Agricultura
Hay especulación, no escasez de azúcar: CNIAA. La Crónica de Hoy
El presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), Humberto Jasso Torres, aseguró ayer que es inexistente el desabasto nacional de azúcar, ya que la producción es suficiente y los ingenios cuentan con inventarios adicionales para cubrir la demanda. Además, indicó, existen otros inventarios no reportados en poder de intermediarios, industrias procesadoras e importadores, por lo que el aumento del endulzante de 30 por ciento de enero a septiembre, y de hasta 50 por ciento en lo que va de octubre, “es irracional”.
EU y Australia piden explicar compras de maíz. El Financiero
En una reunión del Comité de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio [OMC], Estados Unidos y Australia solicitaron a México una explicación detallada sobre sus objetivos relacionados con los precios garantizados y la adquisición de maíz por parte de Seguridad Alimentaria Mexicana [Segalmex]. Esto, luego de que México anunciara la implementación de un programa gubernamental con el objetivo de comprar un millón de toneladas métricas de maíz a productores en el estado de Sinaloa, así como otro programa estatal que adquirirá 500 mil toneladas métricas de maíz a un precio de 6 mil 965 pesos por tonelada.
Importaciones netas de maíz desde EU no han sido afectadas: Economía. El Economista
México no afecta las importaciones netas de maíz originario de Estados Unidos y demostrará que la restricción al uso de maíz transgénico permite proteger la biodiversidad de la producción mexicana, adujo Raquel Buenrostro, secretaria de Economía. En 2022, las importaciones mexicanas de este cereal fueron por 5,437 millones de dólares y casi todas (96.2%) se enviaron desde Estados Unidos. Como argumento, Buenrostro expuso que en el mundo hay alrededor de 64 razas de maíz, de las cuales 57 están en México, y que desde la década de 1990 se demostró que la polinización afecta a la raza del maíz, a la vez que la Suprema Corte de Justicia prohibió la siembra de maíz transgénico. Según su lógica, México no afecta a las importaciones netas de maíz estadounidense con las restricciones en el uso de este grano para la fabricación de la masa y la tortilla, porque toda la producción mexicana de esta materia prima es no transgénica y supera a la que se requiere para consumo humano interno.
Agua – Sequía – Crisis hídrica
Promueve Agricultura alternativas para uso del agua. Ovaciones
Al participar en el segundo Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad (CIASA) en Ciudad Obregón. Sonora, el líder del programa de investigación en suelos del INIFAP Martín Espinosa Ramírez, comentó que este instituto promueve la productividad de los agroecosistemas sin perder sus propiedades físicas, químicas y biológicas
Columnas / Artículos de opinión
Cuenta Corriente / NOM 187, a punto de salir del horno. Excélsior
En su comparecencia de esta semana, Raquel Buenrostro, titular de Economía, insistió en que no está prohibida la importación de maíz genéticamente modificado y, por tanto, aseguró que no hay tema que cuestionar en la mesa de negociación con EU en el T-MEC y mucho menos, México podría ser sancionado si pierde el panel de controversias que está en plena conformación. Lo raro es que ante los diputados, glosando el informe de gobierno del presidente López Obrador en materia económica, la secretaria omitió el detalle de que el pasado 17 de agosto, el gobierno de EU le notificó su decisión de establecer un panel de solución de controversias, justo por la implementación del Decreto que establece restricciones en el maíz transgénico para consumo humano publicado en el DOF de febrero de 2023. Tal vez Buenrostro está contando con que ese decreto no será fácil de cuestionar porque, para implementar la prohibición decidieron modificar la NOM 187-SSA1/SE-2023. Ahí queda expresa y detallada la prohibición.
Internacional
La UE debatirá en noviembre la renovación del glifosato tras no alcanzar hoy una mayoría. Unión Europea
Los Estados miembros de la Unión Europea no alcanzaron este viernes la mayoría necesaria para aprobar la renovación del uso del herbicida glifosato, que vence el 15 de diciembre próximo, durante 10 años más a propuesta de la Comisión Europea, y volverán a debatir sobre el asunto el mes que viene. La Comisión propone la renovación. Los Ventisiete votaron hoy, en un Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos (Scopaff), la propuesta de la Comisión de renovar, por 10 años, el uso del glifosato, pero no se alcanzó la mayoría necesaria para aprobar o rechazar la propuesta, informó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.