Maíz
Maíz transgénico: el interés empresarial pone en riesgo la biodiversidad en México. Proceso
La Demanda de Acción Colectiva contra la siembra de maíz transgénico en México, presentada en julio de 2013, y la medida cautelar que prohíbe la siembra de maíces transgénicos generaron una avalancha de impugnaciones, tanto de la agroindustria como de las secretarías de gobierno, que a la fecha no han prosperado en sentencia. René Sánchez Galindo, excoordinador de la demanda que evita la siembra de maíz transgénico, destaca que durante el proceso legal hubo “confesiones” y “errores” por parte de las instituciones que respaldaron la prohibición del maíz transgénico.
Maíz alcanza mínimo desde 2021 tras datos del USDA. El Economista
Los futuros del maíz estadounidense cayeron el miércoles a su precio más bajo desde principios de 2021, después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectó una cosecha nacional mayor de lo esperado, según los analistas. Los futuros de la soya descendieron después de que el pronóstico del USDA de las existencias finales en 2023/24 quedó por encima de un rango de estimaciones comerciales. Los futuros del maíz fueron los que más cayeron en porcentaje después de que el USDA situó la cosecha de Estados Unidos para 2023 en 15,320 millones de bushels, más que los 15,265 millones del mes pasado y por encima del promedio de las expectativas de los analistas de 15,234 millones.
Productos para la protección de cultivos
Buscan hacer conciencia en el uso de plaguicidas para evitar desaparición de la población de abejas; inicia Congreso Internacional Apícola. Tlaxcala
El uso de plaguicidas ha provocado la muerte en alrededor de 40 por ciento de la población de abejas a nivel mundial, por lo que especialistas buscan hacer conciencia en una aplicación más racional; además, los efectos del cambio climático las ponen en riesgo de desaparecer; en tanto, los apicultores enfrentan la falta de apoyo gubernamental para producir. Estos son las principales problemáticas que del 12 al 14 de este mes se abordan en el 29 Congreso Internacional de Actualización Apícola, en el Centro de Convenciones de Tlaxcala, donde también se instalaron stands con diversos productos.
Industria alimentaria
En 2022, unos 35 millones de mexicanos no tuvieron alimentación adecuada. La Jornada
En 2022 unos 35 millones de mexicanos, 12 por ciento más que en 2016, padecieron inseguridad alimentaria moderada y grave, es decir que no tuvieron una alimentación adecuada o pasaron varios días al año sin comer, reportó, con base en datos oficiales, un informe de cinco agencias de la Organización de Naciones Unidas. El total de mexicanos en inseguridad alimentaria fue 4.2 millones más que seis años antes, según el informe divulgado ayer. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada y severa pasó de 25.6 por ciento a 27.6 por ciento de la población mexicana.
Interesa a Irak ampliar comercio agroalimentario con México: Agricultura. Gobierno de México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irak acordaron llevar a cabo reuniones de trabajo para impulsar la cooperación técnica en materia de cultivos agrícolas en zonas áridas, manejo sostenible del agua y la ampliación del comercio agroalimentario entre ambos mercados. También, se analiza un memorando de entendimiento que podría firmarse en el último trimestre del presente año, a propósito de la visita que realizará a México el canciller de Irak y el interés de su gobierno por incrementar la relación bilateral en la materia.
Agua
¡Alerta! Sequía en México se agrava: LISTA de estados más afectados. El Heraldo de México
El primer semestre del 2023 cerró con un saldo negativo en el “Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al registrar un incremento de 6.98% en las áreas del país con sequía moderada a extrema, al ubicar el porcentaje envolvente en 41.5%. Lo anterior significa que casi el 50% del territorio nacional tiene algún tipo de sequía, en concreto la distribución se encuentra dividida de la siguiente forma: Sequía moderada 41.5%, Sequía severa 25.72 %, Sequía extrema 5.65%. Cabe señalar que del total de las áreas que comprenden México solo el 29,25% no cuentan con afectaciones relacionadas a la sequía y dicho porcentaje representó una caída de casi 10 puntos a lo registrado al 31 de mayo, cuando el indicador se ubicaba en 38.40% el mejor panorama reportado en lo que va de 2023.
Internacional
Los agricultores avisan tras el mazazo europeo de la ley de Restauración: “Hay un despertar del mundo rural”. Unión Europea
Los agricultores están sumamente enfadados con la decisión del pleno del Parlamento Europeo, que este miércoles aprobó la polémica ley de Restauración de la Naturaleza a pesar del voto contrario de hasta tres comisiones europeas: la de Agricultura, la de Pesca y la de Medio Ambiente. La norma, que propone restaurar todos los ecosistemas dañados para 2050 y reducir a la mitad el uso de fitosanitarios químicos para 2030, supondrá también un empobrecimiento de agricultores, ganaderos y pescadores, que verán reducidas tierras de cultivo y caladeros, además de pagar las reformas con el dinero de la PAC.
Prohíben uno de los plaguicidas más tóxicos para la salud: medida se ejecuta luego de más de 10 años de demandas. Perú
Pese a la evidencia sobre los daños neurológicos que ocasionan los plaguicidas que contienen clorpirifos, en el Perú 28 empresas continúan comercializando estos productos. Sin embargo, esto llegará a su fin a partir de agosto del 2024, luego de que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) aprobase una resolución que impone un veto a estos compuestos ampliamente utilizados en cultivos de frutas, hortalizas, maíz, soya y trigo. Las 28 empresas que los comercializan estos pesticidas tendrán un plazo de 12 meses para sacarlos del mercado. Mientras que a partir de este 13 de julio queda prohibida la formulación, fabricación e importación de plaguicidas elaborados con clorpirifos. Sin embargo, los productos que ya están en ruta de ingreso hacia el Perú no tendrán esta restricción.
Costa Rica tiene deficiencias en uso y control de plaguicidas, según informe de la Contraloría. Costa Rica
La falta de coordinación entre autoridades nacionales para el uso y control de plaguicidas en el país fue evidenciada por la Contraloría General de la República (CGR). Estas labores de control y uso estarían únicamente en manos del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), lo que “resta margen de acción preventiva” ante posibles eventos de contaminación ambiental y afectación a la salud, según un informe de fiscalización de la CGR. En este particular, se cuestiona la falta de acciones preventivas conjuntas entre el SFE con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente y Energía. Eventos de contaminación de fuentes de agua y de mortalidad de abejas entre 2019 y 2022 por plaguicidas fueron abordados de manera reactiva, según el informe.