Maíz genéticamente modificado
En corto / Canadá solicitó consultas por tema de maíz, confirman. El Universal
El gobierno canadiense decidió adherirse a la solicitud de consultas de Estados Unidos bajo el T-MEC contra México por la prohibición a las importaciones al maíz transgénico, confirmó este jueves el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos. La decisión se anticipaba porque si bien México no compra maíz de Canadá/al gobierno de Justin Trudeau le preocupa la canola genéticamente modificada que sí vende en territorio nacional.
México perdería panel de maíz transgénico porque no es dañino: Coparmex. Forbes
José Medina Mora Icaza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), afirmó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador perdería un panel en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) por el veto a las importaciones de maíz transgénico, ya que no existe evidencia de que sea dañino a la salud humana.
Tendría fuertes consecuencias panel por maíz.- IP. Reforma
Si se abre un panel sobre maíz transgénico en el marco del T-MEC, México lo perdería y tendría consecuencias muy fuertes para la economía, advirtió José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El líder empresarial argumentó que no existe evidencia de que el maíz transgénico sea dañino para la salud como lo asegura el Gobierno mexicano, y que usa como argumento para prohibir la importación para consumo humano. “
Probabilidad que México pierda panel por maíz transgénico es alta: Coparmex. El Financiero
En caso de que se instale un panel de solución de controversias de Estados Unidos y Canadá contra México bajo el T-MEC por la prohibición de maíz transgénico es altamente probable que nuestro país lo pierda, estimó José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Maíz transgénico: Canadá ‘hace montón’ a México y también pide consultas T-MEC. El Financiero
Canadá solicitó consultas formales con México sobre las restricciones de la nación latinoamericana a las importaciones agrícolas genéticamente modificadas bajo su acuerdo de libre comercio, luego de una solicitud separada de los Estados Unidos centrada en el maíz transgénico a principios de esta semana.Canadá solicitó las conversaciones el martes, según personas familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificadas sin permiso para hablar públicamente.
México correría riesgo de perder panel por controversia sobre maíz transgénico en marco del T-MEC: Coparmex. El Economista
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, José Medina Mora, advirtió que si se llegara a convocar el panel de controversia sobre maíz transgénico, las consecuencias para México serían muy importantes. En caso de concretar un panel de controversia en maíz transgénico en el marco del T-MEC, México tendrá alta posibilidad de que pierda, con fuertes consecuencias sobre la economía nacional, advirtió José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Agricultura
Urgen para el algodón semillas transgénicas. Reforma
Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), pidió a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) destrabar la importación de semillas de nueva generación para el cultivo de algodón. “Pareciera que, desgraciadamente, en Semarnat se nos ha atorado el proceso. “Secretario Villalobos lo invitamos a que nos ayude a dar este último pasito para que esa importante cadena no se vea afectada innecesariamente”, afirmó Cortina durante su participación en el VI Encuentro Nacional de la cadena fibra-textil-confección-calzado.
Confía Sader en que se evitará panel con EU en tema de maíz. El Economista
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, confirmó que Canadá se adhirió a la solicitud de consulta emprendida por Estados Unidos sobre productos agrícolas biotecnológicos, incluido el maíz, en el marco del T-MEC, ya que le preocupa la canola. Aun cuando México no importa maíz de Canadá, les inquieta que pudiera afectar el tema de la canola, expuso. “No importamos maíz de Canadá les decía que el interés de Canadá, desde el punto de vista de los productos o cultivos biotecnológicos es la canola, que se utiliza para aceite y no somos necesariamente un gran importador ni de maíz ni de canola”, precisó. Villalobos expresó que “era de esperarse” la solicitud de las consultas, pero servirá para lograr un buen acuerdo y se aclaren los puntos donde el gobierno mexicano tiene inquietud.
Precios a productores continúan moderando su alza. El Economista
Los precios a los productores en México continuaron moderando su alza durante febrero, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), incluyendo petróleo, mostró una disminución mensual de 0.03%, lo cual llevó a que, en comparación anual, los precios a los productores se encarecieran en 3.36 por ciento.
