Maíz genéticamente modificado
Socios del T-MEC usarán el maíz y reglas automotrices como moneda de negociación. La Jornada
En vista de que la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR, por sus siglas en inglés) no ha realizado ninguna acción una vez que la semana pasada venció el plazo para que México mostrará pruebas “científicas” que demostraran la afectación del maíz transgénico, una posibilidad es que el gobierno utilice como moneda de cambio la disputa por las reglas de origen en la industria automotriz para no presentar una controversia, indicó Ana de Ita, directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.
Productos para la protección de cultivos
Miedo irracional al glifosato y agroquímicos, por desterrarlos de la agricultura. La Silla Rota
El gobierno federal prohibió la importación, desarrollo, comercialización y uso del glifosato en las actividades agrícolas en México, debido a que es dañino para el ser humano y ordenó al Conacyt desarrolle una alternativa de herbicida para desterrar el uso del glifosato; sin embargo, productores de fertilizantes y herbicidas niegan que sea dañino su uso y acusan que más bien hay una campaña para desacreditarlo sin bases científicas.
Ahora Semadet activa Alerta Atmosférica por incendio de agroquímicos en Tlajomulco. UDG TV
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este miércoles a las siete de la mañana una Alerta Atmosférica para la colonia Santa Cruz de las Flores en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, debido a los contaminantes generados por el humo de un incendio en bodegas de agroquímicos. El incendio es atendido por la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, así como de elementos de Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Guadalajara y Zapopan.
Los preciados Fertilizantes para el bienestar. Reporte índigo
Los altos costos que han registrado los fertilizantes por la guerra entre Rusia y Ucrania causaron que se volviera muy cotizado el programa Fertilizantes para el Bienestar, que este año alcanzará una cobertura nacional. Hasta el 2022 nueve estados recibieron apoyos por miles de millones de pesos. Luego de los numerosos cuestionamientos que recibió el programa del Gobierno federal denominado Fertilizantes para el Bienestar, por estar concentrado en un grupo muy reducido de entidades federativas, en su gran mayoría gobernadas por Morena, será hasta este año que alcance una cobertura nacional.
Agricultura
Propone AMLO extinguir la FNDA. El Economista
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para extinguir la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, bajo el argumento de que los apoyos financieros a productores del campo deben llegar de manera directa. En la sesión presencial de este miércoles, el Pleno de la Cámara de Diputados recibió esta iniciativa, la cual ya fue turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para su análisis. En este sentido, se argumentó que en los 21 años de su existencia, esta financiera otorgó créditos a una cantidad reducida de productores, fundamentalmente a través de intermediarios financieros y bajo un diseño que ignoró mecanismos de cobro eficaces. El proyecto señala que la liquidación de esta Financiera estará a cargo del Instituto Nacional para Devolver al Pueblo lo Robado, quien fungirá como liquidador único del gobierno federal.
Se compromete Del Moral con el sector agrícola. Milenio
La aspirante a la gubernatura del Estado de México, por la coalición PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, Alejandra Del Moral Vela, presentó en Tejupilco, 10 propuestas enfocadas en el sector agrícola de la entidad, entre ellas la ampliación del Seguro Agropecuario, además de la creación de apoyos directos para mujeres productoras y grupos vulnerables.
Educación financiera para agricultores. El Economista
Tiene como fin brindar las herramientas, habilidades y conocimientos para que tomen mejores decisiones, hagan un uso responsable de productos y servicios bancarios y protejan los recursos que tienen a su disposición. Banco Santander, en alianza con Driscoll’s, empresa productora de berries en México, llevará educación financiera a 25,000 colaboradores agrícolas en los estados de Puebla, Tlaxcala, Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Baja California.
