Síntesis 11 de Mayo

Agricultura

Tiene País reto en transgénicos. Reforma

En la serie de conversaciones entre México y Estados Unidos sobre la importación de maíz genéticamente modificado, es del lado mexicano donde están los mayores retos para demostrar con evidencia científica que implica un riesgo para la salud de los consumidores. Cecilia Stahlhut, consejera de Hogan Lovells México, explicó que para que Estados Unidos olvide su intención de abrir un panel de controversias al amparo del capítulo 31 del T-MEC, será necesario que los argumentos tengan un sólido respaldo científico y se expongan de manera correcta. Al amparo del T-MEC, las determinaciones comerciales de tipo fitosanitarias deben quedar sustentadas en evidencia respaldada en organismos de investigación y no solo en dichos, como hasta ahora se ha hecho del lado mexicano.

Sader amplía el catálogo de insumos permitidos para producción de alimentos orgánicos mexicanos. DOF

Con el propósito de fortalecer la producción de alimentos orgánicos y mantener actualizada la Ley de Productos Orgánicos (LPO), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) amplió la Lista Nacional de sustancias permitidas, lo cual garantiza la integridad orgánica de los productos que llegan a los consumidores e impulsa la incursión de productores de pequeña escala a mercados internacionales.

Piden en Congreso vigilar siembra y producción de tequila. Reforma

Ante presuntos daños atribuidos a la siembra de agave y producción de tequila en Jalisco, la diputada de Morena, Claudia García Hernández, pretende que el Congreso local haga un llamado para que intervengan autoridades municipales, del Estado y federales La legisladora explicó que el tequila representa el segundo producto agroindustrial que mayor aporte económico genera en ese sector, con 31 mil 339 millones de pesos en el año 2020. Sin embargo, advirtió que pobladores de regiones agaveras han denunciado presuntas afectaciones, como alteración de suelos por el uso de químicos como el glifosato, deforestación y deslaves en cerros, descertificación o empobrecimiento de suelos, así como desplazamiento de cultivos tradicionales como maíz y trigo.

Agua

Se secaron tres presas en Querétaro; afecta la agricultura, pesca y turismo. La Jornada

Tres presas de la entidad quedaron totalmente secas a causa de las altas temperaturas y la falta de lluvias, entre ellas el embalse Constitución de 1917, el más grande de Querétaro, cuyo vaso tiene capacidad para 70 millones de metros cúbicos, dio a conocer Rosendo Anaya Aguilar, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) estatal. Rosendo Anaya agregó que ante la situación, la Sedea aplica un programa de reconversión de cultivos al que se han integrado 200 productores de Amealco, Colón, Ezequiel Montes, San Juan del Río y otros municipios. El proyecto implica cambiar las siembras de maíz por nopales, lo que representa un ahorro considerable de agua.

Columnas / Artículos de opinión

El Contador. Sin autor, Excélsior

En el mercado existe una marcada tendencia por financiar proyectos con mecanismos de responsabilidad ambiental y social. Así, se colocó en la Bolsa Mexicana de Valores, que dirige José-Oriol Bosch, el primer Bono Verde de Resiliencia, una operación a cargo de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, encabezados por Jesús Alan Elizondo Flores, por dos mil 985 millones de pesos. Los recursos serán para promover la inversión de proyectos productivos que puedan mejorar la resiliencia de los productores y cadenas de valor en el sector agropecuario y el medio rural, todo esto con el objetivo de reducir su vulnerabilidad frente a los cambios en el clima.

Internacional

Las ventas de plaguicidas en la UE repuntaron en 2021. Unión Europea

En 2021 se vendieron en la UE 355 175 toneladas de plaguicidas. Esto supuso un aumento moderado del 2,7% en comparación con 2020 (346 000 toneladas) y representó un nuevo repunte hacia la media anual a medio plazo entre 2011 y 2021. Esta información procede de los datos sobre ventas de plaguicidas publicados recientemente por Eurostat. El artículo presenta un puñado de conclusiones del artículo más detallado de Statistics Explained sobre el indicador agroambiental: consumo de plaguicidas.

Expertos de la UNLP advirtieron sobre el impacto de lo agroquímicos en insectos benignos. Argentina

Investigadores de la UNLP y el Conicet analizaron los efectos de los plaguicidas sintéticos sobre los insectos que son beneficiosos para los cultivos, como las vaquitas de San Antonio, avispas y arañas tejedoras, que contribuyen a reducir las plagas. El modelo agroproductivo predominante, utiliza gran cantidad de insumos para aumentar el rinde, y los plaguicidas sintéticos de amplio espectro se encuentran entre los principales compuestos aplicados en los agroecosistemas.

Costa Rica encabeza lista de países que más usan plaguicidas dañinos. Costa Rica

En el país todavía se utilizan alrededor de 20 de los plaguicidas más peligrosos del mundo, una práctica que inició con el deseo de tener cosechas más ricas en menos tiempo, pero que se tradujo a devastadores efectos en los ecosistemas donde se utilizaban y en quienes trabajaban en el campo.

Recientes