Síntesis 14 de Julio

Maíz

Maíz se recupera tras tocar mínimos. El Economista

Los futuros del maíz estadounidense se recuperaron el jueves gracias a las compras de oportunidad, después de tocar su nivel más bajo en dos años y medio a principios de la sesión en Chicago, mientras que la soya subió más de 2%, ya que los operadores volvieron a centrarse en la incertidumbre sobre el clima y la preocupación por los suministros, dijeron analistas. La caída del dólar impulsó al trigo, maíz y soya, haciendo que los cereales estadounidenses fueran más competitivos a escala mundial. El billete verde tocó su nivel más bajo desde abril del año pasado por la esperanza de que la desaceleración de la inflación en Estados Unidos persuada a la Reserva Federal a pausar las subidas de tasas después de este mes.

Polinizadores

Presenta Diputada iniciativa que fortalecería la Ley Apícola de Veracruz.

Con la finalidad de actualizar el marco legal estatal en materia de regulación de plaguicidas, restringir su uso y prever la protección de los agentes polinizadores, la diputada Maribel Ramírez Topete, presentó una iniciativa de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Apícola para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. En el uso de la voz, la legisladora expuso que en 2019 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH),  emitió una recomendación a los titulares de la Secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria; por la omisión de acciones de carácter normativo, administrativo y de políticas públicas en la regulación en el manejo de los plaguicidas nocivos para la salud.

Industria alimentaria

En inseguridad alimentaria, 35 millones de mexicanos. El Economista

En México, cerca de 35 millones de personas padecían, hasta el 2022, inseguridad alimentaria de moderada a grave cifra que, a lo largo de seis años ha crecido en más de 13 %, es decir, 4.2 millones más que en 2016, según el nuevo reporte sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2023. El documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), muestra que, hasta 2022, en México el 27.2% de la población tenía una alimentación deficiente.

Padecen hambre 122 millones más que antes de la pandemia. Excélsior

Preocupan precios al productor en sectores turístico y de alimentos en México. El CEO

Si bien los precios al productor alcanzaron mínimos en más de ocho años, preocupa el alza que aún ostentan algunos sectores terciarios, particularmente del turismo. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) cayó 0.87% anual durante junio del presente año. Esta disminución representó la primera baja del INPP desde marzo del 2015, cuando se contrajo 0.13%, es decir, en los últimos 99 meses. Este descenso de los precios al productor derivó principalmente de los desplomes en minería y en las industrias manufactureras. Cabe recordar que la mayor parte de la disminución en el INPP en los últimos 2 meses se debe a la caída en el precio del petróleo. Esto es evidente debido a que las contracciones en el INPP excluyendo el petróleo son menores a las del INPP general

Columnas / Artículos de opinión

Sin genética, ni maíz ni país. Antonio Lazcano Araujo, Reforma

Hace unos 40 años Monsanto y otras grandes compañías comenzaron a patentar y vender semillas de plantas modificadas con las técnicas de la ingeniería genética, lo que provocó un rechazo que rápidamente se convirtió en el grito de batalla de distintos sectores sociales y políticos. Hay una preocupación legítima por dejar en manos de compañías privadas la seguridad alimenticia, pero también es cierto que el cultivo de plantas transgénicas ha evitado, a la fecha, el uso de más de 750 mil toneladas de pesticidas potencialmente dañinos para los humanos. Como lo resumió recientemente Matthew Cobb en su libro The genetic age, la producción de cosechas transgénicas provocó avalanchas de rumores catastróficos sin fundamento alguno, que van de los supuestos suicidios en masa de campesinos en la India, hasta informaciones falsas sobre los riesgos de salud, que incluyen desórdenes mentales y cánceres.

