Síntesis 15 de Junio

Maíz

Maíz transgénico ocasiona tensión entre Estados Unidos, Canadá y México; nuestro país argumenta que es maligno para el consumo humano. Reporte Indigo

Debido a que México no ha presentado pruebas científicas que garanticen que el maíz transgénico es perjudicial para la salud, Canadá se unió a Estados Unidos para que nuestro país reconsidere su posición Los tres socios de América del Norte, México, Estados Unidos y Canadá, siguen bajo tensión por el maíz transgénico. Después de que hace tres años el presidente Andrés Manuel López Obrador declarara que no aceptaría maíz transgénico, lo que provocó un desacuerdo con Estados Unidos, recientemente Canadá se unió a la postura de la Unión Americana. Al igual que el gobierno estadounidense, el país liderado por el primer ministro Justin Trudeau pide que la administración mexicana dé muestras científicas que comprueben que el maíz transgénico afecta a la salud humana.

Agricultura

Superpeso golpea al sector agrícola. El Sol de México

os agricultores del país se han visto afectados por la apreciación de la moneda mexicana frente al dólar, pues a diferencia de otros sectores que celebran la fortaleza del peso, para los productores representan perdidas. Por ello, demandan al gobierno federal precios de garantía para solventar estos quebrantos. De acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los precios de venta de maíz y trigo disminuyeron hasta 30 por ciento por la fortaleza del peso frente al dólar y por la baja en los precios de futuros de estos productos en los mercados internacionales. El precio de la tonelada de maíz pasó de siete mil 100 pesos en 2022 a poco más de cinco mil en lo que va de 2023, mientras que en el caso del trigo pasó de siete mil 500 a cinco mil 300 pesos la tonelada.

Llama Gobernador a tomar empresas. Reforma

Ante las manifestaciones de agricultores que reclaman un mejor pago a sus cosechas de maíz -y que tienen cerrado el aeropuerto de Culiacán-, el Mandatario morenista Rubén Rocha propuso a los productores tomar las empresas procesadoras de maíz como Minsa, Gruma y Cargill. “Más que buscar una cita con el Presidente, localicemos las plantas donde ellos trabajan y las tomemos. Yo los acompaño a tomarlas”, señaló el Gobernador de Sinaloa, quien acusó a esas industrias de comprar abajo precio los granos básicos. El legislador priista Ildefonso Guajardo culpó, en cambio, al Gobierno federal de detonar las protestas al eliminar la agricultura por contrato.

Llaman a productores a certificar ajo y cebolla. El Financiero

Llaman a productores a certificar ajo y cebolla Para abrir mercado a los productores de ajo y cebolla de Zacatecas, ellos “tienen que buscar la certificación de sus productos para llegar a los grandes almacenes”, señaló Juan Manuel Martínez García, subsecretario de Agricultura de la Secretaría del Campo (Secampo). Esta asesoría la brinda dicha dependencia “para que no exista ningún problema a la hora de salir a los mercadosy no tengan contratiempos del empaque, de la marca y de la calidad del producto”

Aprueban en EU a pollo de laboratorio. Reforma

La empresa fue también la primera en recibir luz verde para su pollo cultivado por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, [x >r sus siglas en inglés) el año pasado.

Operaciones del aeropuerto de Culiacán siguen suspendidas por bloqueo de productores de maíz. El universal

El aeropuerto de Culiacán mantiene cerrada sus operaciones desde las tres de la tarde del martes pasado, ante la presencia de cientos de productores de maíz que continúan con su bloqueo a los accesos a los andenes, como medida de presión para que se les garantice las compras de sus cosechas a 7 mil pesos tonelada. Los hombres del campo que aducen que está en riesgo su patrimonio al no poder cubrir sus créditos de avío y pagos a sus proveedores, con el precio que impera en el mercado nacional de cinco mil 600 pesos tonelada, durmieron fuera de la estación área.

Columnas /Artículos de opinión

Mosaico Rural / Aún sin resolverse comercialización de maíz y trigo en el norte. Luis P. Cuanalo Araujo, Contra Réplica

Cómo lo previmos en este espacio, el movimiento de productores de maíz y trigo incrementó sus protestas y desde Baja California, Sonora, Tamaulipas y Sinaloa empiezan a mover a agricultores de Chihuahua, Michoacán, Jalisco y del Bajío. Hace unos días no fueron uno, sino diez, los estados los que ya marcharon y protestaron, tomando carreteras y casetas, instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), el aeropuerto internacional de Culiacán y oficinas estatales de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), con la demanda de que se incremente el precio de garantía y las cosechas se adquieran en su totalidad. Ni la intervención de hasta ahora Secretario de Gobernación, Adán Augusto, ayudó.

Ricos y Poderosos / Maíz y trigo, ¿flama social?. Marco A. Mares. El Economista

El aeropuerto de Culiacán, Sinaloa está tomado (ayer 14 de junio, a las 16:30 horas cumplió 24 horas sin operar) por los productores de maíz de la entidad en protesta porque el gobierno federal no responde a su llamado de auxilio frente a la catástrofe agrícola que anticipan se registrará en el país por el riesgo de la quiebra de miles de productores. Es la expresión de inconformidad de mayor magnitud que han tomado los agricultores hasta hoy, de una diversidad y numerosa cantidad de acciones y manifestaciones, en distintos estados de la República Mexicana… La producción de maíz cuyo valor estimado es de 166 mil millones de pesos, ¡está en riesgo!.. Los gobiernos locales de Sinaloa y Sonora están rebasados.

Guerra alimentaria de baja intensidad. Víctor Manuel Quintana S; La Jornada

Las movilizaciones de los productores de maíz, trigo y sorgo, en Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y otras entidades, obedecen no sólo a factores climáticos o de precios internacionales. Revelan los procesos que están cimbrando a la agricultura global. Confirman el uso creciente de la alimentación como arma geopolítica de las potencias agroalimentarias contra países como México… El gobierno estadunidense traza su política agroalimentaria unilateralmente, sin tomar en cuenta a sus socios comerciales, y la plasma cada cinco años en la Farm Bill. En el área del T-MEC no hay una política agrícola común, semejante a la que elabora la Unión Europea.

Internacional

La UE demanda un plan de seguridad alimentaria y ayudas a la agricultura. Unión Europea

En una resolución aprobada esta semana, el Parlamento Europeo hace hincapié en que la UE debe reducir su dependencia de terceros países y diversificar el suministro de importaciones clave para la producción, como los fertilizantes, piensos y materias primas. Los eurodiputados piden un plan de seguridad alimentaria basado en las reservas alimentarias, una estrategia para proteínas y piensos y apoyo financiero a los agricultores. También plantean poner en marcha un nuevo programa europeo para modernizar las instalaciones de riego e impulsar nuevas infraestructuras para la gestión hídrica.

Se reglamentó la ley de Agricultura Familiar: hacia un modelo justo y asociativo para alimentar el mundo. Argentina

El martes 6 de junio se anunció la reglamentación de la ley N° 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina, que desde 2014 había sido aprobada por el Congreso. El jefe de Gabinete de Ministros a nivel nacional, Agustín Rossi, lo anunció en sus redes sociales y la definió como «una normativa clave para impulsar, fortalecer y proteger el sector». La ley de Agricultura Familiar condensa una serie de medidas beneficiosas para un sector económico centrado en la producción de alimentos bajo lógicas distintas del modelo intensivo destinado en mayor medida a la exportación.

Recientes