Síntesis 16 de Marzo

Maíz genéticamente modificado

El debate del maíz transgénico en México: los argumentos científicos en contra y a favor de su consumo. Infobae

Por decreto presidencial del 13 de febrero el maíz transgénico quedó prohibido para consumo humano. Desde entonces se han multiplicado las discusiones sobre cuán benéfico o dañino es este producto modificado. Como parte de esa polémica, queda pendiente que el gobierno mexicano justifique a Estados Unidos, su socio comercial, el motivo científico de esta decisión.

Vital garantizar el acceso al maíz amarillo para sector avícola: UNA. La Prensa

Es esencial para el sector avícola garantizar un acceso competitivo a los insumos agrícolas como el maíz amarillo, para asegurar el abasto suficiente y oportuno de huevo y pollo para todos los mexicanos, aseguró David Castro Monroy, presidente de la Unión Nacional de Avicultores. Pues recordó que México es el primer consumidor de huevo fresco a nivel mundial, con una ingesta per cápita de 23 kg anuales. Manifestó que los avicultores coinciden en que el diferendo ocasionado por el uso de maíz transgénico es de orden técnico-científico, por lo que debe ser resuelto por probados expertos en la materia.

Agricultura

Inaugura Sader en Veracruz la Expo Fertilizantes 2023. Ovaciones

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la suma de esfuerzos para acercar fertilizante a los productores de todas las escalas en el país y, con ello, elevar la producción agrícola y abonar a la seguridad alimentaria de México, ante la actual coyuntura internacional. Al dar el banderazo de arranque de la Expo Fertilizantes Veracruz 2023, el funcionario federal comentó que en la labor de apoyar a los agricultores de pequeña escala, a través del programa prioritario Fertilizantes para el Bienestar, ha sido necesario hacer alianzas con la Asociación Nacional de Comercializadores y Productores de Fertilizantes (Anacofer).

Etiquetado ‘Product of USA’ es una medida discriminatoria contra la carne mexicana: Sader. Forbes

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aseguró que el etiquetado &8220;Product of USA&8221;, incluso cuando sea una medida voluntaria, es discriminatorio contra los productos cárnicos y derivados de ganado provenientes de México. “La nueva definición de &8216;Product of USA&8217;, aun cuando se trate de una medida voluntaria, cambiaría el enfoque de inocuidad y sanitario del etiquetado a uno comercial, y en la práctica representaría una medida discriminatoria en contra de productos cárnicos mexicanos y derivados de ganado proveniente de México”, según una carta enviada al gobierno de Estados Unidos.

Proponen organizaciones al gobierno ajustar gasto al campo para aumentar subsidios y pago del seguro agrícola. La Jornada de Oriente

Organizaciones campesinas propusieron al gobierno estatal un ajuste al presupuesto asignado al campo este año, a fin de incrementar a 50 por ciento el subsidio para fertilizantes y a 60 por ciento el de semilla de maíz híbrido, así como para la integración de un “fondo de aseguramiento agropecuario” y la gestión ante la Federación de una aportación de 40 por ciento al seguro agrícola. Claudio Flores Espina, dirigente estatal de la Central Campesina Independiente (CCI), refirió que la situación actual del sector primario es difícil, debido a la escasez de recursos para la siembra en este ciclo agrícola primavera-verano.

Más de 36 mil productores de Oaxaca esperan que gobierno de Jara apueste por defensa de maíz nativo. El Universal Oaxaca

Unos 36 mil productores de maíz zapalote confían en que el gobierno de Salomón Jara (Morena) apostará por la defensa de las 35 razas de ese grano que existen en el territorio estatal, de acuerdo con las primeras directrices marcadas por la Secretaría de Fomento Agroalimentario (Sefader), en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028. El coordinador de la Unión de Productores y Artesanos “Tona Tati”, Tomás Chiñas Santiago, cuenta que en los primeros 100 días del nuevo gobierno ha visto la disposición del mandatario de arropar la defensa del maíz nativo, como el que siembran en la mayor parte de la planicie istmeña, el zapalote chico.

Productos para la protección de cultivos

“Rastros de glifosato en población rural y urbana de Jalisco’. La Jornada

Estudios en población rural y urbana de Jalisco revelaron la presencia del herbicida glifosato en agua del servicio público y en garrafones, así como en personas, incluso en quienes padecen enfermedades renales, informó Felipe Lozano, investigador de la Universidad de Guadalajara. El glifosato se utiliza en la siembra de maíz para el control de malezas, en caña de azúcar, avena, pastos y plantaciones forestales, entre 32 cultivos distintos.

Estudios científicos detectan glifosato en orina de bebés. Contralinea

Pese a su prohibición gradual, existe evidencia de que los agroquímicos altamente tóxicos, como el glifosato, siguen enfermando y matando a las personas. En la actualidad, estudios han corroborado que el herbicida tóxico está presente en el cuerpo de los recién nacidos, niños y adolescentes mexicanos; asimismo en mujeres embarazadas, adultos mayores y población. El cargo Estudios científicos detectan glifosato en orina de bebés apareció primero en Contralínea.