FGR obtiene 22 órdenes de aprehensión por desvíos en Segalmex. El Economista
De acuerdo con datos de la FGR, de las 22 personas, 12 fungieron como servidores públicos en Segalmex, cuatro pertenecían a las empresas con las que los funcionarios se coludieron y, las seis restantes fueron personas beneficiadas de los recursos que dio el organismo descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Sader busca impulso para los lecheros. 24 horas
La Secretaría de Agricultura y la Federación Internacional de Lechería Capítulo México (CMFIL) conjuntarán acciones para fortalecer los trabajos de normalización de la calidad de la leche y productos lácteos. Ambas instancias abordarán investigaciones y proyectos relacionados con el manejo de enzimas (digestivas) para el ganado bovino, en la conversión de metano en ácido graso, que sume a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y se conviertan en prácticas accesibles a los productores ganaderos.
Productos para la protección de cultivos
Sufren cañeros por insumos caros. Reforma
En el actual ciclo de zafra, la rentabilidad de la caña cosechada se redujo. Esto se debió al aumento del costo de la maquinaria y el fertilizante, la falta de mano de obra y el cambio climático, lo cual incrementó los costos de producción. Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros, explicó que tras el comienzo de la guerra en Ucrania, los productores de caña en el ciclo de 2022-2023 padecieron la falta de insumos, especialmente fertilizantes, los cuales triplicaron su precio.
Agua
Sequía, se encienden las alertas. Meganoticias
Se encienden las alertas por el pronóstico de sequías extremas. El cambio climático es el factor principal. El fenómeno de “La Niña” se presentará por tercer año consecutivo, algo nunca antes visto desde que se tienen registros. La Niña genera un descenso de la temperatura en el pacífico y esto en México agudiza la sequía del centro al norte del territorio y la humedad en el sur. Carlos Álvarez Flores, consultor ambiental y especialista en Gestión de Residuos y Cambio Climático, explica, “eso es el cambio climático, el desorden ya, mucho frío cuando no había y mucho calor. Ese es el efecto de la famosa Niña o Niño, que son estos desequilibrios”.
Todo Nuevo León padece sequía, alerta la Conagua. La Jornada
Según el informe, con corte al último día de febrero pasado, 24 municipios de la entidad padecen sequía moderada, entre ellos Santa Catarina, donde se instalará la planta de la armadora de autos eléctricos Tesla; 23, en sequía severa, y en cuatro (Vallecillo, Sabinas Hidalgo, Parás y Lampazos de Naranjo) la falta de agua será extrema.
Garantiza sdayr apoyos a municipios con sequía. TV 4 Noticias
La próxima semana autoridades de la comisión estatal del agua, (Conagua), distritos de riego, así como la SAGARPA y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural del Estado, realizarán una reunión para aterrizar programas estratégicos en atención a zonas prioritarias y que pudieran presentar sequía severa en la entidad. Paulo Bañuelos Rosales afirmó que desde las trincheras estatales ya se activaron protocolos de atención como el seguro catastrófico como el sector campesino con beneficios por cultivo de mil 500 pesos por hectárea siniestrada.
Columnas / Artículos de opinión
Sobreaviso / Narrativa en apuros. Rene Delgado, El Financiero
Coyunturalmente, el secuestro que dejó por saldo dos estadunidenses muertos, un herido y una ilesa en Matamoros, Tamaulipas, domina con estridencia el escenario y anima el piar de los halcones del norte. Sin embargo, estructuralmente el flujo migratorio hacia Estados Unidos que ha hecho de México el muro supuestamente repudiado; los litigios en materia de energía, maíz transgénico y acero, así como el tráfico de armas en un sentido y el de fentanilo en otro advierten un momento de enorme rispidez en la relación bilateral. Cualquier descuido o exceso en el tratamiento de esos asuntos podría acarrear a México consecuencias de enorme calado.
