Síntesis 17 de Marzo

Maíz genéticamente modificado

Confía Sader en evitar panel en maíz. Reforma

México no llegará a un panel de controversias en el caso de maíz transgénico debido a la interdependencia que existe con Estados Unidos en productos agropecuarios, señaló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Víctor Villalobos Arámbula, titular de la dependencia, aseguró que los comités técnicos serán suficientes para alcanzar un acuerdo. “Anticipo que no vamos a llegar al panel, estas observaciones que se han ido haciendo se va a responder.

Productos para la protección de cultivos

Europa no prohíbe el uso del glifosato; su consumo es similar al de carne roja. El Sol de México

El doctor en Bioquímica, José Miguel Salort, señaló que el miedo a los químicos es irracional. “En Europa no se ha prohibido el uso del glifosato. Se dejó de utilizar de forma voluntaria. Los mismos que propusieron su prohibición vieron que sería un desastre, recularon en sus acciones y actualmente está permitido a nivel continente. “Es el herbicida más usado en el mundo y no es peligroso”, afirmó el doctor en Bioquímica, José Miguel Salort, profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Lo siembras…. Reforma

Hay insecticidas agroecológicos hechos a base de ajo y ruda. Si vas a comprar los comerciales, los colores en la etiqueta indican la toxicidad de sus compuestos; elige verde o azul, evita a toda costa el rojo, que contiene glifosato.

Existen causas como el glifosato en la enfermedad renal crónica, dice académico. La Jornada

Estudios en población rural y urbana de Jalisco revelaron la presencia del herbicida glifosato en agua del servicio público y en garrafones, así como en personas, incluso en quienes padecen  enfermedades renales, informó Felipe Lozano, investigador de la Universidad de Guadalajara. El glifosato se utiliza en la siembra de maíz para el control de malezas, en caña de azúcar, avena, pastos y plantaciones forestales, entre 32 cultivos distintos.

Agricultura

Productores porcícolas demandan apoyo a la Sader para paliar pérdidas. La Jornada

Vinculación con las universidades, una salida. En ese sentido, demandó al titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, buscar mayor vinculación con universidades y centros de tecnología para lograr que la industria porcina se convierta en pilar para el desarrollo sustentable de México.

Sader busca incrementar el consumo de carne de cerdo. La Razón

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Sader relanzó el Instituto Mexicano de la Porcicultura con el objetivo de impulsar la economía y el consumo de la proteína de cerdo así como promoverla tecnología y acercarla a los productores. Durante el evento La industria porcina pilar del desarrollo sustentable de México el titular de la dependencia Víctor Manuel Villalobos Arámbula reconoció el trabajo que realizan los productores para acercar a la gente al consumo de cerdo.

Agua

La otra cara de la sequía. Reporte Indigo

El Álamo eran la ganadería y la agricultura, pero actualmente muchos de los pobladores de este asentamiento han tenido que migrar, pues la siembra ya no es una opción. “El agua del pozo es salada, usted la toma y se siente, vivimos a base de comprar agua, pero cada garrafón nos lo dan a 45 o 50 pesos y no se le puede echar Hace aproximadamente cuatro años Agua y Drenaje llegó a El Álamo a instalar una red hídrica por lo que dejó las tomas al exterior de cada domicilio, unas 50, pero el proyecto quedó en el olvido. Al día de hoy no hay medidores ni suministro de agua.

México padece la sequía más severa de los últimos 12 años, advierte la Conagua. La Jornada

México vive la segunda sequía más severa que ha ocurrido en los últimos 12 años, ya que de la cantidad total de agua anual que recibe por lluvias el territorio nacional, sólo 27.4 por ciento escurre por medio de ríos y arroyos, además de que se recargan los acuíferos, para luego ser aprovechada para el consumo humano, señaló Humberto Marengo Mogollón, subdirector general técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En conferencia de prensa virtual sobre el desabastecimiento de agua en zonas metropolitanas, el funcionario indicó que dos terceras partes del país se consideran semiáridas, por lo cual existe un problema de escasez del líquido por el crecimiento poblacional y fenómenos como la migración.

Columnas / Artículos de opinión

¿Optimismo económico y erosión democrática?. Carlos Heredia Zubieta, El Universal

El anuncio de la inversión de Tesla en Nuevo León ha sido la señal para echar las campanas al vuelo. La relocalización global apunta hacia México, dicen los optimistas. Muchas inversiones estadounidenses, chinas, y de otras latitudes están destinadas para aterrizar entre el río Bravo y el Valle de México. (…) La cifra sin precedentes de homicidios, el bajo crecimiento, la violencia imparable, y el desafío que el propio gobierno mexicano ha planteado a las reglas del juego del Tratado México-Estados Unidos-Canadá en energía y en maíz transgénico, configuran un escenario de incertidumbre. Entendámonos: no es a causa de gestiones del presidente o del canciller que llegan inversiones globales. Más bien, las corporaciones multinacionales han descontado ya que a este sexenio le quedan 18 meses, y están tomando las decisiones de mediano y largo plazos, apostándole que quien llegue a partir del 1 de octubre de 2024, recuperará un clima de inversión más favorable que el actual.

Internacional

Bruselas espera activar el observatorio sobre fertilizantes antes de verano. The Food Tech, Unión Europea

El observatorio sobre fertilizantes informará sobre la situación del mercado de fertilizantes, así como sobre los factores que le afectan. La Comisión Europea (CE) publicó este jueves la convocatoria para que presenten sus candidaturas los expertos que deseen participar en el observatorio de la Unión Europea (UE) sobre el mercado de fertilizantes, que Bruselas espera poner en marcha antes del próximo verano.

Alemania y Colombia firmaron un acuerdo para mejorar el sector agrícola del país. Radio Nacional, Alemania y Colombia

En el marco del Encuentro Ministerial entre Colombia y Alemania del Foro Económico, La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López, y el ministro Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania, Cem Özdemir, firmaron un acuerdo de cooperación que apoyará la transición energética y la transformación del sector en el país buscará implementar el uso sostenible de fertilizantes y fomentar las prácticas de investigación y desarrollo, así como la Reforma Rural.

Recientes