretario de Agricultura la importancia de la apicultura. – Milenio TV
Balance del día: Katherine Tai anunció que establecieron panel de resolución por medidas de México. – Grupo Imagen
Raquel Buenrostro: EU convoca a un panel arbitrario contra México por el maíz transgénico. – Grupo Formula
Kenneth Smith: Medida contra el maíz biotecnológico de EU no está basando en principios científicos. – Grupo Imagen
Juan Carlos Baker: EU convoca a panel arbitrario contra México por el maíz transgénicos. – Grupo Formula
Juan Carlos Baker Pineda: Difícil que México gane panel sobre maíz a EU. – Heraldo TV
Valeria Moy / Estados Unidos solicita un panel para resolver el tema del maíz amarillo. – Sistema Radiopolis
EU inicia el primer panel arbitral contra México por el caso del maíz transgénico. – Grupo Formula
Internacional
Glifosato en la orina, también en Lobos: “Que nos expliquen por qué esos venenos están en nuestros cuerpos”. Argentina
Una de cada seis de las personas analizadas tiene plaguicidas en su organismo, principalmente glifosato. Tanto en zonas rurales como urbanas y sin contacto directo con las sustancias. Los resultados se suman a los de Saladillo, difundidos días atrás. Los estudios se hicieron en el marco del proyecto PIS: Pesticidas Introducidos Silenciosamente. “Queremos pedirles a las autoridades provinciales y locales que nos expliquen cómo puede ser que si estos venenos están circulando bajo la condición de que no entran a los cuerpos de las personas, nosotros los tenemos en el cuerpo. Cómo puede ser, si está demostrado que generan daño genético y eso es una especie de bomba de tiempo que nos puede activar diferentes tipos de cáncer, problemas de tiroides, una serie interminable de enfermedades que se habilitan a partir de la presencia de este veneno en el cuerpo.
Mención del presidente Andrés Manuel López Obrador
Conferencia de prensa matutina 18 de agosto 2023 Mención Maíz GM
“Yo creo, importante, el que hayan solicitado los del gobierno de Estados Unidos ir a un panel para dirimir, para resolver lo del maíz transgénico, yo creo que va a ser muy importante porque no es un asunto nada más de México, es un asunto que le va a ayudar a los consumidores de Estados Unidos y de todo el mundo, porque nosotros lo que hicimos, y es por lo que se inconformaron, emitir un decreto para que no se use maíz amarillo, que nosotros consideramos transgénico, en el consumo humano, que el maíz amarillo pueda utilizarse de forraje, pero no para el consumo humano. Entonces, ellos se inconforman, yo entiendo, son las presiones de los grandes agricultores que se están vinculados a legisladores, tienen mucha influencia. Es que en Estados Unidos, como aquí también, pero ya de manera abierta, aquí de manera encubierta, las grandes corporaciones les dan dinero para sus campañas a diputados, a senadores, a presidentes. Entonces, esos diputados, esos senadores, es un sistema que considero está mal, pero así son sus leyes y pues se tiene que respetar. Pero esos diputados, esos senadores, son como sus empleados, más al servicio de ellos que del pueblo, que de los ciudadanos. Es toda una distorsión. Pues esos diputados, senadores, también reciben, no todos desde luego, dinero de los magnates de la industria bélica y por eso defienden el armamentismo en el Congreso. Es un asunto que no ayuda, pero bueno, ahora por esas presiones de quienes tienen mucha influencia en el Congreso, en el gobierno, llegan a promover y a impulsar a científicos que se convierten en premios Nobel. Entonces, las investigaciones que hacen muchas veces están avaladas por premios Nobel, porque son apoyados, financiados, impulsados por estos grupos. Entonces, qué bien que están ahora impugnando un decreto nuestro para que no utilicemos ese device en el consumo humano, porque esto nos va a permitir, en este panel, presentar pruebas y hacer propuestas”
Periodista: ¿Cuál es nuestra propuesta? Que formemos un grupo conjunto de investigadores para conocer a ciencia cierta, si se trata de maíz transgénico y si causa daño o no a la salud.
“Nosotros sostenemos que sí, pero bueno, vamos a formar un equipo conjunto y no estamos violando el tratado, porque en el tratado se establece que cuando hay estas diferencias se puede acudir a los paneles. Es una muy buena oportunidad para revisar esto. Nosotros no vamos a permitir que se utilice maíz transgénico para la alimentación del pueblo de México. Primero, la salud. Y vamos a acatar la resolución de los que participen y decidan en el PAN. Vamos a estar de acuerdo con la resolución que se emita, una vez que presentemos pruebas y que se desahogue todo lo que queremos sobre este tema.”
Periodista: ¿Quiénes van a participar, Presidente, en esta mesa? ¿Secretaría de Economía?
“Economía, básicamente, es la que coordina y Agricultura, pero con ellos también.”
Periodista: ¿México sí entregó información científica a Estados Unidos? Porque ese es uno de los reclamos, que no hubo información total sobre el daño.
“Sí hemos entregado toda la información y no queremos polemizar en medios porque nos van a ganar.”