Síntesis 14 de Septiembre

Agricultura

El uso y la comercialización de insumos para la protección de los cultivos es esencial para fomentar la autosuficiencia alimentaria en México: análisis de PROCCYT. Tijuana

El uso responsable y la comercialización de insumos de protección de cultivos para la producción de alimentos es fundamental para fomentar la seguridad alimentaria en México de manera sustentable en beneficio de todos los mexicanos, asegura la organización Protección de Cultivos de Ciencia y Tecnología, (PROCCYT), asociación que representa a 85 empresas dedicadas a la investigación y desarrollo, fabricación, distribución y comercialización de insumos agrícolas, en el Análisis del impacto económico de restricciones sobre la comercialización de plaguicidas en la producción de cultivos relevantes del mercado agroalimentario mexicano.

Alcanzan récord exportaciones agroalimentarias. El Horizonte

Las exportaciones agroalimentarias están alcanzando cifras récord en el acumulado del año, al sumar $31,111 millones de dólares de enero a julio de 2023, destacó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), quien además pronosticó que al cierre de año sumarán más de $53,300 millones de dólares. Tan solo en el mes de julio de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias fue de $3,926 millones de dólares, 3.3% más que el reportado en igual periodo de 2022.

Establece balanza agroalimentaria su mejor marca en los primeros 7 meses. El Economista

De enero a julio el superávit comercial agroalimentario de México creció 13.1% a 5,793 millones de dólares, con lo que registró su mejor dinámica desde el 2020, de acuerdo con cifras del Banco de México. Considerando el mismo lapso de meses, la variable creció apenas 0.7% en el 2022, se contrajo 35.2% en el 2021 y creció 17.6% en el 2020. A pesar de la mejora dinámica de los primeros siete meses del 2023, el superávit está 26.2 % por debajo de su último pico de 7,844 millones de dólares, registrado en el mismo período del 2020. La mejora del balance se debió al mejor comportamiento de las exportaciones. Estas crecieron 5.2% a 31,487 millones de dólares, mientras que las importaciones subieron 3.5% a 25,694 millones de dólares.

Prevén hasta 32 mil toneladas de maíz pozolero para este año. 24 horas

Este año se proyecta una cosecha similar a la de 2022 con 32 mil 206 toneladas maíz pozolero, anticipó la Secretaría de Agricultura. Se trata de una de las 64 razas de maíces nativos presentes en México registradas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) que además de acuerdo ala Sader forma ya parte del patrimonio cultural gastronómico del país. Detalló la dependencia federal que el grano sobresale por su sabor dulce, textura suave, consistencia harinosa y grano grande.

Garantiza el abasto de maíz. El Heraldo de México

El abasto nacional de maíz cacahuacintle, ingrediente principal para la preparación del pozole, está garantizado para acompañar la celebración de los festejos del mes patrio, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). La dependencia dijo que en 2022 se tuvo una producción de 32 mil 206 toneladas de maíz pozolero y prevé una producción similar para el año en curso, con el fin de que esté disponible en la mesa de los mexicanos. El pozole, que deriva del náhuatl “pozolli” que significa espumoso, se acompaña con lechuga, cebolla, rábanos, orégano, jugo de limón, chile y tostadas. De acuerdo con la firma de análisis Kantar, el maíz es el protagonista en 77 por ciento de los alimentos que conforman la gastronomía mexicana.

 Agroproductores analizan retos del sector ante el cambio climático. El Economista

Pese a enfrentar retos como la sequía e inundaciones provocadas por el cambio climático, y la escasez de mano de obra, Jalisco es el principal productor agroalimentario del país con un valor de producción que asciende a 228,000 millones de pesos, afirmó el presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), Andrés Canales. “Jalisco destaca como el estado más tecnificado del país en el sector agroalimentario; así se dará a conocer en los resultados que emitirá el Inegi del censo agropecuario que recientemente se llevó a cabo a nivel nacional”, subrayó Canales Leaño.