Prisma Empresarial / La vocación energética de México. Contra República
Se ve muy difícil un acuerdo con EU para desatorar, en menos de un mes, el problema sobre maíz transgénico, cuya producción en México y compras foráneas fueron prohibidas por un decreto de López Obrador el pasado 13 de enero. Sin embargo, el conflicto crece y estamos en la antesala de un panel de controversia que será costoso para todos.
Reporte Empresarial / Incertidumbre por maíz transgénico. Julio Polotzi, Reporte Indigo
Los tambores de guerra son inminentes en el tema del maíz transgénico. México, Estados Unidos, y ahora Canadá se ha agregado a esta disputa que no parece tener otro camino que el panel que se iniciará en el marco del llamado TMEC. Hoy todo se encuentra en la etapa en que la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) hizo oficial una solicitud para realizar consultas con México sobre la prohibición de importación de maíz genéticamente modificado para consumo humano. Pero el tema puntual en esto es que en la Unión Americana se están poniendo nerviosos sobre la reticencia de la Cuarta transformación, de eliminar estas restricciones, ya que afirman que está comprobado científicamente que este maíz modificado no hace daño a la salud humana.
Internacional
Firman convenio para la resiliencia en la producción de maíz. AGN, Guatemala
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) firmó un convenio con la Embajada de la República de China (Taiwán) para el fortalecimiento de la resiliencia en la producción de maíz en Guatemala. Las autoridades destacaron que la suscripción de este convenio tiene como objetivo garantizar la seguridad alimentaria y apoyar a pequeños agricultores de los municipios de Baja Verapaz. De esa cuenta, la cooperación con la República de China (Taiwán) permitirá impulsar un mecanismo de producción sostenible para la región.
Fabricantes de fertilizantes invertirán cuatro mil mdd en Brasil. La Jornada, Brasil
Los fabricantes mundiales de fertilizantes anunciaron que invertirán en Brasil un total de 21 mil millones de reales (cuatro mil millones de dólares) en cuatro años para aumentar la capacidad de producción de uno de los mayores productores y exportadores mundiales de materias primas como la soya y el maíz.
Cerca de 16.000 agricultores recibirá ayudas por la subida de los fertilizantes. La Contradejaen, España
El Gobierno destina 10,7 millones de euros a los productores agrarios de la provincia para apoyarlos e impulsar la rentabilidad de sus explotaciones. La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha anunciado que casi 16.000 agricultores jiennenses van a recibir ayudas por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación encaminadas a compensar la subida del precio de los fertilizantes. Así lo ha anunciado después de la publicación del listado de los titulares de explotaciones que tienen derecho a percibir estos fondos públicos.
Elevarán producción de fertilizantes en el país. Diario del Cauca, Colombia
Elevar la producción de fertilizantes en Colombia hasta en un 30% en los próximos dos años, es la meta planteada por empresas del sector para asegurar la producción alimentaria del país. De esta manera lo informaron empresas líderes de este sector, Yará y Acerías Paz del Río, que lo anunciaron como efecto de la supresión en importaciones generada desde el año anterior y que se produjo a su vez, como parte de los efectos causados por la invasión de Rusia a Ucrania. En los próximos dos años, la compañía Yará planea aumentar la producción de fertilizantes de su planta en Cartagena en 30% para abastecer el mercado colombiano con un poco más de 900.000 toneladas de fertilizantes.
Por la sequía, la Argentina tendrá pérdidas por USD 19.000 millones en 2023, equivalentes a 3 puntos del PBI. Infobae, Argentina
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó en más de USD 14.000 millones la pérdida que la sequía generará en las producciones de soja, maíz y trigo, en un contexto de mayores precios. Se trata de los tres principales cultivos del país. Si a esto se suma el impacto en otros sectores de la economía, las pérdidas totales para la actividad económica nacional ascienden a USD 19.000 millones, que representan 3 puntos porcentuales del PBI argentino estimado para 2023.