Columnas / Artículos de opinión

La frase del día. El Heraldo de México

“El maíz transgénico no es dañino para la salud, por lo que el gobierno perdería un panel en el marco del T-MEC”, José Medina Mora Icaza, presidente de Coparmex.

Mosaico Rural / ¿Agricultura tradicional o moderna?. Luis P. Cuanalo Araujo, Contra República

Dos temas de nuestro campo han saltado a las primeras planas de los medios de información en los últimos días: los maíces transgénicos y la utilización del glifosato, muy importantes ambos. El primero modifica la genética de las semillas originarias para hacerlas más resistentes y el segundo contribuye a eliminar la maleza de los cultivos, una hierba que les roba agua, sol y nutrientes. (…) Como lo señala el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se analice de una vez por todas por las agencias sanitarias de México y Estados Unidos si son o no dañinos a la salud humana y, a partir de sus resultados, tomar las acciones necesarias como el bloque económico comercial que junto con Canadá representa la región de Norteamérica.

Esténtor Político / Maíz transgénico: peligro para la salud y amenaza de más pobres. Miguel Ángel Casique Olivos, Uno más uno

Ahora que en el mundo se enfrenta a una escasez de alimentos, principalmente cereales como el maíz, supuestamente por el conflicto en Ucrania, uno de los principales productores del grano, los países consumidores tienen que buscar nuevas alternativas para obtener maíz al costo que sea. Para esa razón han apostado por las formas más viles y crueles que conoce el ser humano. Y no conformes, echan mano de presiones sobre países poco desarrollados que necesitan con urgencia de ayuda económica. Estados Unidos apuesta por generar maíz de una forma más rápida, sin importar consecuencias.

Internacional

Prohibir uso de glifosato para erradicación de cultivos ilícitos. Diario Jurídico, Colombia

La iniciativa es una promesa de campaña del Gobierno Nacional y busca detener las afectaciones en el medio de ambiente. El Proyecto de Ley 287 de 2023 ante el Senado de la República tiene como objetivo la prohibición del uso del glifosato para la erradicación cultivos ilícitos. Este es una de las propuestas banderas del Gobierno Nacional, que, en cabeza del presidente Gustavo Petro, busca erradicar de una vez por todas estas aspersiones en cultivos de coca. Esto significa una muestra de la lucha real contra la desarticulación de mafias organizadas y detener las afectaciones en la salud de los campesinos.

Autos y litio, esperanzas de Argentina para dar respiro a agrodólares. El Economista, Argentina

Ante la sequía que golpea al sector agrícola, el Gobierno argentino se concentra en buscar incentivos en los sectores que pueden ingresar más dólares; minería y automotriz son las ramas que pueden aumentar su capacidad. Aún con el guiño del Fondo Mo netario Internacional (FMI) sobre la nueva meta de reservas, la cartera que lidera Sergio Massa en Argentina se concentra en buscar incentivos en los sectores que pueden ingresar más dólares en 2023 para compensar los efectos de la sequía. Luego de un 2022 “difícil” los complejos que conforman el podio exportador, detrás del agro, miran con expectativa el 2023 pero no niegan que será desafiante por la fuerte restricción de divisas.

Greenpeace cierra desde primera hora el Ministerio de Agricultura para exigir el fin de las macrogranjas y frenar así la grave contaminación del agua. Greenpeace, España

Más de una veintena de activistas de Greenpeace han cerrado a primera hora de esta mañana todos los accesos de entrada y salida del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Atocha, Madrid. La organización lleva años pidiendo el fin de las macrogranjas por el grave problema que, entre otros muchos, supone para la contaminación de las aguas, pero el ministro supedita la calidad de ese bien vital a los intereses económicos de unos pocos. La gravedad del problema ha llevado a la organización a tomar esta decisión, ya que garantizar el agua limpia es, y debe ser, prioridad de cualquier gobierno.

Detenidos 12 de los activistas de Greenpeace que protestaban ante Agricultura. La Vanguardia, España

La Policía Nacional ha detenido a doce de los veinte de activistas de Greenpeace que “cerraron” este jueves los accesos al Ministerio de Agricultura para exigir al Gobierno el cierre de las macrogranjas y frenar la contaminación del agua que provocan. Los activistas se encadenaron a las 5,30 de esta mañana a las siete puertas que dan acceso a la sede del Ministerio de Agricultura, en Madrid, y para su desalojo fue necesaria la intervención de los bomberos, que cortaron con radiales las cadenas con las que se habían anclado.

Agricultura suspende las siembras por grave sequía. Hoy, República Dominicana

El Ministerio de Agricultura decidió como medida previsora para atenuar las repercusiones negativas en la ganadería, racionar el agua para riego de los cultivos, ante la sequía que afecta el país, informó el viceministro de Producción, Eulalio Ramírez. Mientras, el Observatorio del Agua informó que sobre el país impera “un frente frío poco activo que ha generado una vaguada que incidirá con algunas lluvias los días miércoles, jueves y viernes. Ese frente trae algo de humedad”. Ramírez señaló que mientras perdure la sequía, el uso del agua se concentrará en los cultivos que ya están plantados, sin abocarse a otras nuevas siembras, como una medida para mitigar los efectos negativos en el subsector pecuario, como consecuencia del cambio climático.

Recientes