Campo, un reto para la nueva administración mexiquense. Milenio

“Un productor nunca se va a dar por vencido hasta el último momento; pero sí lo que ya murió, ya no se vuelve a revivir. Nadie puede decir en estos momentos cómo va a terminar el ciclo, estamos en un tercio del ciclo, todavía no sabemos qué nos viene”, dijo. Puntos a considerar Entre los principales retos que se han identificado se encuentra la pérdida de superficie agrícola, pues en 2007, el Estado de México contaba con 717 mil 386 hectáreas, mientras que para 2022 se tuvo una reducción, alcanzando las 666 mil 855 hectáreas, de acuerdo al censo agropecuario del Estado de México.

Más poder al Ejército, seguro de desempleo y sin maíz transgénico: así es el plan de Gobierno de Morena para Sheinbaum. El Pais

De cara al siguiente sexenio, el Movimiento Regeneración Nacional asume que “garantizar la continuidad de este proceso transformador es un deber insoslayable e irrenunciable para llevarlo a una segunda etapa de avance, extensión y profundización”, según reza la presentación del documento Proyecto de Nación 2024-2030. En esa introducción del documento de medio centenar de páginas, elaborado en las últimas semanas a partir de mesas y foros en todo el país, Morena subraya que “el país carga aún con la herencia nefasta de leyes injustas, inmorales o anacrónicas que deben ser derogadas, reformadas o sustituidas. En tal circunstancia, se presenta con frecuencia la disyuntiva de optar entre la justicia o la ley. Para superarla, es obligado proceder a realizar cambios de fondo en el marco legal, e incluso en el constitucional, ciñéndonos a los cauces determinados para ello en las leyes mismas”.

Agua – Sequía – Crisis hídrica

Dejará la nueva sequía del hambre pérdidas “extraordinarias” en Zacatecas. La Jornada

“La sequía por la que atravesamos me recuerda a la que mi abuelo padeció por 1957. Le llamaron la sequía del hambre porque mucha gente emigró a otros estados, y algo así de severo estamos viviendo hoy”, afirmó Saúl Acuña Veyna, presidente de la Asociación Estatal de Productores del Sistema-Producto Chile. En entrevista, lamentó que por la falta de lluvias regulares y suficientes en la entidad se prevén serias consecuencias económicas, tanto para los campesinos que siembran en temporal como para los de riego. Al respecto, el subsecretario de Agricultura de la Secretaría del Campo de Zacatecas (Secampo), Juan Manuel Martínez García, dijo que este año habrá pérdidas “extraordinarias”, incluso en la producción de forrajes, ante el muy prolongado estiaje.

Plantearán agricultores a Gobierno uso de aguas residuales de El Cuchillo.  El Financiero

Mas de mil 200 productores agrícolas de Los Ramones, Pesquería, Los Herreras y otros municipios del norte acordarán con el Gobierno un nuevo convenio de coordinación, para aprovechar las aguas residuales de la zona Metropolitana de Monterrey, tras el transvase que se hará con El Cuchillo II.

Columnas / Artículos de opinión

Mosaico Rural / ¿Qué proponen las aspirantes presidenciales para el sector agrolimentario? Contra Réplica

Tras finalizar los procesos fijados por las dos coaliciones: Morena-PT-Partido Verde y PRI-PAN-PRD, ya tenemos a la fecha a dos aspirantes a la candidatura para la presidencia de la República en 2024: la exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y la senadora Xóchitl Gálvez. Sólo falta conocer a quién nominará Movimiento Ciudadano, que es el otro partido con registro y si alguno de quienes se han lanzado por la candidatura independiente cumple con los requisitos para participar en los comicios del próximo año, por esa vía. Poco se ha escuchado a la fecha por parte de las dos aspirantes sobre el sector agroalimentario y es natural, ya que en este periodo no están en posibilidad de lanzar propuestas, pues aún no arranca el proceso electoral de manera oficial.

Internacional

Sectores productivos comienzan a afectarse por la prolongada sequía. Colombia

Las altas temperaturas asociadas al Fenómeno de El Niño, anunciado desde principios de año por el Ideam, comienzan a afectar sectores productivos del departamento como la agricultura y la ganadería. El sector ganadero prevé que la producción de leche se disminuirá cerca de un 30%. El departamento a través una mesa técnica coordina acciones en respuesta a este fenómeno que se puede prolongar hasta el primer trimestre del próximo año.

Recientes