Mosaico Rural / Consumamos leche, el llamado de Agricultura y productores del país. Luis P. Cuanalo Araujo, ContraRéplica

Alrededor de 150 millones de hogares en todo el mundo se dedican a la producción de leche (…) En el caso de México, somos el 15vo productor de leche, al aportar el 2% de la producción mundial, con un volumen de 13 mil 110 millones 517 mil litros y, para este 2023, se estiman 13 mil 342 millones 605 mil litros, lo que representaría un crecimiento de 1.8%. Y es interesante el esfuerzo hecho desde el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para impulsar el consumo per cápita del lácteo, que actualmente es de 250 mililitros diarios, cuando en países europeos supera los 600 mililitros (…) La dependencia acompaña al sector lácteo con información, estadísticas, investigación y capacitación (…) Una de estas acciones de promoción fue la develación –esta semana- del billete de lotería: “Nuestra Riqueza. La Leche Mexicana”.

Radio y televisión – Corte 6:00 am.

Juan Carlos Baker: México, EU y Canadá emiten comunicado sobre la reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC. – Grupo Formula

Internacional

El Salvador inaugura escuela para transformar sistema agroalimentarios. Unión Europea

Un informe del Tribunal de Cuentas Europeo advierte que entre el 60 % y el 70 % de los suelos europeos son “insalubres”, en parte debido a las malas prácticas de gestión del suelo y del estiércol. El supervisor financiero de la UE critica los esfuerzos realizados hasta la fecha para garantizar una gestión sostenible del suelo, y considera que la Comisión Europea y los países de la UE no han hecho un uso suficiente de los instrumentos financieros y legislativos a su disposición. El suelo suministra nutrientes, agua, oxígeno y un lugar para el crecimiento de las plantas. Sin embargo, el uso excesivo de fertilizantes en la agricultura tiene un impacto negativo en la calidad del agua y en la biodiversidad.

Justicia Alimentaria denuncia la producción y el uso de plaguicidas tóxicos en España.

La organización Justicia Alimentaria ha presentado esta semana un informe sobre los efectos negativos de los pesticidas tanto en la salud humana como en la del planeta. El documento Buena suerte: Pesticidas y alimentación exige que desaparezcan de los campos y que los que se han prohibido en la Unión Europea se dejen de exportar a países vulnerables. Estos productos, insisten, “hacen lo único que saben hacer: enfermar y matar”.  A lo largo de una quincena de páginas, se enumeran los peligros del uso masivo de plaguicidas, que se han llegado a convertir en la “piedra angular de los sistemas agrícolas dominantes”. El texto se centra en los productos clasificados como prohibidos, los más peligrosos y tóxicos, que pese a no estar permitidos en espacio europeo, se utilizan excepcionalmente con el amparo de la ley. “Solo en 2019, el Estado español dio su visto bueno a 33 solicitudes de excepción”, afirman.

Unas 710 toneladas de pesticidas agrícolas se filtran a aguas del mundo al año. Internacional

Una investigación encontró que los pesticidas que vienen de procesos de agriculturas llegan a los ríos y océanos de todo el mundo. En 13.000 km de ríos se identificó que los niveles de los pesticidas exceden los niveles que se consideran seguros. Los pesticidas son uno de los ‘ingredientes’ vitales para la agricultura en muchas partes del mundo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) “cuando se aplican de forma responsable, los plaguicidas son un insumo agrícola clave que puede ayudar a proteger las semillas y salvaguardar los cultivos de plantas, insectos, bacterias, hongos y roedores no deseados”.

Bruselas endurece la restricción a los fitosanitarios y lastra la rentabilidad del campo. Unión Europea

En junio de 2022 la Comisión Europea presentó una propuesta para obligar a reducir en un 50% el uso de plaguicidas químicos en la Unión Europea para 2030 así como la aplicación del control integrado de plagas como una alternativa, en el marco de un paquete de propuestas para ayudar a hacer realidad el llamado “Pacto Verde”. El sector no tardó en mostrar su disconformidad y las organizaciones de Francia, Italia, Portugal y España, entre ellas Fepex, coincidieron en la preocupación que la propuesta generaba en sus respectivos sectores y países. Los representantes de los cuatro países se mostraron especialmente críticos con la medida porque se había establecido “sin analizar sus consecuencias sobre el tejido productivo comunitario”.

Recientes