Agua /Crisis hídrica / Sequía
Sequía amenaza la agricultura; casi todo el país está seco. Palabra
La sequía que se registra en México provoca afectaciones en casi tres cuartas partes del territorio nacional (74.58 por ciento) donde se registra alguna condición seca, entre las cuales se encuentran 16 entidades que ya tienen afectaciones en el 100 por ciento de su territorio, lo que amenaza a la producción agrícola y pecuaria nacional. Así lo aseguró el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), Luis Eduardo González Cepeda, luego de señalar que, según especialistas, en nuestro país la agricultura (de riego y temporal) es fuente de empleo e ingreso económico por lo que las sequías representan una amenaza que puede generar desajustes en la economía regional y nacional.
Columnas / Artículos de opinión
Capitanes. Redacción, Reforma
Desde el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que lleva Tom Vilsack, uno de los temas que se están siguiendo muy de cerca es la política de prohibición del glifosato. La semana pasada, la dependencia, a través de su Servicio Agrícola del Exterior, publicó las cuotas de importación que dieron a conocer las autoridades mexicanas. En el País, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a cargo de María Elena Álvarez-Buylla, es el encargado de determinar los volúmenes permitidos, mientras que la publicación de los datos está en manos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que lleva Alejandro Svarch Pérez. El seguimiento que ha dado Estados Unidos se enmarca dentro de las disputas comerciales que se han presentado en política agrícola, entre las que destaca los límites que en México se buscan para la importación de maíz.
La otra Agenda: Bajo advertencia no hay engaño. Jesús Reyes Heroles G.G. El Universal
La renuencia y rechazo de Andrés Manuel López Obrador a leyes y disposiciones es conocida Desde su campaña se sabía de su reticencia a cumplir la ley, lo que preocupaba dada la urgente necesidad de fortalecer el estado de derecho en México. Cuatro años de gobierno de la 4T han dejado muy claro que esas preocupaciones eran válidas y fundadas. En este período se han dado una serie de violaciones a normas, disposiciones y leyes, desde las más sencillas, como realizar adquisiciones sin licitaciones públicas, hasta las más complejas como eludir el cumplimiento de acuerdos del T-MEC recurriendo a argumentos que rayan en lo esotérico, como daños del maíz transgénico a la salud.
Internacional
Melones contaminados de Costa Rica abren nueva polémica sobre pesticidas. Costa Rica
Las autoridades sanitarias de Alemania encontraron recientemente en un cargamento de melones costarricenses residuos del pesticida clorotalonil, que es considerado cancerígeno en la Unión Europea (UE). La proporción del agroquímico hallada en la fruta, que ingresó a Europa por los Países Bajos, fue de 0,08 mg/kg, mientras que la cantidad permitida en la UE equivale a 0.01 mg/kg. Es decir, este superaba siete veces el límite establecido.
Agricultores prevén cosechas perdidas por sequía en España. España
La sequía afecta ya al 60% del campo español y es probable que cosechas como el trigo y la cebada se pierdan por completo en cuatro regiones, según advirtió el jueves la principal asociación de agricultores españoles. La prolongada sequía en España está provocando “pérdidas irreversibles” a más de 3,5 millones de hectáreas cultivadas, según un reporte de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Las cosechas de trigo y cebada “se dan prácticamente por perdidas” en las regiones de Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia, en el sur y centro de España. Esos cultivos también podrían echarse a perder en las zonas más secas de otras tres regiones. La producción de aceitunas y frutos secos se verá muy perjudicada si no llueve en las próximas semanas, añadió el reporte. La falta de agua también ha reducido la capacidad de los agricultores para regar el maíz, el girasol, el arroz y el algodón, y probablemente reducirá la siembra durante el verano.
Costa Rica reduce a 30 días el tiempo para obtener registro de agroquímicos. Costa Rica
La homologación de un registro de agroquímicos permitirá a Costa Rica registrar productos de una manera más expedita, en un plazo de 30 días con un país de la OCDE. “De esta manera, estamos cumpliendo con el compromiso de modernizar los agroquímicos autorizados para su uso en el país, otorgándole competitividad a las personas productoras, poniendo a su disposición moléculas de última generación”, declaró Víctor Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería.