Síntesis 10 de Agosto

Agricultura

Impulsan el manejo de cultivos. El Heraldo de México

Gobiernos de México y Qatar avanzaron en la revisión de un proyecto de memorándum de entendimiento para fortalecer la cooperación científico-técnica en producción de cultivos en zonas áridas semiáridas. Además, acordaron intercambio de experiencias de transferencia de tecnología para sembrar palma datilera, manejo sostenible de agua, suelos y agricultura protegida, con la participación de centros de investigación. En reunión de trabajo, con el embajador de Qatar en México, Mohamed Alkuwari, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, subrayó la importancia de avanzar en la revisión y firma de dicho Memorándum, ya que representa mayor intercambio comercial, generación de empleos, ingreso de divisas y desarrollo y aplicación de innovación tecnológica en la agricultura.

Precios al productor extendieron descenso. El Economista

Los productores mexicanos vieron, de nueva cuenta, una disminución en los precios de los insumos y productos que necesitan para sus actividades en julio, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el séptimo mes del año, el índice Nacional de Precios al Productor (INPP), incluyendo petróleo, mostró un aumento mensual de 0.29% pero, en comparación con julio del año pasado, se observó una caída en los precios de 0.76 por ciento. Con esto, la inflación para los productores hiló dos meses de caídas, ello ante la estabilización de los precios del petróleo, así como de algunos granos y fertilizantes que el año pasado, ante la guerra entre Rusia y Ucrania, se encarecieron.

Gobiernos de México y Qatar impulsan el manejo de cultivos en zonas áridas del país. El Heraldo de México

Gobiernos de México y Qatar avanzaron en la revisión de un proyecto de memorándum de entendimiento para fortalecer la cooperación científico-técnica en producción de cultivos en zonas áridas semiáridas. Además, acordaron intercambio de experiencias de transferencia de tecnología para sembrar palma datilera, manejo sostenible de agua, suelos y agricultura protegida, con la participación de centros de investigación. En reunión de trabajo, con el embajador de Qatar en México, Mohamed Alkuwari, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, subrayó la importancia de avanzar en la revisión y firma de dicho Memorándum, ya que representa mayor intercambio comercial, generación de empleos, ingreso de divisas y desarrollo y aplicación de innovación tecnológica en la agricultura.

Agronegocios / Retos y oportunidades del sector forestal en Durango. El Economista

Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), en el estado de Durango, contribuyen al acompañamiento de los productores y organizaciones de este sector, para identificar áreas de oportunidad para desarrollar esquemas de financiamiento rentables y sostenibles. Pone a disposición de productores, ejidos, comunidades, empresas sociales y empresas particulares del sector forestal, programas de apoyo específicos que brindan seguimiento y atención, a través del Programa de Inversión Forestal (Prounfor) financiado por el Banco de Desarrollo Alemán (KfW), o del Programa de Apoyo a Proyectos Sostenibles (ProSostenible), el cual cuenta con el apoyo del Fondo de Inversión de América Latina de la Unión Europea y la Agencia Francesa de Desarrollo.

Presionan frutas y verduras inflación de julio, pero cae debajo del 5%. Revista Fortuna

La inflación de México sostuvo sus descensos paulatinos iniciados a partir de este año, ubicando en 4.79% anual en julio, por debajo del 5%, y con su mejor nivel desde marzo de 2021. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.48% a tasa mensual en julio para alcanzar niveles de 4.79% anual, menor al ritmo de 5.06% reportado el mes previo y su mejor marca desde marzo de 2021. En julio de hace un año, la inflación mensual fue de 0.74% y la anual de 8.15%, agregó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al dar a conocer la información el miércoles. El índice subyacente, clave para entender el indicador general pues mide los precios de las mercancías y los servicios que marcan tendencia, aumentó 0.39% mensual y 6.64% en su medición anual.

Realizan el séptimo Congreso del Aguacate en Jalisco. Food News

El eslogan del evento de este año es: “tecnología, sustentabilidad y rentabilidad”; en el que participarán diferentes miembros de la industria aguacatera, para abordar temas actuales de capacitación y poder encontrar las soluciones técnicas y de proveeduría, para mejorar la actividad de la industria del aguacate. Jalisco es el segundo estado productor de aguacate en México, después de Michoacán; la entidad tiene 38 mil hectáreas que producen 370 mil toneladas, con tres mil 200 productores. Actualmente exporta a otros países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Unión Europa, Sudamérica, Oriente y Asia.

Preservar el suelo de conservación de esta capital. La Prensa

Con la Reforma Constitucional para proteger el Suelo de Conservación de la Ciudad de México, se busca preservar estos valiosos espacios, impidiendo cambios de uso, privatización y la expansión urbana no regulada. Adicionalmente, garantiza la asignación de recursos para el desarrollo sustentable de las comunidades que habitan en esta zona, explicó la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr). El suelo de conservación es la reserva ecológica de nuestra ciudad. Ocupa 88 mil 400 hectáreas, lo que se traduce en un impresionante 59% del territorio capitalino. Es el hogar de una riqueza natural como bosques, pastizales y humedales, y refugio de especies de flora y fauna únicas que representan el 12% de la biodiversidad nacional.

Industria alimentaria

Resalta Agricultura aportación de los pueblos indígenas en el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria. Gobierno de México

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural resaltó la aportación de las comunidades indígenas en el desarrollo del campo mexicano, toda vez que sus saberes y experiencias son pilares para el progreso agrícola y la seguridad alimentaria del país. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto, la dependencia federal informó que impulsa acciones para el desarrollo de esta población, a través de programas prioritarios, proyectos, colaboraciones interinstitucionales y vinculación con organismos internacionales.

Columnas /Artículos de opinión

El campo y autosuficiencia alimentaria. Adriana Moreno Cordero, Contra Réplica

A fin de alistar todo para quien resulte ser finalmente el o la abanderada presidencial de Morena, en lo que respecta al Rescate del Campo y la Autosuficiencia Alimentaria, se llevó a cabo un gran Foro Nacional, en la coyuntura de que la presente administración se encuentra en su tramo final, por lo que hay la necesidad de analizar lo que sigue, esto es, qué es lo que debe cambiar en lo que sería la segunda etapa de la 4T, circunscrita en la construcción del Proyecto Alternativo de Nación, 2024-2030. En base a esto último, la Comisión Especial para el Programa que fue nombrada por el Consejo Nacional de Morena, tomó la decisión de realizar una consulta ciudadana que tendrá tres ejes principales: la realización de Foros Nacionales temáticos; llevar a cabo una consulta Nacional en 300 distritos y 10 ciudades del extranjero, así como 32 Foros Estatales.

Mosaico Rural / En transformación del campo poblano, surgen actores clave; Nacho Mier invitado. Contra Replica

La industria de alimentos quiere que compres sus productos, pero muchas empresas no se responsabilizan de lo que producen. Por ejemplo, patogenos corno la salmoriella E. Coli tipo 0157 es muy peligrosa, ya que produce una toxina que llega a la sangre y destruye las células sanguíneas y puede ocasionar insuficiencia renal e incluso daño cerebral. Sin embargo, los patógenos se pueden controlar y el ejemplo lo están poniendo países europeos, cuyos alimentos ya cuentan con la leyenda: “libre de patógenos”. Los organismos reguladores en Estados Unidos también han logrado disminuir las enfermedades por patógenos en su país, con leyes más estrictas y vigilancia en el manejo de alimentos.

Ciencia y tecnología, ¿para quiénes? Abraham Nuncio, La Jornada

La ciencia nace del apremio de resolver problemas inmediatos. En ese proceso, el conocimiento y dominio de la naturaleza servía a las necesidades de la comunidad. Sin embargo, las pulsiones políticas más poderosas le imprimen una dirección no comunitaria a la actividad científica. La física, las matemáticas, la astronomía, la geografía, la biología, la química, se ven determinadas por los poderes monárquicos, y después los de la clase social dominante que sucedió -la burguesía- procesos que dan base a la revolución industrial. Hoy los científicos y tecnólogos están adscritos a instituciones públicas o empresas privadas. Pero sus inventos no resuelven ninguno de los grandes problemas de la humanidad.

Agricultura sustentable para optimizar la producción de maíz. El Financiero

En México, el maíz es uno de los cultivos más importantes, no solo por su relevancia económica, sino por lo que representa para la tradición y cultura mexicanas. En nuestro país, su producción se divide, principalmente, en blanco y amarillo, siendo el primero el que se destina, mayormente, al consumo humano; mientras que el amarillo se utiliza para la industria o a la fabricación de alimentos balanceados para la producción pecuaria… De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) este grano representa 20.9 por ciento del gasto total anual de los mexicanos en alimentos y bebidas, y el promedio de consumo per cápita es de 196 kg anuales.

Agua               

Se pierden 15 mi hectáreas de maíz por sequía en Michoacán.

Cuauhtémoc Ramírez dijo que si bien, la cifra representa menos del 5% de las hectáreas de maíz en el estado, ya se apoya a los productores afectados con seminas a bajo costo para que puedan resembrar. sequía acaba con 15 mi nectareas de maíz en Micnoacan Sader. La dependencia estatal apoya a los afectados con semillas abajo costo Violeta Gil Un total de 15 mil hectáreas de maíz se perdieron a consecuencia de la sequía que se vive en el campo, dirá que representa alrededor del 4% de las 450 mil hectáreas que se siembran en la entidad, así lo informó el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Michoacán (Sader), Cuauhtémoc Ramírez Romero. “

Internacional

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: sus aportaciones de la agricultura al mundo. Internacional

Para el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), las comunidades indígenas son esenciales para impulsar la sustentabilidad agrícola. Son herederos de tradiciones de cultivo tan fundamentales como la milpa. Sus conocimientos son pilares del desarrollo y la seguridad alimentaria de toda la humanidad. Hoy, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 90 países existen alrededor de 476 millones de personas que pertenecen a algún grupo indígena. Ellos representan un poco más del 6.2 por ciento de la población mundial y que son poseedores de la mayor diversidad cultural de la humanidad. Por sus vínculos ancestrales con la tierra y con los recursos naturales de donde viven, son fundamentales en la comprensión y cuidado del medioambiente.

La opinión del consumidor impulsa el uso de glifosato en Canadá.

Dado que el glifosato es el centro de atención del público y de la industria alimentaria, su aplicación en la cosecha de agosto plantea importantes riesgos de mercado para los agricultores canadienses y el comercio de cereales. Robert Arnason escribe sobre esto en un artículo publicado en el portal agrícola canadiense www.producer.com : “El glifosato está registrado para el control de malezas antes de la cosecha en muchos cultivos canadienses. Pero dada la atención del público y de la industria alimentaria sobre el herbicida, su aplicación en la cosecha de agosto aún representa un gran riesgo de mercado para los agricultores y el comercio de granos en Canadá.  “Se trata de los límites máximos de residuos (MRL) para el glifosato. En algunos mercados, los LMR de glifosato tienden a estar por encima del LMR canadiense en este momento. eso significa riesgo de marketing, ya sea debido a la percepción del consumidor o a factores de mercado, donde el comprador establece límites potenciales.

Advierten por el impacto de agroquímicos en insectos benignos. Argentina

La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Por ese motivo, desde la Universidad Nacional de La Plata se evaluaron los efectos que causan los insecticidas sintéticos sobre agentes de control biológico de plagas agrícolas en el Cinturón Hortícola Platense. Muchos son los antecedentes que alertan acerca de los efectos adversos que estos compuestos ocasionan sobre diversos grupos de organismos, incluidos los seres humanos. Ante esta situación, una solución es pedirle ayuda a la propia naturaleza: el Control Biológico (CB) de plagas y el Manejo Integrado de Plagas (MIP) surgen como buenas alternativas para reducir los niveles de aplicación de plaguicidas sintéticos al ambiente.

Las normas sobre agrotóxicos y trigo transgénico complican a Lula y amenazan la seguridad alimentaria de Brasil.

Una nueva polémica ensombrece la agenda medioambiental de Lula. Después de las ambiguas posiciones de Brasil sobre la explotación de petróleo en la Amazonia, con las declaraciones del ministro de Minas y Energía Alexandre Silveira, que en la Cumbre de los países amazónicos que acaba de concluir en Belém incluso contradijo los estudios contra el uso de combustibles fósiles del Grupo de Cambio Climático de la ONU (IPCC en inglés), ahora es el turno de los agrotóxicos.

Recientes